En la Argentina el afrechillo de arroz no constituye un ingrediente común de las raciones pero en épocas de crisis (alto precio del maíz) la industria avícola ha recurrido a su utilización. La inclusión no se ha realizado a niveles superiores al 12 % dado que en la práctica se han observado efectos negativos sobre el desempeño de las aves por la presencia de factores antinutricionales. Gallinger et al. (2004) evaluando afrechillo de arroz demostraron que un nivel superior al 20% de inclusión de afrechillo afecta negativamente el desempeño y la mineralización ósea.
Una de las principales desventajas para la incorporación de afrechillo de arroz en las dietas es la inestabilidad de su aceite, debido a la rápida hidrólisis del mismo con su posterior oxidación. Si bien algunas investigaciones (Sayre & Saunders, 1990) afirman que los niveles de vitamina E presentes en el afrechillo evitan esta última etapa (rancidez oxidativa), no ocurre lo mismo con la rancidez hidrolítica. El efecto negativo de la acidez (rancidez hidrolítica) sobre el valor nutricional del alimento y la aceptabilidad por parte de las aves es discutido (Farrell, 1994; Wiseman et al., 1991), no así el efecto detrimental de las grasas peroxidadas en el desempeño animal (Dibner et al., 1996). Otro factor antinutricional a tener en cuenta es el alto contenido de fósforo fítico, surgiendo así diversos estudios para superar esta limitante. Ravindran et al. (1999; 2001) y Sebastian et al. (1997) han estudiado el efecto del uso de enzimas exógenas en la mejora de la disponibilidad de diferentes nutrientes en este tipo de raciones.
El objetivo de este estudio fue evaluar el uso de una fitasa comercial en raciones de pollos con afrechillo de arroz para mejorar su valor nutritivo y poder así incrementar su nivel de inclusión en las raciones.
Material y Métodos
Trescientos sesenta pollitos Cobb’s 500 de un día de edad fueron distribuidos al azar en 3 tratamientos con 6 repeticiones cada uno. Los mismos fueron alojados a piso sobre cama de viruta. Las dietas fueron formuladas isonutritivas en término de aminoácidos digestible, siendo T1: control a base de maíz-soja, T2: 20% de afrechillo de arroz y T3: 20% de afrechillo de arroz + 1200 U/kg de fitasa comercial. Semanalmente las aves fueron pesadas, se midió el consumo de cada lote y se calculó la conversión alimenticia. El contenido de ácidos grasos libres (AOAC, 1980) y los valores de peróxido (Código Alimentario Argentino, 1985) de las dietas fueron determinados al comenzar el experimento.
Al finalizar el ensayo, 49 días de edad, veinte aves de cada tratamientos fueron sacrificadas y se determinó el contenido de cenizas en tibia por el método descripto por Gallinger et al. (2004).
Los datos fueron analizados por ANOVA usando los procedimientos del SAS Institute (1992). Las medias de los tratamientos fueron comparadas por el test de Duncan, (p< 0.05).
Resultados y Discusión Los alimentos con afrechillo de arroz presentaron al inicio de la experiencia mayores niveles de acidez comparados con el alimento control (23,1% vs 4,0% respectivamente), sin embargo, los valores de peróxido fueron bajos (menor a 2 meq oxígeno/kg de grasa) en todas las dietas.
La inclusión de 20% de afrechillo de arroz a la dieta, aún cuando se la formuló en términos de aminoácidos digestibles, afectó negativamente el consumo de alimento, la ganancia de peso y la conversión alimenticia (Tabla 1). También se observó una caída en el contenido de cenizas en tibias (Tabla 1). El agregado de fitasa produjo una mejora en la ganancia de peso pero sin llegar a igualar el peso alcanzado por el grupo control.
El consumo no fue mejorado, esto podría deberse a la mayor acidez presentada en las dietas con afrechillo. La conversión alimenticia resultante no presentó diferencias significativas respecto del grupo control. El contenido de cenizas en tibias se equiparó con el del control. Estos resultados coinciden con lo observado por Sebastian et al. (1998) quienes afirman que la enzima fitasa mejora la retención de fósforo y la digestibilidad de las proteínas y aminoácidos.
Conclusión
La inclusión de 20% de afrechillo de arroz en dietas para pollos deprimió el crecimiento. El agregado de fitasa permitió mejorar parcialmente el peso y la conversión. La mineralización ósea obtenida fue óptima ya que fue igual a la de la dieta control.
Futuros estudios son necesarios para evaluar el impacto de la acidez hidrolítica en el consumo y la dosis adecuada de fitasa a usar en la formulación de dietas con afrechillo de arroz en raciones para pollos parrilleros.
Referencias Bibliograficas
AOAC. Official Methods of Analysis, 13th ed. The Association of Official Analytical Chemists, Washington, DC. 1980.
Código Alimentario Argentino. Tomo II. De La Canal y Asociados S.R.L. Buenos Aires. Argentina.1985.
Dibner J, Atwell CA, Kitchell Ml, Shermer WD, Ivey FJ. Feeding of oxidized fats to broilers and swine: effects on enterocyte turnover, hepatocyte proliferation and gut associated lymphoid tissue. Animal Feed Sci. Technol., 62:1-3, 1996.
Farrell DJ. Utilization of rice bran in diets for domestic fowl and duckling. World’s Poult. Sci. J., 50:115- 131, 1994.
Gallinger CI, Suárez DM, Irazusta A. Effects of rice brand on performance and bone mineralization in broiler chicks. Journal Applied Poultry Research, 13:183-190, 2004.
Ravindran VS. Cabahug G. Ravindran, Bryden WL. Influence of microbial phytase on apparent ileal amino acid digestibility of feedstuffs for broiler.Poultry Science, 78:699-706, 1999.
Ravindran V, Selle PH, Ravindran G, Morel PCH, Kies AK, Bryden WL. Microbial phytase improve performance, apparent metabolizable energy and ileal amino acid digestibility of broilers fed a lysinedeficient diet. Poultry Science, 80:338-344, 2001.
SAS Institute, 1992. SAS User´s guide: statistics. SAS institute Inc., Cary. NC.
Sayre RN, Saunders RM. Rice bran and rice bran oil. Lipid Technol., 2:72-76, 1990.
Sebastian S, Touchburn SP, Chavez ER, Lange PC . Apparent digestibility of protein and amino acids in broiler chickens fed a corn-soybean diet supplemented with microbial phytase. Poultry Science, 76:1760-1769, 1997.
Sebastian S, Touchburn SP, Chavez ER. Implications of phytic and supplemental microbial phytase in poultry nutrition: a review. World’s Poultry Sci. J., 54:27-47, 1998.
Wiseman J, Salvador F, Craing J. Prediction on the apparent metabolizable energy content of fats fed to broiler chickens. Poultry Science, 70:1527- 1533, 1991.