RESUMEN
El objetivo del experimento fue evaluar el efecto de la adición de un complejo enzimático en pollos de engorde sobre los parámetros productivos: ganancia de peso (GP), índice de conversión alimenticia (ICA) y costo/beneficio. Se utilizaron 180 pollos de la línea Ross 308 sexados machos de un día de edad, los que se alojaron en jaulas o baterías de alambre de 1 - 49 días de su vida. Las aves fueron divididas en 3 grupos experimentales de 60 aves/grupo y distribuidas al azar en 4 réplicas de 15 aves por tratamiento de acuerdo al siguiente esquema: Tratamiento 1, aves que recibieron el 100% del complejo enzimático en el alimento. Tratamiento 2, aves que recibieron el 50% del complejo enzimático en el alimento. Tratamiento 3, aves que no recibieron el complejo enzimático en el alimento, cada replica tenia un espacio de 1.25 m2. Se concluye que el Tratamiento 1 que recibió el complejo enzimático al 100% en el alimento obtuvo mejor ganancia de peso, conversión alimenticia y una mejor respuesta en lo que respecta al costo/beneficio, en comparación con los otros grupos experimentales.
Palabras clave: Alimentación, pollo de engorde, complejo enzimático
ABSTRACT
Evaluation an enzymatic complex at poultry alimentation in the Cochabamba center Valley
The objective of this work is to evaluate the effect of the addition an enzymatic complex at poultry diet on productive parameters as: final weight (FW), feed conversion index (FCI) and the cost benefice. Were used 180 one-day-old male broiler chickens Ross 308, those who were housed in wire cages or batteries of 1 - 49 days. The broiler chickens were selected in a randomized complete design with 3 treatments, 60 broiler chickens for treatment, 4 repetitions and 15 broiler chickens for repetition of the fallow way: Treatment 1, with 100% of the enzymatic complex in the food. Treatment 2, with 50% of the enzymatic complex in the food. Treatment 3, without enzymatic complex in the food. Each repetition had 1.25 m2 from area. The conclusion was, the treatment 1 with 100% of the enzymatic complex in the food improve final weight (FW), feed conversion index (FCI) and the cost benefice compared with other experimental groups.
Key words: Alimentation, poultry, enzymatic complex
Introducción
La creciente demanda del uso de productos agrícolas (soya, maíz) para la producción de biocombustibles está teniendo importantes repercusiones en los mercados agrícolas, mientras que aumentan las preocupaciones acerca del efecto negativo para la seguridad alimentaria de millones de personas en todo el mundo (FAO, 2008).
La exigencia del negocio avícola nos lleva a buscar una manera mas eficiente de alimentar a las aves, esta búsqueda se ve limitada por la capacidad de las aves de aprovechar los insumos, ya sean tradicionales o no, lo que ha generalizado el uso de enzimas exógenas que permiten que la alimentación sea mas eficiente y económica (Acuña, 2008).
Durante los últimos años, el tema del uso de las enzimas en la avicultura ha sido de sumo interés para nutricionistas y otros involucrados en el área de la producción avícola. Al mirar hacia el futuro, con el uso de la biotecnología se puede esperar el desarrollo de nuevas enzimas, y nuevas versiones de enzimas ya existentes, siempre con un mejor enfoque y nivel de actividad. Sin embargo, sería una equivocación adelantarnos con demasiada prisa en esta área sin una buena apreciación de las enzimas en general, y específicamente de las que podemos añadir al alimento (Dale, 2009).
El uso y desarrollo de compuestos enzimáticos para alimentación de las aves en sus distintas etapas fisiológicas y productivas, representa una gran oportunidad para incrementar la producción. El empleo de las enzimas exógenas representa una mejora en el valor nutricional de los alimentos, lo que permite incrementar las posibilidades sobre el uso de las materias primas, ofreciendo una mayor flexibilidad a la planta de alimentos y más ganancias al productor, por el incremento productivo de las aves de corral (Mazón, 2008).
El presente trabajo cuyo objetivo fue el de evaluar el efecto de la adición de un complejo enzimático sobre los parámetros productivos (peso corporal e índice de conversión alimenticia) y el costo/beneficio en pollos de engorde.
El empleo de las enzimas en la alimentación avícola
Varias son las enzimas empleadas para mejorar el desempeño de las aves. Hay enzimas que integran productos diseñados para prevenir y controlar micotoxicosis, las cuales degradan micotoxinas. Hay las lisozimas, enzimas que destruyen las membranas celulares y son capaces de actuar como bactericidas. Las lisozimas están presentes en cualquier animal vertebrado y comienzan a componer productos comerciales. Estos son ejemplos de aplicaciones que ahora los técnicos están tomando conocimiento de su existencia y por tanto, aun no son de uso corriente. La gran mayoría de las enzimas que ya están presentes en el mercado hace algunos años, y son utilizadas para degradar o acelerar la digestión de los compuestos de los macro ingredientes vegetales, como el maíz y la soya (Penz, 2006).
La adición de enzimas a dietas de aves ha aumentado en los últimos años. Se usan en Europa, América y Asia. Estas enzimas reconocidas como aditivos del alimento por la Unión Europea, tienen varias categorías principales: Xilanasa, beta glucanasa, celulasa, amilasa, proteasa y fitasa (Acuña, 2008).
Descripción del Complejo Enzimático (Amilasa, Beta Glucanasa, Celulasa, Pectinasa, Fitasa, Proteasa y Xilanasa).
Muchos beneficios de las enzimas han sido demostrados en aves de corral, los mayores son relacionados con el incremento de nutrientes, que pueden ser liberados de la dieta y absorbidos del tracto gastrointestinal, el aumento de la disponibilidad de nutrientes. Estas enzimas son producidas por Fermentación en Estado Solido, la cual nos da enzimas de mejor calidad. Se usa de dos formas: como aditivo en la dieta, esperando una mejora en el performance; y reformulado en la dieta, reduciendo los costos sin disminuir el rendimiento (Terbovet, 2009).
Las mayores acciones del Complejo Enzimático (Amilasa, Beta Glucanasa, Celulasa, Pectinasa, Fitasa, Proteasa y Xilanasa):
- Romper los factores antinutricionales presente en los ingredientes del alimento.
- Aumentar la disponibilidad de almidón, proteína, aminoácidos, calcio y fosforo.
- Suplementa enzimas endógenas en animales jóvenes.
- Aumenta la producción obteniendo resultados económicos mejorando la digestión de los nutrientes.
- Mayor flexibilidad en el uso de ingredientes para los fabricantes de alimentos.
- Incremento uniforme en el performance animall.
- Disminuye el excremento animal y reduce problemas de cama húmeda.
- Reduce el impacto medioambiental.
- Disminuye el costo de la dieta (Terbovet, 2009).
Materiales y Métodos
La presente investigación se realizo en la granja "El Paso", localizada a 6 kilómetros de Quillacollo, en el cantón El Paso, provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba. Se halla ubicada en las coordenadas geográficas 17º 23'25'' latitud sur y 66º 18' 00'' de longitud oeste. Con una altura de 2.550 msnm, climatológicamente presenta una temperatura media de 19 ºC que esta influenciada en la estación de invierno, por las heladas que bajan de la quebrada de la llave, situada al pie de la cordillera del Tunari.
Las características del galpón experimental en lo que respecta a las medidas y disposición de las jaulas o baterías, tenían una superficie de 1.25 m2 cada una. Se utilizaron 180 pollos sexados machos de la línea de pollos Ross 308 que se caracteriza por ser un pollo de engorde robusto, de crecimiento rápido y de fácil alimentación con buen rendimiento de carne.
Para la preparación de dietas se utilizaron siguientes materias primas: maíz amarillo, harina soya, soya integral, complejo enzimático (Amilasa, Beta Glucanasa, Celulasa, Pectinasa, Fitasa, Proteasa y Xilanasa), premezcla (aditivos, vitaminas y minerales) para las etapas de inicio, crecimiento y finalización.
En lo que respecta a insumos veterinarios y equipos se utilizaron aquellos de uso común en las explotaciones de pollos de engorde.
El diseño de investigación utilizado en el presenta trabajo fue un diseño experimental que constaba de 3 Tratamientos y 4 repeticiones cada una. Para los cuales se utilizaron 3 tipos de dietas en la alimentación:
- Tratamiento 1 (T1), aves que recibieron el 100% del complejo enzimático en el alimento.
- Tratamiento 2 (T2), aves que recibieron el 50% del complejo enzimático en el alimento.
- Tratamiento 3 (T3), aves que no recibieron el complejo enzimático en el alimento.
Las tres dietas aportaron los mismos niveles nutricionales a cada tratamiento.
El proceso de producción conto con las siguientes etapas:
Figura 1. Esquema del diseno general del experimento
Evaluaciones y toma de datos de los parámetros productivos
- Peso corporal promedio: Se pesaron el 100% de las aves de cada grupo experimental desde el primer día y luego semanalmente hasta el final del estudio.
- El índice de conversión alimenticia (ICA) fue evaluado semanalmente.
Análisis Estadístico
Para analizar el conjunto de datos (ganancia de peso) y desdoblar la variación total en cada uno de sus componentes (ANVA), se empleara el siguiente modelo estadístico:
Yij = ganancia de peso.
μ= efecto de la media
Ti = efecto del complejo enzimático (i =1, 2 ,3)
Bj = efecto del bloque (j =1, 2, 3, 4)
E(i)j = error.
Resultados y Discusión
Ganancia de peso
El peso corporal al termino del estudio (49 días de edad), en el Tratamiento 1 presentó mejor peso promedio: 69.1 gramos más que el Tratamiento 2 y 108.5 gramos más que el Tratamiento 3.
Figura 2. Peso corporal promedio acumulado a los 49 días de edad
Fuente: Elaboración propia.
Índice de Conversión Alimenticia
El Tratamiento 1 presento la mejor conversión alimenticia al finalizar el estudio. Como se puede observar en la Figura 3; el Tratamiento 1 presentó una mejor conversión alimenticia; 5 puntos menos que el Tratamiento 2 y 9 puntos menos que el Tratamiento 3; también mencionar que el Tratamiento 2 finalizo con 4 puntos menos que el Tratamiento 3
Figura 3. Conversion alimenticia a los 49 días de edadFuente: Elaboración propia.
Costo beneficio
En la Tabla 1 se observa una diferencia significativa del costo del alimento por kilogramo de carne, en el Tratamiento 1 que presentó mas bajo costo; Bs. 0,10 menos que el Tratamiento 2 y Bs. 0,28 menos que el Tratamiento 3; también mencionar que el Tratamiento 2 presento Bs. 0,17 menos que el Tratamiento 3. En lo que respecta al costo total de producción (costos fijos + costos variables) por kilogramo de carne se nota la diferencia entre el Tratamiento 1 y el Tratamiento 3 viendo la diferencia en el porcentaje de varianza.
Tabla 1. Costo del alimento (Bs.) y costo total de producción (Bs.) para producir 1 kg de carne
*Porcentaje de Variación en referencia al Tratamiento 1
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
La suplementación del Complejo Enzimático mejora el peso corporal en pollos de engorde,existiendo diferencia estadística donde el Ft = 5.14 y el Fc = 6.13 con un nivel de significancia α= 0.05, en referencia al peso entre los pollos que recibieron alimento con el complejo enzimático y los que fueron alimentados sin el complejo enzimático.
La suplementación del complejo enzimático mejora el índice de conversión alimenticia en pollos de engorde en 9 puntos menos que la dieta sin el complejo enzimático.
Podemos concluir que el uso del complejo enzimático en una ración es una herramienta eficaz para mejorar los costos por kilogramo de carne producida, reduciendo en un 7% en la presente investigación.
El empleo de enzimas en dietas sigue siendo un tema de estudio constante en nutrición avícola. Es conveniente realizar más estudios del uso de enzimas incorporadas a las dietas de pollos de engorde, que nos permitan obtener mayor información de otros beneficios posibles.
Referencias
ACUÑA, P. [2008].
Insumos Generando Ahorro. Avicultura, Nutrición.
Disponible en engormix.com: CLICK AQUI acceso en: 04/09/2009.CHOCT, M. [2006]. Enzimas para la Industria de la Alimentación: Pasado, Presente y Futuro. World's Poultry Science Journal, vol. 62, n. 1. p. 8.
DALE, N. [2009]. Enzimas para la avicultura: mitos y realidades. Revista Industria Avícola. v. 56. n. 2. p. 22-24.
FAO. [2008].
El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Disponible en:
CLICK AQUI Acceso en: 10/10/2009.
MAZON, E. [2008]
Efecto de un complejo enzimático y restricción de energía y proteína en dietas con base en maíz y torta de soya en la producción de ponedoras semipesadas. Avicultura, Nutrición.
Disponible en engormix.com: CLICK AQUI Acceso en: 04/12/2008.NAGASHIRO, C. [2008]. Actualidad del Uso de Enzimas en la nutrición de Aves. In: Pre-Congreso de ENZIMAS, 1. Maracaibo, Venezuela.
NUNEZ, F. [2007]. Una mirada a la industria avícola de Bolivia. Revista Industria Avícola, v. 54, n. 10, p. 25-27.
PARTRIDGE, G. [2008]
Reducción del costo del alimento mediante la utilización de enzimas. Avicultura, Nutrición.
Disponible en engormix.com: CLICK AQUI acceso en: 04/08/2009.PENZ, A. M. [2006]. Uso de Enzimas en la Nutrición de Pollos de Engorde. In: SEMINARIO INTERNACIONAL EN CIENCIAS AVICOLAS, 6. Santa Cruz, Bolivia. AMEVEA. p. 85-90.
SEARS, A; WALSH, G.; HOYOS, G. [1997]. Enzimas: Generalidades acerca de las Aplicaciones, clasificación mecanismos de acción y resultados en nutrición animal. Temas de actualidad para la industria de alimentos balanceados. Midia Relaciones S.A. DE C. V. México, D. F. p. 158 - 166.
SUAREZ, I. [2006]. Valoración de un Coctel Enzimático (Allzyme VegPro) en Pollos de Engorde en el Departamento de Cochabamba. Cochabamba: Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia "Mario Torrico". 64p. Tesis. (Licenciado en Medicina Veterinaria Zootecnia)- Universidad Mayor de San Simón, 2006.
TERBOVET. [2009]. Complejo Enzimático Poulzyme. División Veterinaria.
Tesis de Grado para obtener el titulo de Medico Veterinario Zootecnista CMVyZ
Asesores: Dr. Edgar Saavedra C.; Dr. Huascar Torrico G.; Dr. Jorge Ascuy C.