Una alternativa real para la modulación de microbioma intestinal El desempeño animal, la eficiencia alimentaria y la salud en general son altamente dependientes del correcto equilibrio del intestino. Los cambios en los sistemas de producción animal y regulaciones de alimentación que buscan reducir o prohibir el uso de antibióticos utilizados como promotores d...
Dr Alexandre, parabenizo pelo artigo, muito esclarecedor. Gostaria no entanto fazer algumas considerações ,sobre o assunto que julgo importante. Com respeito a utilização de alimentos alternativos na alimentação de monogástricos, mencionado no seu artigo, julgo ser importante salientar, que nesse caso não basta somente avaliar o desempenho dos animais é fundamental avaliar as alterações da microbiota. Isto porque, ao fazer este estudo em ambiente, normalmente com menor desafio imunologico, as alterações não positivas verificadas na microbiota não são suficientes para influenciar negativamente o desempenho dos animais . No entanto a nivel de campo, onde o desafio imune é mais expressivo, essa alteração teria efeito negativo comprometendo a eficiência da produção. Assim fica a ideia que o ambiente interfere .
Estimado professor Juarez, buenas noches, cuando hablamos del contenido de fibra, hablamos de más de 120 kg/ton de PNAt normalmente pertenecente en una dieta tipica de afrecho de soya y maíz, aprovechar de forma más importante este contenido és algo que tenemos cada vez más mirar en el fucturo de la nutrición, sea de pollos o cerdos!
Dr. Alexandre, felicito por el artículo, muy esclarecedor. Me gustaría, sin embargo, hacer algunas consideraciones, sobre el asunto que considero importante. Con respecto a la utilización de alimentos alternativos en la alimentación de monogástricos, mencionada en su artículo, creo que es importante subrayar, que en ese caso no basta sólo evaluar el desempeño de los animales es fundamental evaluar las alteraciones de la microbiota. Esto porque, al hacer este estudio en ambiente, normalmente con menor desafío inmunológico, las alteraciones no positivas verificadas en la microbiota no son suficientes para influenciar negativamente el desempeño de los animales. Sin embargo, a nivel de campo, donde el desafío inmune es más expresivo, esa alteración tendría efecto negativo comprometiendo la eficiencia de la producción. Así, la idea de que el ambiente, como el nivel de desafío inmunológico, interfiere, en la respuesta de los animales a los cambios de la microbiota. Como nuestras investigaciones son conducidas normalmente en ambiente con bajo nivel de desafío, se debe tener cuidado con la extrapolación de los resultados para el nivel de producción en el campo, donde el desafío inmune y más expresivo. Otro detalle a mencionar es cuánto el uso de fibra parcialmente soluble, siendo que su efecto negativo está más relacionado con los posibles cambios en la microbiota que los efectos en la viscosidad de la dieta. El estudio ha evidenciado que la alteración en la viscodade de las dietas no altera el rendimiento de aves libre de germen.
Estimado doctor Barbosa, La explicación sobre la importancia de la FIBRA DIETARÍA en la nutrición de monogastricos es bastante completa. Sin embargo es de resaltar que la fracción de PNA es tan compleja y variada como los piensos mismos. Existen diferentes estructuras de polisacáridos no amiláceos en la pared celular de los ingredientes usados en las raciones para monogastricos. Si bien en dietas basadas en cereales como es el maíz y trigo la presencia de arabinoxilanos es mayor, la fracción de PNA en la soja es compuesta por pectinas y xiloglucanos. Estos compuestos no se pueden determinar directamente en una matriz compleja como es el alimento terminado mediante espectroscopia de infra rojo cercano (NIR). ya que las bandas que proporcionan los tonos y sobre-tonos de los polisacáridos se sobrelapan. Si es posible hacer una determinación de la fibra dietaría soluble e insoluble siempre y cuando la calibración del Infrarrojo se haga basado en los resultados provenientes de la química húmeda tradicional, el método de referencia a nivel global es el método AOAC 985.29/AACC 32-05.01 referenciado por Prosky entre otros. Por tal motivo respetuosamente difiero con usted en que métodos NIR sean capaces de discernir el nivel de fibra dietaría que realmente sea fermentable en las dietas de monogastricos. Las calibraciones NIR deben realizarse teniendo en cuenta la variabilidad local de las materias primas, tanto así que es mas recomendable hacer Calibraciones locales. Me apoyo en los resultados de Kays, S. E., & Barton, F. E. (2002). Near-Infrared Analysis of Soluble and Insoluble Dietary Fiber Fractions of Cereal Food Products. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 50(10), 3024–3029. doi:10.1021/jf0116552 Ellos concluyen que aunque NIR proporciona un modelo aceptable para la fibra insoluble que se podria traducir a la fibra cruda en nutrición animal, la determinación de fibra soluble no da una buena calibración para poder proporcionar dichos resultados. La fibra soluble es la fibra que es mas susceptible a la degradación microbiana en el tracto digestivo, es por esto que afirmo que realizar análisis de PNA por NIR no es ideal para poder determinar la fracción de fibra dietaría que tiene potencial de ser utilizada por la microbiota benéfica del sistema digestivo de los monogastricos.
Andres Felipe Belalcazar Saludos. concuerdo con su observación, el NIR confunde algunos patrones de fibra y de entrada lo más util podría ser el método de Prosky para evaluar fracciones fermentables y no fermentables de la fibra dietarios. sin embargo,el método de Prosky sólo se queda en eso; fibra soluble, fibra insoluble y fibra total dietaria y como comenta, la co posición química de cada una de esas fracciones es muy diferente si compartamos los distintos ingredientes tradicionales o alternativos usados en la alimentación de monogástricos. Lo anterior nos impone un reto muy grade ya que al no poder caracterizar los efectos de la fibra dietaria por sus fracciones, y tipificar la fibra dietaria químicamente arroja algo de conducción con el NIR, prácticamente nos deja la tarea de estudiar ingrediente por ingrediente el efecto sobre tracto gastrointestinal, casí uno su cada ingredientes fuertes un tipo edificio de fibra en sí y después de eso estudiar la interacción de estos ingredientes.
Definitivanente, el camino de la alimentación animal debe seguir hacia el uso más amplio la fibra dietaria, sin embargo aún estamos muy lejos de dominar este tema.
Muy interesante artículo. La realidad es que cuando hablamos de fibra, no sólo debemos centrarnos en los efectos sobre la motilidad y mejora del tránsito intestinal atribuible a la parte no fermentable de la fibra, sino en la acción de la parte fermentable (celulosa, hemicelulosa, gomas, mucílagos,...) pues dicha reacción nos aportará nutrientes esenciales para los enterocitos (ácidos orgánicos, en especial el butírico), y en consecuencia una mejor salud intestinal, mayor superfície de absorción de nutrientes,... y en definitiva una mejor conversión. Como fabricantes de fuentes dietéticas de fibra y de butiratos encapsulados, no podemos más que recomendar su uso en conjunto. Saludos
Marc Roigé la celulosa y la hemicelulosa son fracciones poco fermentables. Las fermentación de la fibra soluble en efecto genera ácidos grasos VOLÁTILES, (AGV) entre ellos ácido butírico pero la desventaja esque la mayor parte del proceso fermentativo se da en la última parte del intestino delgado y el intestino grueso lo que nos deja a los enterocitos con poca disposición de los AGV.
Mi única experiencia en lo que he podido investigar en mi proyecto de utilizar proteína vegetal en la alimentación de gallinas ponedoras, durante más de 6 años, es que el contenido de fibra aumenta el consumo de agua en las aves y un aumento de la humedad en las heces de las aves. Si por algún motivo se interrumpida el consumo de agua, el ave muere por estrés hídrico. Luego debo suponer que hay un aumento en la ingesta de agua para permitir las reacciones bioquímicas al interior del intestino de las aves.
??
Mariano Lemos, saludos. yo considero que el incremento de liquido en la deyecciones de las aves con alto consumo de proteína se debe a la necesidad de eliminar el nitrógeno de los aminoácidos no utilizados y esto se realiza incrementando la excreción de ácido úrico o urea por los riñones.
Un buen articulo, lamentablemente mucha información antigua, ya existen muchos journals de fibras dietarias en nonogastricos, capacidades de retención de agua, arrastres y calidades de lignina, este ultimo muy importante el cual es clave para el estimo de las bellosidades intestinales como tambien arrastre de otros nutrientes al expandirse las particulas de agua, otro dato que existen ya muchos trabajos es el tipo de particula de la fibra asi como el largo decla particula.
Buen día Mariano Lesmos,
Es cierto que muchos ingredientes con cantidades importantes de fibra aumentan el consumo de agua. Un buen ejemplo de esto es la fibra de los DGGS del maíz. En Nutrianalisis hemos caracterizado la fibra por el método de Prosky de varios DGGS provenientes de los Estados Unidos. Este ingrediente es alto en fibra dietaría insoluble. la cual tiene un efecto esponja con el agua en el sistema digestivo del animal. Esto no solo puede aumentar el consumo de agua, también puede reducir la absorción de nutrientes al disminuir el medio de transferencia (el agua en el sistema digestivo) es por eso que el uso de enzimas que rompan los PNAs (polisacáridos no amiláceos) como la xilanasa. pero antes de recomendar una enzima es importante saber que sustratos hay en la dieta, que es mi comentario anterior.
Saludos cordiales
Andres Belalcazar Buen comentario. En efecto, es necesario analizar que sustratos existen en los DDGS. Por lo general, la industria del Biocombustible utiliza enzimas para degradar Carbohidratos no amilaseos, para obtener una mayor fermentación y posterior obtención de etanol. Por lo anterior, es posible que poco beneficio podamos obtener con enzimas en los DDGS.
He seguido desde hace mucho tiempo el " Tema Fibras " y su influencia en dietas de monogástricos. Son sumamente interesantes las opiniones vertidas por los diferentes colegas. Cordialmente !
Amigos de la página. Bue día. Vuelvo para abrir la ventana del conocimiento avícola ya que la puerta será para más tarde, pero observo el dedicado,efectivo y positivo escrito de la Dra. Barbosa y en verdad la secuela de comentarios son edificantes. En este caso la "fibra dietética"para monogástricos"; frase en encomillado, dado su novedosa explicación en conjunto de los expertos. Gracias. Muy bueno.
No soy experto en nutrición y menos en nutrición de fibra.Lo que sé es que esta fibra o sea la celulosa,hemicelulosa y lignina son los llamdos polisacaridos de dificil digestión a diferencia de los polisacaridos de facil digestión como el almidón que es atacado por las amilasas.Bueno, la fibra es atacada por la flora microbiana(protozoos,bacterias y hongos) que existen en el estomago policavitario de los rumiantes y en el ciego de las especies como el caballo,cuy y conejo.Donde entonces monogastricos como las aves y los cerdos podreian atacar a la fibra.Las aves tienen los ciegos que según la opinión de algunos patologos sólo existen para que se presente la Coccidiosis aviar y en el cerdo se describe un apéndice parecido al humano.No tengo información alguna sobre sus función pero también en el caso de humanos sólo sirve para que se presente la famosa Apendicitis..Hice mi maestria en la Universidad de Columbia -Missouri allá por los años 81 al 83 en Reproducción de Cerdos con el Dr. Billy Day.Sé que ya cesó como investigador. Y tuve oportunidad de conocer al Dr. Veum famoso experto en Nutrición de cerdos. Lo concreto es que por esos años las heces de cerdos la hacían secar,la sometían a tratamiento con Hidroxido de Sodió para hidrolizar la fibra no utilizada por el cerdo,no me acuerdo el tiempo de ataque del NaOH ,pero si sé que las heces la hacián secar nuevamente y la incluian en raciones para cerdos.O en todo caso se tendría que añadir enzimas como la celulasa y la hemicelulasa en las raciones de pollos y cerdos para que la fibra pueda ser aprovechada optimamente
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América