La industria avícola es tan competitiva, que obliga a mantener la eficiencia productiva para permanecer en el mercado en condiciones económicamente rentables. La alimentación, que generalmente representa el 70 % de los costos de producción, es el renglón más vulnerable, que el técnico y productor debe observar con mayor atención, debido a los constantes cambios que experimenta tanto el mercado agrícola como el tecnológico, ofreciendo nuevas alternativas en ingredientes y aditivos, que pueden ser utilizados con ventaja económica en las diferentes fases del proceso.
El uso y desarrollo de compuestos enzimáticos para alimentación de las aves en sus distintas etapas fisiológicas y productivas, representa una gran oportunidad para incrementar la producción nacional. El empleo de las enzimas exógenas representa una mejora en el valor nutricional de los alimentos, lo que permite incrementar las posibilidades sobre el uso de las materias primas, ofreciendo una mayor flexibilidad a la planta de alimentos y más ganancias al productor, por el incremento productivo de las aves de corral. La mayoría de las enzimas investigadas en avicultura ha sido para pollos de carne en latitudes geográficas diferentes a las nuestras y con ingredientes alimenticios no comunes a nuestra realidad. Actualmente se abre un interesante campo de investigación en el rubro de ponedoras, sustentadas por actuales investigaciones, especialmente basadas en trigo y cebada (Bedford, 1996 y Mojica, 1997), las mismas que demuestran amplias ventajas al usar xilanasa y beta-glucanasa, mejorando el valor de estos granos. Como consecuencia de estos trabajos, se han probado enzimas en dietas de ponedoras con base en maíz (Pérez, 1999), que amplían su uso y abren espacios muy importantes, al tratarse del ingrediente de mayor utilización en la avicultura.
En el trópico húmedo, con peculiares alternativas alimenticias, no se han publicadotrabajos en la evaluación de las enzimas en la línea de carne, peor aún en aves de postura, siendo a nuestro criterio interesante comprobar el efecto de utilizar enzimas en los productos que tradicionalmente se usan en la producción de ponedoras, tendiente a la postre a incrementar el valor nutricional de las raciones alimenticias y por ende la productividad del rubro. Este trabajo, en consecuencia, incluye el uso de un producto comercial multienzimático compuesto de alfaamilasa, beta xilanasa y proteasa, en las raciones con base en maíz y soya, que se han identificado como prevalentes en la práctica alimenticia de los avicultores de la región.
Como objetivo general se planteo evaluar el efecto de la inclusión de un complejo enzimático exógeno (α-amilasa, β-xilanasa y proteasa) en dietas con base en maíz y torta de soya en la digestibilidad y producción de ponedoras semi pesadas.
II. MATERIALES Y METODOS
A. Localización y duración del experimento.
La presente investigación se realizó en la finca experimental "La María", de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), localizada en el kilómetro siete de la vía Quevedo - El Empalme, provincia de Los Ríos. Se halla ubicada en las coordenadas geográficas 010 06´ de latitud sur y 79 0 29´ de longitud oeste, a una altura de 73 m sobre el nivel del mar. El sitio corresponde según Holdridge (1970) a la clasificación ecológica Bosque Húmedo Tropical.
Las condiciones meteorológicas del sitio experimental en las cuales se desarrolló la investigación, según la Estación Agrometereológica del INAMHI, Estación Experimental Tropical Pichilingue, INIAP (2002) fueron las siguientes:
Tabla 1. Condiciones meteorológicas de la finca "La María" de la UTEQ, Quevedo, 2003.
Fuente: INAMHI, 2003.
B. Unidades experimentales
Cada unidad experimental estuvo conformada por nueve aves de postura de 47 semanas de edad de la línea genética comercial Harco Sex Link alojadas en tres jaulas, con 4 repeticiones y con un peso promedio de 2218 g. El número de aves por tratamiento fue de 36.
C. Factores en estudio y tratamientos.
Esta investigación tuvo dos factores en estudio (complejo multienzimàtico y restricción de proteína total y energía en 24 semanas).
3. Diseño experimental
Se utilizó un diseño completamente al azar, en un arreglo combinado de dos niveles del complejo enzimático (E), tres niveles de restricción (R) de proteína total y energía metabolizable, durante 24 semanas de ensayo (S) con cuatro repeticiones.
D. Mediciones experimentales
1. Peso corporal de las aves (g).
2. Consumo de alimento semanal por ave (g).
3. Pesosemanal de huevos (g).
4. Número de huevos semanal (N o).
5. Control de calidad de huevos.
6. Digestibilidad total de la MS, proteína y energía por el método directo (%)
7. Análisis de la canal (%).
8. Costos totales ($).
III. REVISIÒN DE LITERATURA
3.1. Elempleo de las enzimas en la alimentación avícola
El empleo de enzimas exógenas como aditivos en la alimentación avícola es una práctica común en los países europeos, Canadá y Australia, con un gran desarrollo de la explotación avícola, donde las dietas generalmente se basan en una alta proporción de cereales y sus subproductos. Los granos y subproductos de molinería contienen polisacáridos no digestibles (PND), tales como β-glucanos,arabinoxilanos y pectinas que no pueden ser hidrolizados por las enzimas endógenas, por lo que se requiere adicionarlas en el alimento, ya que al no ser hidrolizados en azucares en el intestino delgado, forman complejos dando como resultado una mayor viscosidad en el lumen intestinal, lo que interfiere con la digestión y absorción de nutrientes (Cortés y Ávila, 1997).
Para Cosson et al. (1999), la adición de enzima a dietas de aves ha aumentado en los últimos años. Se usan en Europa, América y Asia. Estas enzimas reconocidas como aditivos del alimento por la Unión Europea, tienen varias categorías principales: Xilanasa, beta glucanasa, celulasa, amilasa, proteasa y fitasa.
Según Le Ny et al. (1999), las investigaciones utilizando enzimas en dietas de ponedoras con base en maíz, altas o bajas en energía, aplicadas en una combinación nutritiva adecuada, mejoran el potencial productivo de las aves. Estos resultados son una alternativa interesante para disminuir los costos de alimentación y existe un amplio rango de oportunidades en que las enzimas son económicamente viables, y puede significar un ahorro sustancial para los productores de huevos.
3.2. Estudio de las enzimas por aplicación en exceso en una formulación
Craig (2000) reportó que la inclusión de enzima "desde arriba" a una dieta para ponedoras basada en maíz y soya con una energía metabolizable (EM) de contenido medio desde las 40-50 semanas de edad, aumentó la producción de huevos (p< 0.05), y mantuvo el peso del huevo. Además, mejoró significativamente (p< 0.03) el índice de conversión. Esta formulación aportó 1.6 % de mejoría en la producción de huevo y 1 g de masa diaria de huevo, dando como resultado una mejoría de cinco puntos en el índice de conversión alimenticia (Tabla 2).
Tabla 2. Efecto de un compuesto enzimático exógeno (Avizyme 1500) con base en amilasa, xilanasa y proteasa en el desempeño de ponedoras alimentadas con dietas con base en maíz y torta de soya desde 40 a 50 semanas.
1 Valor P es para el mayor efecto de Avizyme 1500 ya que no hubo interacciones significativas entre los niveles de energía y Avizyme 1500 (p< 0.05)
Fuente: Craig (2000).
En una prueba llevada a cabo en el Instituto Internacional de Investigación Animal (1999), con 240 ponedoras blancas Hy-line con 36 semanas de edad alojadas en jaulas asignadas al azar a uno de los cuatro tratamientos en los cuales había dos niveles de energía (2800 y 2700 kcal de EM kg -1) con o sin Avizyme 1500 ( 0.75 kg t -1, 0.075 %). Las dietas se dieron en forma de harina, con 12 réplicas de 5 aves por tratamiento. Se registraron el consumo y la producción de huevos desde las 24 hasta las 34 semanas de edad (Tabla 3).
Tabla 3. Estudio del Avizyme 1500 en la mejora del tiempo de puesta y la producción de huevos en ponedoras alimentadas con una dieta basada en sorgo.
ab Medias con índice distinto en la misma fila difieren significativamente p<0.05
Fuente: Instituto Internacional de Investigación Animal (1999).
3.3. Estudio de las enzimas por reducción del suministro de nutrientes requeridos
En una prueba llevada a cabo por un productor comercial de huevos en Francia, publicada por la Tecnical Report Finnfeeds (1999), empleando 300 ponedoras ISA Brown alojadas en jaulas individuales y asignadas al azar en tres tratamientos (dos niveles de energía, 2730 y 2630 kcal EM kg -1). Se añadió Avizyme 1500 sólo a la dieta de baja energía a 750 g t -1 (0.075 %). El consumo y la producción de huevos se registraron desde las 31 hasta las 40 semanas de edad (Tabla 4).
Tabla 4. Evaluación del Avizyme 1500 en el periodo de producción y el número de huevos en ponedoras alimentadas con una dieta basada En maíz y soya.
ab Medias con índice distinto difieren significativamente p< 0.01.
1 Corregido teniendo en cuenta las diferencias de mortalidad durante la prueba.
Fuente: Technical Report Finnfeeds (1999)
La adición de una enzima exógena a una dieta con 3.7 % menos de EM para ponedoras morenas, mejoró significativamente (p < 0.01) la producción de huevos con un incremento del 2.2 % del porcentaje de postura, desde la semana 31 hasta la 40 comparada con la dieta testigo (alta en energía). También mantuvo el peso del huevo e incrementó la masa del huevo en comparación con la dieta testigo. Los aspectos económicos de la dieta baja en energía (- 3.7 % de EM) en comparación al testigo con alta energía, adicionada con enzimas exógenas fue favorable, reduciendo el costo tonelada de alimento, el costo por kilogramo de alimento y por kilogramo de masa de huevo.
Le Ny et al. (1999) reportaron el uso del Avizyme 1500 en una dieta con base en maíz, soya y afrecho de trigo formulada para contener 3.5 % menos de EM, proteína y aminoácidos. La dieta testigo de especificación alta fue 2750 kcal EM kg -1, 17 % de proteína, 0.94 % de lisina y 0.65 % de metionina + cistina. Se utilizaron gallinas de 74 a 86 semanas de edad de la raza ISA Brown. Al reducir los requerimientos de EM y proteína total, se produjo una disminución del porcentaje de postura, peso del huevo, masa del huevo y la eficiencia de la conversión alimenticia (p< 0,05). Al adicionar la enzima se observó una recuperaron de las variables antes mencionadas hasta un nivel similar al del tratamiento testigo (Tabla 5).
Tabla 5. Efecto de la adición del Avizyme 1500 en dietas con base en maíz y soya en características productivas en ponedoras en edad avanzada.
ab Medias con índice distinto difieren significativamente p < 0.05
Fuente: Le Ny et al. (1999).
IV. RESULTADOS Y DISCUSION
A. Efecto de un complejo enzimático exógeno y la restricción de energía y proteína en dietas con base en maíz y torta de soya en las características de producción de ponedoras semipesadas.
El peso final de las aves no fue diferente (p < 0.05) por efecto de los tratamientos (con y sin enzima). Sin embargo cuando el nivel de restricción pasó de 0 a 3 y 6 % de energía y proteína el peso de las ponedoras disminuyó (p< 0.01) (Cuadro 1).
El compuesto enzimático incrementó (p < 0.01) el número y porcentaje de producción de huevos. Con el incremento de los niveles de restricción nutricional se produjo una disminución de la producción de huevos (p < 0.01). En la interacción de los tratamientos se observa que el nivel del 3 % de restricción más la enzima fue mayor (p<0.01), seguido del 0 % de restricción sin enzima. La menor respuesta se observó en el tratamiento 6 % de restricción sin enzima.
Estos resultados concuerdan con la Technical Report Finnfeeds (1999) en un estudio de la "disminución de los requerimientos" donde se comparó dietas con base en maíz y soya (2750 kcal kg-1 E.M y 17.5 % de proteína), con la misma dieta reducida en un 3.6 % y complementada con enzimas. El grupo complementado con enzimas fue mayor al testigo (p < 0.01) en un 2.1 % de producción de huevos. La reducción de los requerimientos de proteína y energía permitió que los efectos benéficos de las enzimas compensen los niveles nutricionales reducidos, lo que dio lugar a un mejor comportamiento productivo de las ponedoras en relación a una formulación de alimentos estándar. No concuerdan con Le Ny et al. (1999), porque al reducir los requerimientos nutricionales de energía y proteína en un 5 % y complementar con la enzima no aumento la producción de huevos en relación al testigo (p< 0.05). Difiere de los resultados obtenidos por Craig (2000) y Le Ny et al., (1999), los mismos que al reducir los requerimientos nutricionales de energía y proteína en un 3.5 a 3.6 % de una dieta testigo y suplementar un complejo enzimático, no se produjo diferencias (p > 0.05). En todas las investigaciones se utilizó el mismo complejo enzimático (Avizyme 1500), pero no se realizó el mismo nivel de restricción ya que en la presente investigación se incrementó el nivel de restricción de hasta el 6 %.
Al comparar los resultados con Craig (2000), utilizando el complejo enzimático por "aplicación en exceso", se encontró diferencias (p < 0.05) en relación a la dieta testigo, la misma que aportó en un 2 % de mejoría en la producción de huevos; por lo que podemos señalar que si concuerdan con los datos de la presente investigación.
El porcentaje de postura hasta la octava semana del experimento fue mayor en el tratamiento con 0 % de restricción sin enzima, seguido del 0 y 3% de restricción más la enzima. A partir de esta semana hasta el final del experimento el porcentaje de postura más alto fue en el 3 % de restricción más la enzima, seguida del 0 % de restricción y el 0 % de restricción más la enzima. La menor respuesta al complejo enzimático exógeno lo tuvo el 3 y 6% de restricción durante el período total (Figura 1).
Bedford (2000), indica que las dietas que utilizan enzimas deben tener en su composición mayor cantidad de grasas para obtener un efecto beneficioso de la enzima y, cuanto menor es la cantidad de grasa añadida, menor (proporcionalmente) es el efecto de la enzima xilanasa sobre el aumento de la energía metabolizable de la dieta. Si las enzimas solo trabajaran sobre el componente del cereal de la dieta, entonces los otros ingredientes no ejercerían efecto alguno sobre la optimización del rendimiento, siempre que la dieta continuara siendo isocalòrica e isonitrògena.
Cuadro 1 Efecto de un complejo enzimático exógeno y la restricción de energía y proteína en dietas con base en maíz y torta de soya en variables zootécnicas y costos de producción en ponedoras semipesadas.
abc Promedios con letras distintas difieren estadísticamente según la prueba de Tukey (p< 0,05) en la misma línea
Figura 1. Efecto del complejo enzimático (E) y la restricción de energía y proteína (0, 3 y 6 %) en el porcentaje de postura en ponedoras semipesadas.
El consumo de alimento por ave (g d -1) no difirió (p > 0.05) entre los tratamientos por efecto de la enzima, las restricciones nutricionales y la interacción de los tratamientos. Los datos no concuerdan con la Technical Report Finnfeeds (1999) y Le Ny et al. (1999), quienes restringieron las dietas en un 3.7 y 5 % y fueron diferentes al testigo (p< 0.01) y (p< 0.05), respectivamente. Se evidencia el efecto del complejo enzimático en el incremento de la producción de huevos pero también se aumenta el consumo de alimento. Sin embargo, al comparar con los datos de otro experimento de Le Ny et al. (1999), y Craig (2000) con un nivel de restricción de 3.6 de energía y proteína, respectivamente, podemos observar que si concuerdan, debido a que no hay diferencias (p > 0.05) en relación al testigo. Sin embargo, en estas investigaciones no se puede sugerir un efecto beneficioso del complejo enzimático porque no se produjo un aumento en la producción de huevos.
Los resultados concuerdan con investigaciones de "aplicación en exceso de la enzima" reportados por Craig (2000) y el Instituto Internacional de Investigación no hubo diferencias (p< 0.05) entre los tratamientos, no obstante se produjo un incremento en la producción y masa de huevos, respectivamente, notándose el efecto beneficioso del complejo enzimático.
El costo por kg de alimento no fue diferente (p> 0.99) entre los tratamientos por efecto del complejo enzimático, las restricciones nutricionales y la interacción de los tratamientos. Los datos concuerdan con Craig (2000), debido a que el costo de las dietas de energía media (3.6 % menos en la energía metabolizable en comparación al testigo de energía alta) y suplementada con enzimas no presentó diferencias (p > 0.05), debido a que la ingestión de alimento fue similar en los tratamientos.
La conversión alimenticia g g -1 fue diferentes (p< 0.01) por efecto del complejo enzimático, disminuyendo en 15 puntos en relación al testigo. A medida en que se incrementaron los niveles de restricción de energía y proteína se produjeron diferencias (p < 0.01), haciéndose menos eficiente la conversión alimenticia. En la interacción de los tratamientos se puede observar que el nivel del 3 % de restricción más la enzima presento la mas eficiente conversión alimenticia, seguida del 0 % de restricción más la enzima. La menor respuesta se observó en el nivel del 6 % de restricción sin la enzima. La conversión alimenticia por docena de huevos presentó la misma tendencia.
Los resultados no concuerdan con la Technical Report Finnfeeds (1999),
Le Ny et al. (1999) y Craig (2000), en estudios donde se restringieron las dietas en 3.7, 3.5 y 3.5 % de energía y proteína, respectivamente, a pesar de haberles adicionado el mismo complejo enzimático, la restricción se mantuvo en niveles inferiores a los de la presente investigación que alcanzo el 6 % y los períodos experimentales fueron cercanos a la fase del pico de la producción (excepto el de Le Ny et al, 1999), no mejoró la eficiencia en la conversión alimenticia (p > 0.01) en relación al testigo. Los datos no concuerdan con Craig (2000) en una investigación por "aplicación en exceso" porque no hubo diferencias (p > 0.05) entre el tratamientos, a pesar de haber utilizado el mismo complejo enzimático y haber realizado la investigación en una fase cercana al pico de la producción de huevos. En cambio, si concuerdan con los del Instituto Internacional de Investigación Animal (1999), debido a que los tratamientos con el complejo enzimático son más eficientes (p< 0.05) al testigo.
En la conversión alimenticia (g g -1) hasta la octava semana de transcurrido el experimento el tratamiento con 0 % de restricción presentó la mas eficiente conversión alimenticia, seguido del tratamiento con 0 y 3 % de restricción más la enzima. A partir de esta semana hasta el final del experimento presentó la más eficiente conversión alimenticia el tratamiento con el 3 % de restricción más la enzima, seguida del 0 % de restricción y el 0 % de restricción más la enzima. Durante todo el período experimental se observa una menor respuesta al complejo enzimático exógeno en los tratamientos con el 3 y el 6 % de restricción (Figura 2).
El complejo enzimático no mejoró el peso del huevo debido a que no hubo diferencias (p > 0.05) en relación al testigo. Sin embargo, a medida en que se incrementaron las restricciones nutricionales disminuyo el peso de los huevos y se observaron diferencias (p< 0.001) en los niveles del 0, 3 y 6 %. Los datos obtenidos concuerdan con la Technical Report Finnfeeds (1999), Le Ny et al. (1999) y Craig (2000), debido a que los tratamientos no presentan diferencias (p< 0.05).
También concuerdan con los estudios por "aplicación en exceso" reportados por Craig (2000) y por el Instituto Internacional de Investigación Animal (1999), quienes también utilizaron el Avizyme 1500 y no encontraron diferencias (p > 0.05) entre los tratamientos, lo cual sugiere que sin haberse realizado la restricción de energía y proteína, con la aplicación de la enzima no produjo un incremento en la producción de huevos.
El complejo enzimático incrementó la masa de huevo observándose diferencias (p< 0.01) en los tratamientos. Con el incremento de los niveles de restricción de energía y proteína se produjeron diferencias (p< 0.01), ocasionando una disminución de la masa de huevo. En la interacción de los tratamientos se observó que el nivel del 3 % de restricción mas la enzima obtuvo la mayor masa de huevo, en tanto que el tratamiento con el 6 % de restricción sin enzima alcanzó la menor masa de huevo. Los datos obtenidos concuerdan con la Technical Report Finnfeeds (1999), a pesar de haber utilizado aves de 31 a 40 semanas de edad cercanas al pico de la producción, fase en la que se obtiene una mayor masa de huevo. Estos resultados no concuerdan con Le Ny et al. (1999) y Craig (2000), posiblemente debido a que empleo de aves en la fase terminal de la producción (74 a 86 semanas de edad) caracterizada por una menor producción de masa de huevo. Además, hay concordancia con los datos de Craig (2000), cuando se utilizó la enzima por "aplicación en exceso" porque se produjo diferencias (p < 0.05) entre los tratamientos y consecuentemente se incrementó la masa de huevo.
El complejo enzimático disminuyó el costo por kg de huevo y se observó diferencias (p< 0,01) en los tratamientos. Con el incremento de las restricciones nutricionales de los niveles del 0 y 3 % al 6 % se produjeron diferencias (p< 0,05) incrementándose el costo. En la interacción de los tratamientos por efecto de la enzima y las restricciones nutricionales de energía y proteína, al incrementar el nivel del 0 al 3 % de restricción se produjo un decremento del costo por kg de huevo. En los tratamientos sin enzima el costo se mantiene similar. Los resultados son análogos con Craig (2000), porque el costo por kilogramo fue menor en los tratamientos con enzima en relación al tratamiento control (sin enzima), existiendo diferencias (p > 0.05). Esto se debió a que el ave aprovechó mejor los principios nutritivos de la dieta por el efecto beneficioso de la enzima y necesitó de menor cantidad de alimento para producir una docena de huevos. Cuando se realiza la restricción de los niveles de energía y proteína, es posible reducir los costos del alimento en relación a una formulación normal de aves de postura hasta un nivel del 3 % de restricción.
Concomitante a la reducción de los nutrientes, se utilizó un complejo enzimático con base en α-amilasa para procurar corregir la digestión incompleta del almidón del endospermo del maíz y, de esta manera compensar la restricción de la energía de las dietas experimentales, mejorando el potencial productivo de las aves.
Figura 2. Efecto del complejo enzimático (E) y la restricción de energía y proteína (0, 3 y 6 %) en la conversión alimenticia (gg) en ponedoras semipesadas
Además, la proteasa que fue parte del complejo enzimático se utilizó con el propósito de degradar eficientemente la proteína de la torta de soya, incluyendo las proteínas de almacenamiento para aprovechar más eficientemente las proteínas de los ingredientes de la ración. Estos resultados son una alternativa interesante para disminuir los costos de alimentación y existe un amplio rango de oportunidades en que las enzimas son económicamente viables, y puede significar un ahorro sustancial para los productores de huevos (Le Ny et al., 1999).
Finalmente, el complejo enzimático disminuyo el costo por docena de huevos observándose diferencias (p< 0.01) en los tratamientos. A medida en que se incrementan los niveles de restricción de energía y proteína no se incremento el costo por docena de huevos (p > 0.05). En la interacción de los tratamientos por efecto de la enzima y las restricciones nutricionales, al añadir de 0 a 3 y 6 % de restricción de energía y proteína se produjo un decremento en el costo por docena de huevos. En los tratamientos sin enzima el costo se mantiene similar.
El costo por kilogramo de huevo ($) hasta la octava semana de transcurrido el ensayo fue el menor en el tratamiento con el 0 % de restricción sin enzima, seguido del 3 % de restricción más la enzima y el 0 % de restricción más la enzima. A partir de esta semana hasta el final del experimento presentó el menor costo por kg de huevo fue del 3 % de restricción más la enzima. El mayor costo por kilogramo de huevo presentaron los tratamientos con el 3 y 6% de restricción durante el período total del experimental (Figura 3).
B. Efecto de un complejo enzimático exógeno y la restricción de energía y proteína en dietas con base en maíz y torta de soya en parámetros de la calidad de la producción de ponedoras semipesadas.
El complejo enzimático no produjo diferencias (p > 0.05) en las variables de la calidad de la producción en: El peso huevo mensual, peso cascarón, porcentaje cascarón, grosor del cascarón, color de la yema, gravedad específica, aspereza, rajadura y fragilidad. Tampoco en la interacción de los tratamientos en las mismas variables. Solo se observó un efecto parcial en la restricción nutricional en algunas variables (Cuadro 2).
El peso del huevo mensual presentó diferencias (p< 0.05) en las restricciones nutricionales entre los niveles del 0 y 3 % en relación al 6 %, los dos primeros no presentan diferencias entre si. Tanto el peso del cascarón y el porcentaje del cascaron no difirió (p > 0.05) por efecto de la enzima y las restricciones nutricionales. En el grosor del cascarón se hallaron diferencias (p< 0.01) en la restricción de nutrientes entre el nivel de el 0 % en relación al 3 y 6 %, entre estos dos últimos no se observaron diferencias.
El color de la yema del huevo no fue diferente (p > 0.05) en los tratamientos por el efecto del complejo enzimático así como por los niveles de restricción. La gravedad específica no difirió (p > 0.01) en los niveles de restricción de los nutrientes entre el 0 y 3 % en relación al 6 %. Finalmente, en la calidad externa del huevo las variables estudiadas (aspereza, rajadura y fragilidad) no presentaron diferencias por efecto de la enzima y las restricciones (p > 0.05).
Los resultados concuerdan con Craig (2000), porque la gravedad específica fue similar en los tratamientos con y sin enzima.
En las variables que se presentan en el Cuadro 2, se esperó alcanzar un efecto más significativo con la adición de la enzima en la mejora de la calidad del cascarón y por ende la dureza del mismo, situación que no aconteció porque presentaron valores similares en los tratamientos con enzima y sin enzima y, no afecto marcadamente en los niveles de restricción de la energía y proteína.
Figura 3. Efecto del complejo enzimático (E) y la restricción de energía y proteína (0, 3 y 6 %) en el costo por kilogramo de huevo en ponedoras semipesadas.
Cuadro 2. Efecto de un complejo enzimático exógeno y la restricción de la energía y proteína en dietas con base en maíz y torta de soya en variables de la calidad del huevo en ponedoras semipesadas.
abc Promedios con letras distintas difieren estadísticamente según la prueba de Tukey (p < 0,05) en la misma línea
1 Corresponden a promedios de 8 huevos (Muestra representativa para análisis de Laboratorio)
C. Efecto de un complejo enzimático exógeno y la restricción de energía y proteína en dietas con base en maíz y torta de soya en las características de la canal en ponedoras semipesadas.
El complejo enzimático no produjo diferencias (p > 0,93) en el peso vivo de las aves del experimento. No obstante, cuando el nivel de restricción de energía y proteína aumento de 0 a 3 y 6 % el peso de las aves disminuyo (p < 0,01) con relación al testigo (Cuadro 3).
El peso a la canal no fue diferente (p > 0,72) por efecto del complejo enzimático. Pero con el incremento de los niveles de restricción de energía y proteína se produjo una disminución del peso a la canal (p > 0,01).
Las enzimas no produjeron diferencias (p > 0,72) en el porcentaje a la canal. Sin embargo, cuando el nivel de restricción pasó de 0 y 3 % al 6 % se produjo una disminución en el rendimiento a la canal (p < 0,05).
El complejo enzimático produjo un incremento tanto en el peso como en el porcentaje de las vísceras (p > 0,01). No obstante, no se produjeron diferencias (p > 0,67) en el peso de las vísceras con el incremento de las restricciones de energía y proteína. Pero en el porcentaje de las vísceras se produjeron diferencias (p > 0,04) cuando el nivel de restricción de energía y proteína pasó de 0 y 3 % al 6 %.
Tanto el complejo enzimático como los niveles de restricción de energía y proteína no produjeron diferencias (p > 0,0.05) en el peso y porcentaje de la grasa.
No hubo interacción significativa entre los tratamientos por efecto del complejo enzimático y las restricciones de energía y proteína en las variables del Cuadro 3, por lo que los tratamientos no presentaron diferencias.
Los carbohidratos almidonados contenidos en el maíz generalmente están encapsulados en un alto contenido de fibra, afectando en su disposición y su posterior digestibilidad en las aves Bedford (1996). Se puede asumir que este fue otro de los factores que influyó en el aprovechamiento de los principios nutritivos y su posterior efecto en la ganancia del peso del ave, dando como consecuencia un pobre rendimiento a la canal.
D. Análisis económico de los tratamientos
Para realizar el análisis económico de los tratamientos se utilizó el método de presupuesto parcial de Perrin et al.,(1981), determinándose los ingresos, egresos y el beneficio neto de los diferentes tratamientos los cuales se presentan en el Cuadro 4.
Cuadro 3. Efecto de un complejo enzimático exógeno y la restricción de la energía y proteína en dietas con base en maíz y torta de soya en las características de la canal en ponedoras semipesadas.
abc Promedios con letras distintas difieren estadísticamente según la prueba de Tukey (p < 0,05) en la misma línea
1 Corresponden a promedios de 3 aves por Unidad Experimental (muestra del 20 % de aves), con 4 replicas por tratamiento
Cuadro 4. Presupuesto parcial ($) en ponedoras semipesadas bajo el efecto de un complejo enzimático y restricción de proteína y energía en dietas con base en maíz y torta de soya.
1 COSTO DE FORMULACION DEL ALIMENTO MAS EL COSTO DE LA ENZIMA DE CADA UNO DE LOS TRATAMIENTOS
En el análisis económico se registró que el tratamiento 0 % de restricción sin enzima presentó el mayor beneficio bruto, seguido del 0 % de restricción con enzima y, el menor beneficio el 6 % de restricción sin enzima. Los tratamientos con el 0 % de restricción con y sin enzima presentaron los más altos egresos y el menor egreso el tratamiento con el 6 % de restricción con enzima (Cuadro 5).
Cuadro 5. Costos variables y beneficios netos ($) en ponedoras semipesadas bajo el efecto de un complejo enzimático y restricción de proteína y energía en dietas con base en maíz y torta de soya.
1 Ingreso por la venta de las aves y de los huevos (7 centavos cada uno)
2 Costo de alimentación en cada uno de los tratamientos
3 Beneficio bruto - Costo total = Beneficio neto
El mayor beneficio neto lo presentó el tratamiento con el 0 % de restricción sin enzima, seguido del tratamiento con el 3 % de restricción con enzima, mientras que el menor beneficio neto lo obtuvo el tratamiento con 6 % de restricción sin enzima (Cuadro 6).
Cuadro 6. Análisis de dominancia del presupuesto parcial bajo el efecto de un complejo enzimático y restricciones de proteína y energía en dietas con base en maíz y torta de soya en ponedoras semipesadas
Se incluyó el análisis de dominancia para lo cual se ordenaron los tratamientos de mayor a menor beneficio neto con su respectiva relación de costos variables. Se realizó las comparaciones entre los beneficios netos y los costos variables y, se establecieron los tratamientos no dominados (entendiéndose por tratamiento no dominado aquel que genera mayor beneficio neto con el menor costo variable. Los tratamientos dominantes fueron: 0 % de restricción sin la enzima, 3 % de restricción más la enzima y 0 % de restricción más la enzima, por lo tanto se tuvo que establecer la tasa marginal de retorno (Cuadro 7). Se detalla el análisis marginal de los tratamientos dominantes para obtener la tasa marginal de retornoy determinar el de mayor rentabilidad. Los tratamientos con el 3 % de restricción más la enzima y el 0 % de restricción sin la enzima presentaron la mayor tasa marginal de retorno, siendo ligeramente superior el primero, lo que indica que por cada dólar que se invierte se recuperaron 2.20 dólares, mientras que el tratamiento con el 0 % de restricción más la enzima obtuvo la menor tasa de retorno.
Cuadro 7. Análisis marginal de los tratamientos no dominados para obtener la tasa marginal de retorno.
1 TMR = tasa marginal de retorno
V. CONCLUSIONES
1. El complejo enzimático exógeno tuvo un efecto favorable en el porcentaje de producción de huevos, consumo de alimento, conversión alimenticia, masa de huevo, costo del huevo por kilogramo y por docena en ponedoras semipesadas de la línea Harco Sex Link a partir de la segunda y tercera fase de la producción (47 a 71 semanas de edad).
2. La mejor rentabilidad se obtuvo en los tratamientos con el 3 % de restricción más la enzima y el 0 % de restricción sin la enzima debido a que presentaron la mayor tasa marginal de retorno.
3. La restricción nutricional de proteína y energía produjo un efecto negativo en el peso final de las aves, porcentaje de producción, peso del huevo, masa del huevo y costo por kilogramo del huevo. En tanto que se mejoró la conversión alimenticia (g g -1 y por docena de huevo), y disminuyó el costo de alimento (kg).
4. La inclusión del complejo enzimático no influyó en la calidad del huevo en las siguientes variables: Peso del huevo, peso del cascarón, porcentaje del cascarón, grosor del cascarón, color de la yema del huevo, gravedad específica y las variables de la calidad externa del huevo: Aspereza, rajadura y fragilidad.
5. El efecto de los niveles de restricción nutricional de energía y proteína fueron similares para las variables: Peso del cascarón, porcentaje del cascarón, color de la yema del huevo y las características externas del huevo. Pero se observa un efecto negativo en el peso del huevo en el nivel del 6 %. En tanto que mejoró el grosor del huevo con niveles superiores de restricción.
VI. RECOMENDACIONES
1. Suministrar el complejo enzimático en la segunda y tercera fase de producción del ave debido a que se incrementó la producción de huevos y se mejoró la eficiencia en la conversión alimenticia; se disminuyó el costo por kilogramo de alimento y de huevo producido.
2. Emplear enzimas en raciones altamente energéticas con materias primas de baja calidad para facilitar la utilización de los nutrientes tanto proteicos como energéticos principalmente, sobre todo en épocas de escasez de determinados producto y subproductos del trópico ecuatoriano.
3. Realizar investigaciones de este complejo enzimático en la primera fase de postura para medir el efecto de las enzimas en aves jóvenes y en el período de mayor producción a fin de determinar su comportamiento productivo.
4. Efectuar investigaciones sobre el uso de las enzimas en otros productos y subproductos vegetales de baja calidad para determinar un mayor margen de utilización de otros ingredientes nutricionales empleados en la alimentación animal.
VII. LITERATURA CITADA
Bedford, M. 1996. Efecto del uso de enzimas digestivas en la alimentación de aves Industria Avícola. 14 (4): 24 - 29. Bedford, M. 2000. Exogenous enzymes in monogastric nutrition-their currente value and future benefits. Anim. Feed Sci. and Technol. 86: 1-13.
Cortés, C. A. y Avila, G. E. 1997. Evaluación de un complejo enzimático en dietas sorgo - soya para pollos de engorde. In: Memorias del XV Congreso Latinoamericano de Avicultura, del 23 al 26 de Septiembre. Cancún, Quintana Roo. México. Pp: 66 - 67.
Cosson,T., Pérez Vendrell, A. M., Gonzàlez , T., Reñè, D., Taillade, P., Brufau J. 1999. Enzymatic assays for xylanase and β-glucanase feed enzymes. Anim. Feed Sci. Technol. 77: 345-353.
Craig, L. W. 2000. Empleo de enzimas para gallinas ponedoras. Industria Avícola Efecto de un compuesto enzimático exógeno con base de amilasa, xilanasa y proteasa en el desempeño de ponedoras alimentadas con dietas con base en maíz y torta de soya desde 40 a 50 semanas. 42 (2): 32 - 35. Holdridge, L. R. 1970. Determination of work plan formations from simple climate date. Science 105 (27). 4-6 pp
INAMHI. 2002. Anuarios meteorológicos. Quevedo Ecuador. 25-26 p.
Instituto Internacional de Investigación Animal. 1999. Estudio del Avizyme 1500 en la mejora del tiempo de puesta y la producción de huevos en ponedoras alimentadas con una dieta basada en sorgo. Mexico. Technical Report, Finnfeeds. pp: 3-4.
INIAP. 2002. Anuario meteorológico año 2002. Estación Experimental Tropical Pichilingue. Quevedo, Ecuador. 12 p.
Le Ny, P., Craig, W., Creswell, D. 1999. Uso de enzimas en el alimento para maximizar su utilización en dietas para ponedoras. Avicultura Profesional 17 (2): 20-22.
Mojica, M. C. 1997. Efecto de las enzimas exógenas sobre el valor nutritivo de las dietas para aves. In: Memorias del XV Congreso Latinoamericano de Avicultura, del 23 al 26 de Septiembre. Cancún, Quintana Roo. México. pp: 230
Perrin, R., Winkelmann, D., Moscardi, E., Anderson, J. 1981. Formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos. Un manual metodológico de evaluación económica. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. México 6, D.F. pp 1-11.
Pérez, J. C. 1999. Uso de fitasa microbiana en dietas para avicultura. Avicultura Profesional 46 (5): 27 - 28.
Technical Report Finnfeeds International. 1999. Evaluación del Avizyme 1500 en el período de producción y el número de huevos en ponedoras alimentadas con una dieta basada en maíz y torta de soya. p 1- 6.