El fósforo es un nutriente esencial para los seres vivos, participa de la composición de los fosfolipidos, del ATP, de los ácidos nucleicos, en la formación de metabolitos fosforilados durante los procesos degradativos, de la regulación de la actividad de varias enzimas, del control génico y de los procesos metabólicos del carbono y de los aminoácidos. Además de eso el fósforo es el segundo mineral más abundante en el cuerpo animal, posee un papel importante en la calcificación biológica y en la fisiología del tejido óseo. La fitasa es una fosfatasa que hidroliza uno o más grupos fosfatos del fitato. Y como se sabe la mayor parte del fósforo (P) contenido en los ingredientes de origen vegetal (granos), que son los principales componentes de las dietas de monogastricos, están en forma de fitatos. Por esto y considerando que apenas 30% del P de los vegetales esta disponible para los monogastricos. Es que se llevo adelante la siguiente investigación que tuvo como objetivo evaluar el efecto de la suplementacion de dos tipos de fitasas microbianas sobre el desempeño de pollos parrilleros.
Material y métodosSe utilizaron 360 pollos de la línea Ross; de 01 a 42 días de edad. El diseño experimental utilizado fue completamente aleatorizado con 3 tratamientos y 8 repeticiones. Cada unidad experimental estuvo conformada por 15 pollitos, que fueron ubicados en un espacio de 2,76 cm2. Las dietas se estructuraron en base a maíz, sorgo, soya solvente y soya full fat. Formuladas con niveles isocaloricos, isoproteicos e isocalcicos y fósforicos, en las etapas de inicio, crecimiento y acabado de 2.920kcal/kg de Energía metabolizable, 22% proteína bruta, 0,94% calcio y 0,44% fósforo disponible; 3.070 kcal/kg, 19,5%, 0,88% y 0,42%; 3.170 kcal/kg, 18,5%, 0,81% y 0,38%; respectivamente. Las aves recibieron alimentación y agua a voluntad. Los tratamientos fueron: T1- Testigo (sin Fitasa); T2- Fitasa ”A”; T3-Fitasa “B”, (cuadro 1). La fitasa“A”, correspondió a una fosfatasa ácida producto de la fermentación de una cepa de Aspergillus Níger, a una dosis de 120g/t de alimento. Mientras que la fitasa “B”, es producto de la síntesis del microorganismo Peniophora lycii, a dosis de 300g/t de alimento. Los parámetros evaluados a los 42 días de edad fueron: peso corporal final, ganancia de peso diaria, conversión alimenticia y porcentaje de carcaza. Las evaluaciones estadísticas fueron hechas utilizando el análisis de variancia y la comparación de promedios por el test de Duncan al 5% de probabilidad, utilizando el programa MINITAB®.
Resultados y discusiónLos resultados a los 42 días del: Peso corporal, ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y % de carcaza, se ilustran en el cuadro 2:
Promedio seguidos de letras iguales en columnas, no difieren estadísticamente entre si por el método de Duncan (P< 0,05) Peso corporal:El mayor peso corporal obtenido correspondió al tratamiento “B” con 2.411 gramos, mientras que el tratamiento “A” y el testigo, alcanzaron pesos de 2.352 y 2.349 gramos, respectivamente. No mostrando diferencia estadística significativa (P<0,05).
Al respecto, Gonzáles (2000) y Huallpa (2003), encontraron una diferencia del 5,56% al 0,17% en el peso corporal de pollos alimentados con fitasa sintetizada por el microorganismo Peniophora lycci y spergillus
niger, respecto a una dieta normal sin la adicción de fitasa de origen microbiano.
Ganancia diaria de pesoLa ganancia diaria fue similar para los tres tratamientos, no detectándose diferencia estadística en ellos (P<0,05). El tratamiento “B” alcanzo una ganancia diaria de 57,42 gramos y el tratamiento “A” y el testigo alcanzo 55,99 y 55,80 gramos respectivamente. Broz et all (2001); en estudios similares encontró que el uso de fitasa microbiana mejoro el parámetro de ganancia diaria en 1,5% con relación al testigo.
Conversión alimenticiaEl grado de eficiencia de transformación fue de 1,72; 1,75 y 1,73 kilos de alimento por kilo de peso vivo, para los tratamientos “B”, “A” y el testigo respectivamente. Sin mostrar diferencia estadística significativa (P<0,05).
Pocentaje de carcazaEl mayor % de carcaza lo obtuvo el tratamiento “B”, con un 67,58%; mientras que el tratamiento “A” y el testigo alcanzaron % de rendimiento de 66,74 y 65,76 % respectivamente. Sin mostrar diferencia estadística significativa (P<0,05).
ConclusionesLos resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, nos permiten concluir que: