Introducción
La sacha inchi, también conocida como sacha maní o maní del inca, cuyo nombre científico es Plukenetia volubilis, es una planta oleaginosa silvestre, de cuyos frutos se obtienen semillas lenticulares, comprimidas lateralmente y de color marrón con manchas irregulares más oscuras.
Presentan un alto valor proteico y un elevado contenido de ácidos grasos polinsaturados en comparación con todas las semillas oleaginosas utilizadas en el mundo (Benítez et al. 2015). La torta es un subproducto resultante de la trituración de las semillas para obtener aceite comestible. Representa una importante fuente de proteínas, especialmente por las características nutricionales y funcionales que puede aportar a los alimentos (Aquino 2015). Es por ello que el objetivo del presente trabajo fue caracterizar física y químicamente la torta de Plukenetia volubilis (Sacha Inchi).
Materiales y Métodos
Se recolectaron 5 muestras del centro de acopio de Sacha Inchi que está ubicado en el cantón San Vicente, provincia de Manabí, Ecuador. Las mismas fueron tomadas de manera aleatoria siguiendo el procedimiento de las 4 puntas y el centro, las cuales se enviaron al laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP).
Determinación de la composición química.La determinación de los contenidos de Materia Seca (MS), Proteína Bruta (PB), Fibra Bruta (FB), Extracto Etéreo (EE), Energía Bruta (EB) y cenizas totales se realizó a partir de la metodología descrita por la AOAC (2006).
El fraccionamiento de Goering yVan Soest (1975) se utilizó para la extracción de Fibra Detergente Neutro (FDN), Fibra Detergente Ácido (FDA), Lignina y Hemicelulosa.
Determinación de las propiedades físicas. El volumen de empacado y solubilidad se obtuvo a través del método de Seoane et al. (1981).Para ello se pasaron las muestras por tamiz de 0.8 mm, se llevaron a estufa de 105°C durante toda la noche.
Determinación del volumen de empacado:se colocó un gramo de muestra en un tubo de centrífuga graduado. Luego, durante 20 minutos se centrifugó a 3000 rpm y por último se midió el volumen ocupado por la muestra después de la centrifugación.
Determinación de la solubilidad:se añadieron 60 mL de agua destilada a dos gramos de la muestra seca inicialmente y se mantuvieron en reposo por una hora. Posteriormente se filtraron y se secaron en una estufa a 60°C durante 12 horas. La diferencia entre el peso de la muestra seca al inicio y al final del análisis representó el porcentaje de la fracción que se solubilizó en el agua.
La capacidad de adsorción de agua (CAA) se determinó a través del método gravimétrico utilizado por Marrero et al. (1996).
Resultados del análisis Fitoquímico. Se determinó cualitativamente el contenido de factores antinutricionales según la Metodología de Miranda y Cuellar (2000).
Análisis estadístico.Los datos experimentales se procesaron en el Software estadístico InfoStat (Di Rienzoet al. 2012). Se determinaron los estadígrafos, media y desviación típica, según modelo de clasificación simple.
Resultados y Discusión
La composición física y química de Plukenetia volubilis (Sacha Inchi) se muestra en la tabla 1.
Se observó alto contenido de materia seca 89,24% frente al 93,20% y 92,85% reportados por Alvarado (2014) y Hurtado (2013), respectivamente. Con respecto al contenido de ceniza la torta presenta 4,89% siendo mayor al 2,50% presentado por Alvarado (2014) y similar a 4,80% reportado por Ruizet al. (2013) y menor frente al 5,19% y 8,72% mostrado por Hurtado (2013) y Betancourth (2013).
El contenido de extracto etéreo o grasa fue de 9,07% el mismo que fue mayor al 4,84%; 6,93%; 7,5% y 7,8% obtenidos por Hurtado (2013), Betancourth (2013), Alvarado 2014) y (Ruizet al.2013). El contenido de proteínas fue de 41,49% que presenta similitud al 40,7% reportado por Alvarado (2014) se consideran elevadas, respectivamente.Quizás el método de extracción haya influido en este resultado, por esta razón, pudiera considerarse como una fuente de alimentos alternativa favorable para la alimentación de animales monogástricos.
En cuanto al contenido de fibra bruta la torta presentó un valor de 7,63% siendo mayor a los 4,5% y 4,79% de Ruiz, et al. (2013) y Hurtado (2013) respectivamente; pero inferior a los 17,30% publicado por Betancourth (2013).
Con respecto al fraccionamiento fibroso, los valores son bajos si se compara con fuentes fibrosas de alimento (Savón et al. 2005). Los valores de lignina fueron tan bajos, que pudiera facilitar la degradación enzimática por la microbiota intestinal.
Las propiedades físicas mostraron poca solubilidad, es voluminosa y presenta baja capacidad de absorción de agua si se compara su valor es ligeramente más alto al del aislado de habas (Vicia faba) y ébano (Pithecellobium flexicaule) como lo afirma (Alvarado yKeny 2014).
En la torta de sacha inchi de base seca se encontró presencia muy abundante de los alcaloides, saponinas y gruposα amino; también se encontraron presente taninos, flavonoides y Triterpenos; aunque es baja la presencia de antocianidinas se evidenció la ausencia de coumarinas, quinonas y mucílagos (tabla2).
Conclusiones
Con la presente investigación se logró demostrar las características físico químicas de las fracciones proteicas y fibrosas de la torta de Plukenetia volubilis (Sacha Inchi). Se observóbuen contenido de proteína y fibras dando la posibilidad para incursionar en la alimentación animal.