Nueva era de alimentos sustentables: DSM Nutritional Products lanza su nueva fitasa
Publicado:23 de septiembre de 2011
Resumen
DSM introduce una nueva era de alimentos sustentables con el lanzamiento de RONOZYME® HiPhos
El mercado de fitasas está ingresando a una nueva era. Por primera vez, será posible reemplazar todas las fuentes de fósforo de los alimentos en las dietas de cerdos y aves. Esto es gracias al lanzamiento de DSM Nutritional Products de su nueva fitasa: RONOZYME® HiPhos. ...
Buenas tardes desde Colmenar Viejo, Madrid, España. Soy Rafael Durán y quiero hacer unos comentarios sobre este producto que parece tan interesante. Quisiera saber cuál es la cantidad de fósforo fítico que realmente libera este producto, HiPhos.
Yo creo que DSM es una empresa seria y con reputación, pero me sorprende un tanto cómo explica el aspecto del P liberado; comienza con "será posible reemplazar todas las fuentes de P de los alimentos", para después agregar "liberar cerca del doble del P respecto a las demás fitasas" y añadir "considerablemente menos P inorgánico".
Pero es que más abajo se dice: 10-15% más de ahorro. Salvo este último aspecto que es más económico que otra cosa, el resto de afirmaciones invitan a cierta confusión en cuanto al P inorgánico que la fitasa puede reemplazar, no creen?. Si es cierto lo del principio estamos hablando de cerca de 0,40% de Pdisp. en aves y 0.30% en cerdos más o menos, pero si se trata del doble, entonces nos referimos a 0.25% en aves y 0.20% en porcino: es decir que hay una gran diferencia entre una y otra afirmación. Ya se han hecho estudios en los que sin añadir P inorgánico y una fitasa los resultados de los monogástricos son buenos, pero en fases ya finales. Es verdad, por tanto Sr. Ruy Freire que son capaces de alimentar primeras edades sin P inorgánico en las dietas ?.
Agradecemos las inquietudes compartidas por el Sr. Duran, de Danisco. RONOZYME HiPhos tiene la capacidad de liberar mas de 80% del acido fítico presente en las raciones, cantidad suficiente para reemplazar los fosfato de la ración tanto en pollo como en cerdos en crecimiento y finalización, que representa mas de 70% del todo el alimento consumido durante la vida de los animales. Los clientes interesados en obtener mas información acerca del producto pueden solicitarla al equipo técnico de DSM haciendo click en el logo de DSM. Jose Otavio Sorbara
Buenas noches. Me alegra leer tan claramente esta afirmación y es buena tenerla directamente de alguien que trabaja para DSM. Realmente el salto de calidad desde la fitasa Ronozyme NP (matriz de 0,124% Pdis. y 0,093% Pdig.) es enorme; los datos anteriores de liberación de P fítico (entre paréntesis) representaba más menos un 50% o menos del total del P ligado a la molécula de fitato (dieta maíz-soja aprox. 0,25%) y ahora es un 80% (!!!). Realmente increíble si esto es así pues supondría en ese mismo nivel de 0,25% de P fítico, liberar cerca de 0,20% (!!). Sería esta interpretación correcta Dr. Sorbara?. La verdad es que si esto fuera así y asumiendo FMC con 22% P total y una disponibilidad del 95%, entonces el ahorro de FMC en la dieta asciende a unos 10 kg., lo que supondría en efecto reemplazar casi todo el FMC de la ración. Enhorabuena si esto es realmente así. Rafa Durán.
Hola me encanta este articulo, ya que mi trabajo de tesis fue realizado utilizando fitaza en pollos de engorde y la verdad que se obtuvieron muy buenos resultados.
Hola, todo es muy interesante, pero aun no encuentro la matriz de formulacion de este producto, alguien porfavor me podria decir donde la puedo encontrar?, el unico dato respecto a ello es la liberacion del 80% de fosforo, creo que deberian proporcionar mas detalles, gracias.
Estimado Ronald. No seré yo quien conteste a tu pregunta, pero si quien te mande un par de reflexiones. La primera es que pienses que liberar un 80% del P fítico supone un cambio gigantesco frente a la liberación que hasta hoy se proponía y que de ser esto posible - de momento lo pongo en cuarentena - , tendría que lograrse con la adición de una cantidad de unidades fitasa muy superior a las que normalmente se emplean. La liberación del P de la molécula de fitato no es sólo cuestión de la relación enzima-sustrato; factores tales como el pH, la resistencia a las enzimas endógenas y la especificidad de la enzima son importantísimos. Pero es que no debemos olvidar el factor tiempo; dicho de otra manera, si el complejo enzima-sustrato, a un pH ácido como se necesita en esta reacción, dispusiera de un periodo largo de reactividad, podríamos acercarnos a niveles elevados de liberación, pero degraciadamente el alimento en el pollito pasa relativamente rápido por la molleja. Le animo a que contacte con alguno de mis colegas de Danisco Animal Nutrition en Iberoamérica. Un saludo desde Madrid, España.
Estimado Rafael, gracias por las reflexiones, los creadores de Phytex ponen a disposicion la matriz nutricional de su producto y de este modo se puede hacer la integracion en la racion, pero he revisado la pagina de DSM y no encuentro informacion de este tipo, espero no estar equivocado, voy a contactar con tus colegas, gracias por escribir, porque por aqui pareciera que no hubiera nadie jeje, gracias.
De nada Ronald. Contacta con Danisco, desde hace años trabajamos con fitasas y te aseguro que la fitasa de origen bacteriano por su mayor eficacia frente a fitasas fúngicas y además por su único proceso de fabricación, convierten a nuestro producto en una herramienta de una gran utilidad a la hora de realizar optimizaciones de cualquier ración para monogástricos. Un saludo desde España.
Sin duda es un gran desarrollo pero me gustaría saber qué se ha estado haciendo para poder aplicar fitasas para acción in vivo en alimento de peces (salmónidos) de aguas frías.
Las fitasas actuales actúan a temperaturas medias y altas pero no a baja temperatura ¿existen dearrollo en esta línea?
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América