Introducción
En la búsqueda de fuentes proteicas alternativas, la especie arbórea moringa (Moringa oleífera) sobresale por ser una excelente fuente de proteínas (22-36%) (Olugbemi et al. 2010). Las aves requieren la inclusión de fibra en la dieta para estimular el desarrollo de la porción superior del tracto gastrointestinal (Bach Knudsen et al. 2012). Sin embargo, se conoce que cuando se sobrepasan los niveles recomendados ocasiona efectos deletéreos en la digestibilidad de los nutrientes, comportamiento productivo y la salud del animal (Haoyu 2013).
En sentido general, los procesos fermentativos se han empleado para aumentar la biodisponibilidad y digestibilidad de los nutrientes en los alimentos altos en fibra (Hardini 2010). El uso de productos fermentados es una tecnología que ha cobrado auge en la producción animal.
La literatura disponible sugiere que estos preparados microbianos presentan efectos benéficos en la producción avícola, que favorecen la tasa de crecimiento, la eficiencia alimentaria, previene las infecciones intestinales y aumenta la utilización del nitrógeno y la fibra (Jwher et al. 2013, Abd 2014). El objetivo del presente estudio fue estudiar el efecto del Vitafert seco en la retención fecal aparente de la fracción fibrosa de la harina de forraje de moringa en pollos de ceba.
Materiales y Métodos
Elaboración de la harina de forraje: Para la siembra de la moringa se utilizó un área de 200 m2 de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Zaldívar “Miguel Sistach Naya”. Las semillas se sembraron de forma manual, a una distancia de 1m x 40 cm en suelo ferralítico rojo. La densidad de siembra utilizada fue de 100 000 plantas/ha-1. La accesión que se empleó fue la Supergenius (India). En Marzo del 2013 se realizó el segundo corte a los 60 días posteriores al corte anterior. El forraje se cortó de forma manual a una altura de 30 cm. Las muestras se secaron a la sombra durante cinco días, para evitar la volatilización de las vitaminas y otros compuestos.
Luego se procedió a la separación de los tallos más gruesos, para conformar la harina. Posteriormente, se redujo a un tamaño de partícula de 3mm, en un molino de martillo. La harina se almacenó en sacos de yute hasta su utilización. En la Tabla 1 se refleja el fraccionamiento fibroso de la harina de forraje de moringa. Tabla 1. Fraccionamiento de la fibra de la harina de forraje de Moringa oleifera. (% BS)
Obtención del producto fermentado Vitafert
Producto fermentado líquido: El proceso de fermentación se realizó según con la metodología descrita por Elías y Herrera (2008). El VITAFERT se obtuvo por la fermentación de una mezcla de las siguientes materias primas: harina de soya, harina de maíz, urea, sulfato de magnesio, fórmulas minerales, miel B y yogurt. El cultivo iniciador consistió en una combinación de cepas de Lactobacillus spp., provenientes del yogurt. El proceso se llevó a cabo durante 48 h a 18- 20oC.
Producto fermentado seco: Se elaboró a partir de la mezcla del Vitarfet líquido con harina de maíz (1:1), según el procedimiento desarrollado por Gutiérrez (2005). El producto se secó al sol durante 48-72 h y se removió cada 20 minutos de forma manual, para evitar el desarrollo de reacciones indeseables.
Animales y Dietas experimentales: Se utilizaron 32 pollos de ceba machos (H5) con peso vivo inicial de ± 751 g y 21 días de edad. Se alojaron de forma individual en jaulas metabólicas de alambre galvanizado cuyas dimensiones eran de 40 x 40 x 40 cm. Las dietas experimentales (Tablas 2 y 3) se formularon según los requerimientos establecidos por la NRC (1994) para esta categoría. Los tratamientos consistieron en una dieta control (maíz/soya), 10% harina de forraje de moringa (HFM), 2%Vitafert seco (VS) y harina de forraje de moringa + Vitafert seco (HFM+VS). Durante este período los animales también dispusieron de agua tratada con cloro al 0.1% a libre voluntad, la cual fue ofertada por bebederos automáticos de nipple.
1Suplemento vitamínico: vit. A, 10 000UI; vit. D3, 2 000 UI; vit. E, 10 mg; vit. K, 2 mg; tiamina, 1 mg; riboflavina, 5 mg; piridoxina, 2 mg; vit. B12, 15.4 μg; ácido nicotínico, 125 mg; pantotenato de calcio, 10 mg; ácido fólico, 0.25 mg; biotina, 0.02 mg.
Suplemento mineral: selenio, 0.1 mg; hierro, 40 mg; cobre, 12 mg; zinc, 120 mg; magnesio, 100 mg; iodo, 2.5 mg; cobalto 0.75 mg.
Procedimiento experimental: El experimento se realizó en las instalaciones de la granja avícola del Instituto de Ciencia Animal. Durante siete días las aves se adaptaron a las jaulas y al consumo de las dietas. El alimento se ofertó a razón de 200g diarios y se distribuyó en dos raciones: mañana y tarde. Se controló el rechazo para calcular el consumo diario. Las heces se recolectaron cuantitativamente en bandejas metálicas de forma individual, durante cuatro días. Se conformó una mezcla de las excretas, que se conservó en congelación a -20ºC hasta el momento de su análisis. Las heces se llevaron a estufa de 60°C durante 72 h. Posteriormente, se pesaron, molieron y analizaron.
Determinaciones químicas: En el alimento y las excretas se determinó la MS según la metodología descrita por la AOAC (1995), mientras que el fraccionamiento de Van Soest et al. (1991) se utilizó para la extracción de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina, celulosa y hemicelulosa. Retención fecal aparente de nutrientes
Con los datos obtenidos se calculó la retención fecal aparente de la MS y la fracción fibrosa.
Se determinó la retención fecal aparente de los nutrientes como:
Diseño experimental y análisis estadístico: Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos y ocho repeticiones. El animal representó la unidad experimental. Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico computarizado INFOSTAT (Balzarini et al. 2012) versión sobre Windows XP. Los valores medios se compararon mediante la dócima de Duncan (1955) en los casos necesarios.
Resultados y Discusión
La retención fecal aparente de la MS, FDN, FDA y hemicelulosa se muestran en la tabla 1. Se observó disminución en la MS con la harina de forraje de moringa, con respecto al resto de los tratamientos. Lo anterior concuerda con el conocido efecto depresivo de cualquier fuente fibrosa en la digestibilidad de estas fracciones (Martínez et al. 2011). Los pollos utilizaron con cierta eficiencia las fracciones fibrosas del alimento, lo que coincide con Duke (1997) ya que el pollo de ceba, después de un proceso de adaptación a los tenores de fibra, puede llegar a digerir más fibra.
Según Bertechini (2006), las aves poseen baja capacidad para digerir los materiales fibrosos. Se estima que las aves adultas son capaces de digerir hasta el 25% de la fibra presente en la dieta. La fibra se considera un diluyente de la EM, además de poseer efectos antinutricionales relacionados con la disminución del aprovechamiento de los nutrientes (Hetland y Svihus 2007). La digestibilidad de la MS disminuyó con la inclusión de la harina de forraje de moringa en la ración. Martínez (2010) sustituyó el 10% de harina de forraje de mucuna en pollos de ceba y observó un comportamiento similar.
El producto fermentado seco aumentó la digestibilidad fecal aparente de la FDN, de la celulosa y de la hemicelulosa en la harina de forraje de moringa para pollos de ceba. Estos resultados se corresponden con lo planteado por Tawwab et al. (2008) quienes afirmaron que las levaduras presentes en el alimento pueden mejorar la digestibilidad de los componentes de la fracción fibrosa, tales como la celulosa y la hemicelulosa. Por otra parte, se sugiere que Lactobacillus sp. puede estimular de forma positiva la secreción de enzimas y el aumento de la digestión del alimento procesado (Soccol et al. 2010).
Utama et al. (2013) afirmaron que los microorganismos eficientes juegan un papel importante en la modificación de compuestos nutritivos, debido a la capacidad que tienen de utilizar la fibra como fuente de energía para su crecimiento y desarrollo.
Los resultados sugieren que el producto fermentado seco, favorece el aprovechamiento de la fracción fibrosa de la harina de forraje de moringa en el pollo de ceba.
Conclusiones
El Vitafert seco mejoró la digestibilidad fecal aparente de la FDN, la hemicelulosa y celulosa de la harina de forraje de moringa en los pollos de ceba.
Referencias
- Abd, S.K. 2014. Effect of effective microorganisms on some biochemical parameters in broiler chicks. Iraqi Journal of Veterinary Sciences. 28(1): 1-4.
- AOAC. 1995. Official methods of analyses, 19th ed. Ass. Of Agric. Chem. Washington, D. C. p. 1 465.
- Bach Knudsen, K.E., Hedemann, M.S. y Lærke, H.N. 2012. The role of carbohydrates in intestinal health of pigs. Anim. Feed Sci. Technol. 173(1-2):41-53.
- Balzarini, M., Casanoves, F., DiRienzo, J. A., González, L. A. y Robledo, C. W. 2001. Software estadístico: Infostat, versión 5.1. Manual de usuario. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
- Bertechini, A.G. 2006. Nutrição de Monogástricos. Editora UFLA. Lavras. 301 p.
- Duke, G.E. 1997. Gastrointestinal physiology and nutrition in wild birds. Poultry Nutrition Society. 56:1049.
- Duncan, B. 1955. Multiple range and multiple F test. Biometrics, 11: 1-7.
- Elías, A. y Herrera, F.R. 2008. Producción de alimentos para animales a través de procesos biotecnológicos sencillos con el empleo de microorganismos beneficiosos activados (MEBA). 8 p.
- Gutiérrez, B.R. 2005. Actividad probiótica de un producto biofermentado (VITAFER), en pollos de ceba. Tesis en Opción al Título de Master en Producción Animal para la Zona Tropical. ICA. La Habana. Cuba. 52 p.
- Haoyu, L. 2013. Interactions between Dietary Chicory,Gut Microbiota and Immune Responses Thesis in option to degree of Doctor of Physiology. Swedish University of Agricultural Sciences. Uppsala, Sweden. p. 4-13.
- Hardini, D. 2010. The nutrient evaluation of fermented rice bran as poultry feed. International Journal of Poultry Science. 9(2): 152-154.
- Hetland, H. y Svihus, B. 2007. Inclusion of dust bathing materials affects nutrient digestion and gut physiology of layers. J. Appl. Poult. Res. 16:22-26.
- Jwher, Dh.M.T., Abd, S.K. y Mohammad, A.G. 2013. The study of using effective microorganisms (EM) on health and performance of broiler chicks. Iraqi Journal of Veterinary Sciences. 27(2): 73-78.
- Martínez, M. 2010. Caracterización de la harina de forraje de Mucuna sp. y su efecto en la fisiología digestiva del pollo de ceba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. p. 49-53.
- Martínez, M., Savón, L., Dihigo, L.E., Hernández, Y., Alberto, M. y Bustamante, D. 2011. Retención fecal aparente de nutrientes en pollos de ceba que consumen harina de forraje integral de dolicho (Lablab purpureus) fermentado y sin fermentar en la ración. En: Memorias “XXII Congreso Latinamericano de Avicultura”. 6-9 Septiembre. Buenos Aires, Argentina. [CD-ROM]
- NRC. (National Research Council). 1994. Nutrient Requeriments of Poultry. 8th ed. National Academy of Sciences. Washington D.C. EUA. p. 256.
- Olugbemi, T.S., Mutayoba, S.K. y Lekule, F.P. 2010. Effect of Moringa (Moringa oleifera) inclusion in cassava based diets fed to broiler chickens. Int. J. Poult. Sci. 9:63-367.
- Soccol, C.R., Souza, V.L., Spier, M.R., Medeiros, A.B., Yamaguishi, C.T., Dea Lindner, J., Pandey, A. y Thomaz-Soccol, V. 2010. The potential of probiotics-a review. Food Technol. Biotechnol. 48:413-434.
- Tawwab, M.A., Azza, M., Rahman, A. y Ismael, N.E. 2008. Evaluation of Commercial Live Bakers Yeast, Saccharomyces cerevisiae As A Growth and Immunity Promoter for Fry Nile Tilapia, oreochromis niloticus (L.) Challenged in Situ with aeromonas hydrophila. Aquacult. 280:185-189.
- Utama, C.S., Suthama, N., Sulistiyanto, B. y Setiani, B.E. 2013. Utility of Rice Bran Mixed with Fermentation Extract of Vegetable Waste Unconditioned as Probiotics from Vegetable Market. International Journal of Science and Engineering. 4(2):97-101.
- Van Soest, P.J., Robertson, J.B. y Lewis, B. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74:3583- 3597.