Oportunidades para el Uso de la Fitasa en las Dietas para Pollo de Engorda
Publicado:14 de febrero de 2006
Por:DSM Nutritional Products
Algunos nutrientes importantes como el fósforo, el calcio, los microminerales y los péptidos de las plantas, en su mayoría forman complejos con el ácido fítico, pero pueden ser utilizados por los animales después de su liberación gracias a la acción enzimática de la fitasa (Ronozyme P®).
Figura 1. Ácido Fítico (Broz, 1997) El fósforo presente en las plantas se encuentra principalmente en una forma orgánica, que está compuesta por una molécula de 6 átomos de carbono llamada inositol, que contiene un grupo fosfato ligado a cada uno de estos carbonos y que se denomina ácido fítico. Los grupos fosfato se pueden unir fuertemente a cationes como Zn2+, Cu2+, Fe2+, Ca2+ y Mg2+ (Figura 1).
Estas uniones forman quelatos de muy baja solubilidad y, por lo tanto, es muy difícil que estén disponibles para los animales. A éstos se les denomina fitatos. Las moléculas de proteína también se pueden ligar al ácido fítico y esta forma se llama fitina (Angel, R., 2002). El contenido medio de fósforo en los fitatos es 28.2%, mientras que el contenido de microminerales, calcio, magnesio y aminoácidos depende del tipo de planta.
De manera general, el contenido de fósforo en los vegetales es muy pequeño en comparación con los ingredientes de origen animal. Ésta es una realidad, por ejemplo, en el maíz y la pasta de soya. Sin embargo, debido a las grandes cantidades que se incluyen en las formulaciones, tanto el maíz como la pasta de soya pueden contribuir en forma importante al fósforo total de las mismas. La principal objeción a esta contribución se relaciona con la forma orgánica de este fósforo. Mientras que las aves pueden tener presente en el contenido intestinal una pequeña cantidad de fitasa endógena, ésta es insuficiente para romper las uniones de los grupos fosfato con la molécula de inositol en una cantidad significativa. Es por ello que la inclusión de fitasa en las raciones para aves y cerdos es una alternativa para activar esta solubilización. Se trata de una práctica aceptada en diferentes realidades alrededor del mundo y es, sin duda, el aditivo enzimático más estudiado en la nutrición animal.
La realidad actual hace que la inclusión de fitasa sea muy atractiva en las raciones para animales. Las empresas que surten el mercado europeo y de Arabia Saudita con raciones exclusivamente vegetales pueden mejorar su eficiencia con el uso de la fitasa. Estas dietas contienen hasta 30% más de pasta de soya en comparación con las que contienen harinas de origen animal. El contenido de fitato en la pasta de soya puede alcanzar hasta el 2%, dependiendo de la variedad cultivada. Otra materia prima con niveles elevados de fósforo fítico es el salvado de arroz, altamente disponible en el sur del Brasil. Es por ello que el uso de la fitasa en estas dietas no se considera sólo como una alternativa para hacer que el fósforo sea disponible, sino también como un factor mejorador de la digestibilidad de modo general. Las dietas que contienen ngredientes de origen animal también pueden ser interesantes para el uso de la fitasa, pues su eficacia permanece inalterada sobre los sustratos vegetales presentes.
La Fitasa Mejora la Disponibilidad de los Minerales, pero También de la Proteína y la Energía
En un estudio realizado en la Universidad Federal de Viçosa, Tejedor et al. (2001) se utilizaron raciones vegetales para evaluar la utilización de las fitasas en el pollo de engorda de 10 a 24 días de edad. Los resultados de este estudio demostraron una mejora general en la ganancia de peso y la conversión alimenticia con la inclusión de la fitasa. Los resultados del estudio metabólico presentaron un aumento en la disponibilidad de calcio y fósforo, y también una mejora significativa en la digestibilidad de la proteína y la energía cuando se incluyó Ronozyme P (fitasa) (Cuadro 1).
Cuadro 1. Efecto de la inclusión de la fitasa sobre la digestibilidad ileal aparente en pollo de engorda. Comentarios Finales Los resultados de este estudio demostraron que el sustrato presente en los vegetales en las formas complejas de ácido fítico puede ser utilizado efectivamente cuando se utiliza la fitasa (Ronozyme P) como aditivo.
Referencias: • Angel, R. Tamim, N.M. Applegate, T.J. Dhandu, A.S. Ellestad, L.E. 2002. Phytic acid chemistry: influence on phytin-phosphorus availability and phytase efficacy. Journal of Applied Poultry Research, v. 11 (4) p. 471-480.
• Tejedor, A.A., L.F.T. Albino, H.S. Rostagno, F.M. Vieites. 2001. Efeito da adição da enzima fitase sobre o desempenho e a digestibilidade ileal de nutrientes. Revista Brasileira de Zootecnia, 30 (3) : 802-808.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América