Introducción
La producción de codornices japonesas especializadas en producción de huevo ha crecido considerablemente en los últimos años. Brasil figura actualmente como un gran productor mundial de huevos de codorniz y cuenta con uno de los planteles comerciales más grandes de esta especie. La expansión de la cotornicultura brasileña se ha apoyado en pequeños y medianos productores, normalmente con tradición en la producción de huevo de gallina y con visión emprendedora en la actividad avícola.
Prácticamente junto con la expansión de esta industria, la sociedad ha venido preocupándose cada vez más por el modo en que se producen sus alimentos, haciendo énfasis en la posibilidad de que estas prácticas tengan impactos negativos sobre el medio ambiente. Esta visión ambientalista se está desarrollando ya en la avicultura industrial brasileña, por lo que se está dando prioridad a incorporar en la dieta de las aves aditivos nutricionales que contribuyan a mejorar la digestibilidad y la absorción de los nutrimentos y, consecuentemente, reducir la excreción de elementos potencialmente contaminantes. Las enzimas exógenas son un ejemplo de aditivos que, cuando se adicionan a las raciones, favorecen la utilización de los nutrimentos en las aves, proporcionando un mejor uso de los recursos nutricionales y minimizando su excreción al ambiente.
Los ácidos orgánicos son otro grupo de aditivos que han despertado interés, pues permiten mejorar la salud intestinal (Van Immerseel et al., 2005) y una mayor absorción de los nutrimentos, mejorando el rendimiento del ave y reduciendo la cantidad de nutrimentos excretados al ambiente. Recientemente, algunos trabajos como los de Liem et al. (2008), están identificando sinergia entre el uso de enzimas y algunos ácidos orgánicos en la producción del pollo de engorde. Sin embargo, nada se sabe sobre los efectos del uso asociado de enzimas exógenas y ácidos orgánicos para codornices japonesas.
El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la suplementación de las raciones para codornices japonesas con butirato de sodio, solo o con fitasa, en la fase posterior al pico de postura, sobre el desempeño y el metabolismo de la materia seca y la energía bruta de la ración.
Material y Métodos
El experimento se realizó en el Sector de Avicultura de la UFLA, Brasil, en una galera convencional para codornices de postura. Se utilizaron 240 codornices japonesas (Coturnix coturnix japonica) en la etapa posterior al nivel máximo de producción, alojadas en jaulas de postura con una densidad de 144 cm²/ave (8 aves/jaula). Las codornices se distribuyeron de acuerdo con un diseño completamente al azar, constituido por cinco tratamientos y seis repeticiones de ocho aves por unidad experimental, con cuatro períodos de evaluación de 21 días cada uno, configurando un esquema factorial 5 x 4 (tratamientos x períodos). Las raciones experimentales se formularon con maíz y torta de soya, siguiendo las recomendaciones descritas por Vilar et al. (2007). La composición química de los ingredientes utilizados en la formulación fue conforme a las Tablas Brasileñas (Tabelas Brasileiras, Rostagno et al. 2005), suplementadas o no con fitasa de origen bacteriano y con butirato de sodio revestido con un polipéptido.
Las aves recibieron el alimento dos veces al día, en comederos de canal, permitiendo el consumo ad libitum. El agua se proporcionó bajo un sistema de válvulas tipo niple, instaladas en cada jaula. Se adoptó un programa de iluminación de 16 horas diarias, de las 5:00 a las 21:00 horas.
Los tratamientos fueron los siguientes: 1) ración control positivo (CP) sin butirato de sodio (BS) ni fitasa; 2) ración control negativo (CN) con reducciones en los niveles nutricionales, conforme a la matriz de la enzima; 3) CN+fitasa, 4) CN+BS, 5) CN+fitasa+BS. La ración CN sufrió las siguientes reducciones nutricionales: 0.40% en la proteína bruta, 0.12% en el fósforo disponible, -0.15% en el calcio, -0.019% en la lisina digestible, -0.007% en la metionina, -0.014% en la metionina + cistina digestibles, -0.013% en la treonina digestible, -0.003% en el triptófano digestible y -30 Kcal en la energía metabolizable. Los niveles de fitasa y de butirato de sodio utilizados fueron 500 UFT/Kg de ración y 0.015/Kg de ración, respectivamente.
El desempeño de las codornices se midió mediante la producción de huevos (%/ave/día), el consumo de ración (g/ave/día) y la conversión alimenticia (g/g).
Al final del experimento se inició un período de tres días de recolección total de excretas, las cuales se recibieron en bandejas forradas con plástico, instaladas por debajo de todas las unidades experimentales. Los períodos inicial y final de la recolección se identificaron utilizando óxido férrico como marcador y las recolecciones se realizaron dos veces al día, registrando el consumo de alimento y la producción total de excretas en el período. Posteriormente se realizaron análisis para determinar la materia seca y la energía bruta tanto en las excretas como en las raciones experimentales, de acuerdo con la metodología descrita por Silva y Queiroz (2002), lo que hace posible calcular el coeficiente del metabolismo aparente de la materia seca en las raciones experimentales (CMMS) así como el coeficiente del metabolismo de la energía bruta (CMEB).
Los resultados se analizaron utilizando el programa estadístico SISVAR, de acuerdo con Ferreira (2000), comparando los tratamientos con la prueba de Tukey, al 5% de probabilidad.
Resultados y Discusión
El desempaño de las codornices se presenta en el Cuadro 1. No se encontró efecto de la suplementación de las raciones con fitasa ni con butirato de sodio solos o asociados (P>0.05) sobre la producción de huevo y el consumo de alimento. No obstante, la conversión alimenticia sí presentó diferencias entre los tratamientos (P<0.05), viéndose adversamente afectada en las aves que recibieron la ración suplementada con butirato de sodio, indicando que la utilización del ácido orgánico de forma aislada en raciones con niveles reducidos de metionina + cistina digestibles puede afectar la conversión alimenticia. El nivel adoptado para preparar las raciones puede estar por encima del requerimiento real de las aves en la etapa posterior al pico de producción, lo cual imposibilitó la reducción en la producción de huevos en las codornices que recibieron el elimento control negativo.
No hubo efecto (P>0.05) de la suplementación de las raciones con fitasa y butirato de sodio sobre los coeficientes de metabolización aparente de la materia seca (CMMS) y de la energía bruta (CMEB) en las raciones experimentales (Cuadro 2).
Cuadro 1. Rendimiento de las codornices japonesas en postura que recibieron la ración suplementada con butirato de sodio (BS) y fitasa
Las medias seguidas de letras distintas en una misma columna muestran un efecto significativo mediante la prueba de Tukey (P<0.05).
1 = (P>0.05); CA = conversión alimenticia; CV = coeficiente de variación.
Cuadro 2. Coeficiente de metabolización aparente de la materia seca (CMMS) y de la energía (CMEB) de las raciones experimentales para las codornices japonesas en postura que recibieron la ración suplementada con butirato de sodio (BS) y fitasa
(P>0.05); CV = coeficiente de variación.
Conclusión
La suplementación de las raciones de las codornices japonesas en la fase posterior al pico de postura con butirato de sodio, solo o asociado con fitasa bacteriana, no permitió mejorar el rendimiento de las aves, por lo que es necesario realizar más estudios utilizando dichos aditivos.
Agradecimiento
A la Fundación Amparo a Pesquisa de Minas Gerais - FAPEMIG, por los recursos financieros proporcionados (Protocolo PPM054/09).
Bibliografía
Ferreira DF. 2000. Sistema de análises de variância para dados balanceados. Lavras: UFLA, (SISVAR 4. 1. - pacote computacional).
Liem A, Pesti GM, Edwards HM. 2008. The effect of several organic acids on phytase phosphorus hydrolysis in broiler chicks. Poultry science 87:689-693.
Rostagno HS, Albino LFT, Donzele JL et al. 2005. Tabelas brasileiras para aves e suínos; composição de alimentos e exigências nutricionais. 2a ed. - Viçosa: UFV, DZO. 186p.
Silva DJ & Queiroz AC. 2002. Análise de alimentos: métodos químicos e biológicos. 3.ed. Viçosa, MG: Editora UFV. 235p.
Van Immerseel F, Boyen F, Gatois I, Timbermont L. 2005. Supplementation of coated butyric acid in the feed reduces colonization and shedding of salmonella in poultry. Poultry science 84:1851-1856.
Vilar JH et al. 2007. Exigências nutricionais de codornas. In: III Simpósio Internacional e II Congresso Brasileiro de Coturnicultura, Lavras - MG, Brasil. Anais. Lavras: UFLA/NECTA, p. 44-64.