
En estos últimos años,la industria pecuaria está enfrentando un escenario cambiante debido al alza constante de las materias primas, su poca disponibilidad y su calidad variable, lo cual está obligando a buscar alternativas que nos puedan conducir a menores costos.
Los altos precios del petróleo, ha contribuido a incrementar el uso de los insumos destinados a la alimentación animal como el maíz en la producción de biocombustibles. En el año 2005, Estados Unidos superó a Brasil como principal productor mundial de etanol, y representa más del 80% del uso mundial de biocombustibles. Erin Daley, investigadora de la Federación de Exportadores de Carne de Estados Unidos, pronostica que para 2012 Estados Unidos producirá 47 billones de litros de etanol, el doble de la producción actual.
MAIZLa demanda de biocombustibles no solo ha empujado al alza los precios del maíz, sino también de los otros productos alimentarios, además se origina un efecto inverso sobre la superficie sembrada de otros cultivos. Esta alza constante ha originado una presión sobre los precios de otros ingredientes como harina y aceite de soya. (Finanzas & Desarrollo marzo de 2008)
El Maíz ha sufrido diversas alzas, encontrándose que los precios en campo pasaron de $2.32 / bushel en el 2002 a $ 5.8 / bushel en el 2008.

El uso de maíz para elaborar biocombustibles, ha afectado directamente los ratios “stocks sobre el uso”, disminuyendo los porcentajes (relativos a la cosecha) de maíz que se almacenan.
Cuando aumenta el stock por almacenar, el precio disminuye, esto se da debido a una sobre oferta, afectando el precio de los años siguientes debido a stock guardado. Actualmente esto viene ocurriendo a la inversa. (USDA, Feedstuffs).
Clayton Gill y Rod Smith de la revista Feedstuffs compararon en Noviembre del 2007 cuanto podría llegar a pagarse por bushel de maíz por efecto del precio del petróleo. Con una tendencia de precios en alza y considerando un precio estimado $ 130 /barril de petróleo, el equivalente en precio de maíz que podría afrontar la industria de los biocombustibles es de $ 9.50 por bushel en Estados Unidos (ver cuadro 1, adaptado de Feedstuffs).
Por otro lado las plantas de Etanol tienen un subsidio de $0.51 por galón producido, lo que les permite pagar mayores precios por el bushel de maíz que el productor pecuario (adaptado de Dr. Tom Elam, FarmEcon.com).
Cuadro 1
Así mismo nos enfrentamos a otro problema, los precios globales de los fertilizantes se elevaron en más del 200% en el año 2007, esto debido a que los agricultores aplicaron más fertilizante para maximizar la producción de maíz el cual está siendo usado para el etanol. Esto ha llevado a que una tonelada de fosfato bi-calcico que hace 2 años costaba $ 480 / TM ahora se encuentre en $1300 / TM en nuestro mercado.
Esta tendencia al alza se mantendrá debido a una alta demanda de China e India. Esta demanda de fertilizantes, se debe en gran parte a que la agricultura está obteniendo mayor rentabilidad por sus productos en el mercado internacional según los reportes de la consultora estadounidense ICIS Chemical Business, en su reporte emitido el 20 de marzo último.
¿COMO AFECTA ESTO EL NEGOCIO AVÍCOLA?La exigencia del negocio avícola nos lleva a buscar una manera mas eficiente de alimentar a las aves, esta búsqueda se ve limitada por la capacidad de las aves de aprovechar los insumos, ya sean tradicionales o no, lo que ha generalizado el uso de enzimas exógenas que permiten que la alimentación sea mas eficiente y económica.
La tendencia mundial se orienta hacia la producción natural de raciones, de preferencia enteramente vegetales. La importancia de cuidar el medio ambiente nos condujo al uso de enzimas en la década del 60, y hoy enfocamos ese concepto como una herramienta clave para reducir costos. Las enzimas han sido ampliamente estudiadas, enzimas como la fitasas para liberación de fósforo, proteasas en dietas ricas en soya, pentosanasas para dietas de trigo, etc.
Este concepto de uso de enzimas data de hace miles de años, conociéndose su uso para la fermentación alcohólica, producción de quesos, yogurt etc.
La gran mayoría de enzimas comerciales a nivel mundial se producen en Fermentación Líquida. En este proceso, a un tanque con medio liquido y ambiente controlado se adicionan los nutrientes necesarios para que un microorganismo previamente seleccionado produzca una enzima determinada, teniendo como resultado un producto en el que predomina solo una actividad enzimática. Estos productos son comercializados como enzimas únicas o se combinan para dar lugar a los llamados “cocktails enzimáticos”
Existe otro método de producción de enzimas llamado Fermentación en Estado Sólido (SSF por sus siglas en ingles) en el cual las enzimas fúngicas se producen directamente sobre el sustrato sólido que puede ser de cereales o sus derivados.
Esta tecnología de producción de enzimas permite que un único hongo de cepa específica pueda desarrollar sobre este sustrato y producir una serie de enzimas que ayuden a lograr una mayor digestibilidad de los ingredientes de la dieta.
Los complejos enzimáticos conteniendo fitasa, celulasas y proteasas permiten:
Trabajos realizados por distintos investigadores han demostrado la superioridad de estos complejos en mejorar la digestibilidad de las porciones fibrosas, aminoácidos y fósforo.
Una revisión del efecto económico de usar los complejos enzimáticos desarrollados con la tecnología de Fermentación en Estado Sólido sugiere ahorros variables en Latinoamérica, dependientes del costo de los insumos por país, tipo de dieta y nivel de energía empleado en la ración. Al mes de Junio: