Las Carbohidrasas son las Enzimas del Futuro en la alimentación animal
Publicado:28 de abril de 2018
Resumen
-Según Las Naciones Unidas, para el 2050 habrá una población mundial de 9700 millones de habitantes. -Los efectos del cambio climáticos con sequias prolongada afectaran drásticamente la producción de granos. -El agotamiento de las reservas energética fósil no renovable (petróleo, gas) presionará la producción de etanol...
He observado que las larvas del Galleria mellonella, polilla de las colmenas, es capaz de comer madera e inclusive plásticos. El hongo Trichoderma sp , mezclado en pilas de bagazo de caña ,semihúmedo, lo descompone completamente en el término de pocos días.
Esto como aporte.
Estoy de acuerdo en el uso de las enzimas en la alimentación de los monogástricos en general (aves, cerdos y peces) utilizando alimentos altamente proteicos y energéticos, pero con la limitante del contenido de fibras insolubles (celulosa, hemicelulosa y lignina). Durante una década vengo trabajando con complejos enzimas digestivos, principalmente en aves y peces con buenos resultados en torta de palmiste, torta de soya, torta de maracuyá, etc.). A futuro tenemos que ir reemplazando las fuentes de proteína de origen animal como la harina de pescado que tiene un alto precio en su comercialización, con fuentes de proteína vegetal de un bajo precio.
Actualmente me encuentro utilizando un complejo para la alimentación de peces nativos en dietas alimenticias para peces de cría, juvenil y engorde en explotaciones en jaula en sistemas intensivos. Felicitaciones Ing. Paulino su trabajo es muy interesante.
Saludo al Ing. Joaquín Paulino, y coincido plenamente con su acertado pensamiento de investigación para una población mundial excesiva. Cuando personas como el Ing. Paulino y el que escribe conversa sobre estos temas, muchos dudan que sea positivo, pero para aquellos momentos, los mayores como el suscripto deja su positivo y benplacito ara Joaquin y le dice que no para en la investigación porque esta muy bien encaminado. Un fuerte abrazo al igual que a todos los amigos y luchadores de Engormix como el amigo Hugo Gargaglione. Muchas gracias Jorge Abel Alonso Técnico Agropecuario. Investigador en Fitomedicina en la República Argentina.
Es muy interesante este artículo Ing. Paulino. En nuestro país, a finales de la década del 80 principio de los 90 se realizaron una gran cantidad de investigaciones donde incluían la utilizacion de subproductos agricolas an la alimentacion de broiler, gallinas ponedoras, entre otras categorías productivas, por ejemplo bagacillo, polvo de arroz, harinas de diferentes tuberculos, y con el tiempo solo quedaron como temas de investigacion al no darles continuidad a los mismos. Yo trabajé en varios experimentos donde usamos diferentes niveles de sustitucion de pienso en gallinas ponedoras por un producto desarrollado en la Universidad de Camaguey por el Doctor Redimio Pedraza, a base de bagazo de caña enriquecido con levaduras que se le dio el nombre de BAGARIP (Bagazo Rico en Proteinas) con esta solucion se demostró que hay potencializades en subproductos que perfectamente se pueden utilizar.
Es muy importante esta visión de futuro teniendo en cuenta que las reservas energeticas van en decadencia, la poblacion mundical in crescendo, y la demanda de alimentos sin dudas crecerá en forma exponencial.
Saludos Ingeniero Paulino y su equipo de trabajo.