Introducción
El ácido butírico es uno de los ácidos grasos de cadena corta (AG–CC) más comunes que se producen en el colon de humanos y animales, así como en el rumen a partir de la fermentación bacteriana anaeróbica de la fibra dietaria, almidón no digerido y proteínas.1 Se sabe que el butirato tiene un efecto protector en intestino grueso, además de que es un estimulante del desarrollo intestinal2 y aumenta la superficie de contacto de las microvellosidades intestinales y la secreción de enzimas digestivas del cerdo. El butirato en aves es reconocido por su efecto directo sobre la secreción de mucina, principalmente por su efecto antibacteriano sobre enteropatógenos gramnegativos, como E. coli y Salmonella spp, y grampositivos, como Clostridium spp.3 Existen estudios que indican que el butirato estimula el sistema inmune no específico mediado por macrófagos y aumenta la inmunidad local específica.4 Asimismo, el butirato ejerce acciones antiinflamatorias específicas en el colon,5 es reconocido por su efecto directo sobre la secreción de la capa de mucílago, como fuente de energía para los enterocitos y como molécula de regulación importante en la proliferación de éstos.6 La administración del nabutirato en alimentos lácteos para lechones resultó en mayor altura de las vellosidades y en espesor de la capa de mucílago en el yeyuno y en el íleon.7 En pollos en crecimiento, por su efecto bactericida modula la flora intestinal.8
Administrado directamente en colon de ratas mejora la estructura del yeyuno y estimula la proliferación celular y la síntesis de proteína, tanto de colágeno como no colágeno en la mucosa, y regula los niveles de citoquinas IL–8 e IL–6 en el intestino durante la inflamación, de modo que también interviene en la respuesta inmunitaria.9 Para que este tipo de ácido sea eficaz por vía oral a nivel del último tramo del tracto intestinal, debe administrarse protegido con el propósito de que se evite su desaparición en los primeros tramos del intestino y de esa manera obtenga una liberación gradual; para el caso del acido butírico, por su olor penetrante y desagradable, también es necesario protegerlo mediante recubrimiento o suministrarlo en forma de glicérido.10
Investigaciones con butirato de sodio en dietas de ponedoras comerciales aumentaron el porcentaje de producción y la calidad de la cáscara del huevo.11 Es normal que la producción de éste y su calidad del cascarón disminuyan conforme aumenta la edad de las gallinas. Se ha determinado que el butirato es de importancia en el mantenimiento de la mucosa intestinal,11 por ello se plantea el presente estudio con el fin de utilizar el butirato de sodio en gallinas de postura de 63 semanas de edad, con el fin de evaluar altura de las vellosidades intestinales, producción de huevo y calidad del cascarón.
La investigación se realizó en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Producción Avícola (CEIEPAv), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (FMVZ–UNAM).
Se utilizaron 180 gallinas ligeras de la estirpe Bovans, de 63 semanas de edad y 45 semanas de producción. Las aves se alimentaron con dieta a base de sorgo + pasta de soya (Cuadro 1).
Los tratamientos experimentales fueron: a) Tratamiento 1, dieta con promotor de crecimiento (bacitracina zinc 30 ppm/ton); tratamiento 2, igual que T1 + butirato de sodio 300 g /ton;* tratamiento 3, igual que T1 + butirato de sodio 500 g/ton.**
Se empleó un diseño completamente al azar con tres tratamientos, cada cual con cinco réplicas o unidades experimentales, cada una con 12 gallinas. Las aves se alojaron en jaulas convencionales, se les proporcionó un fotoperiodo de 16 h de luz x día. La alimentación y el agua se proporcionaron ad libitum durante todo el experimento. Durante diez semanas se tomaron registros semanales de porcentaje de postura, peso promedio de huevo, masa del huevo, consumo de alimento, conversión alimentaria, porcentaje de huevos rotos y análisis de fisuras o microfracturas en el cascarón del huevo vistas al ovoscopio. A las variables en estudio se les realizó un análisis de varianza conforme a un diseño completamente al azar, con mediciones repetidas con el paquete estadístico SPSS 10.0 para Windows.13
A la semana diez se realizaron mediciones de calidad interna (Unidades Haugh) y externa (grosor de cascarón)13 en los huevos producidos. También se midió la pigmentación de la yema de huevo con el abanico colorimétrico de DSM. Al final de la prueba se hizo un estudio histológico para medir largo y ancho de vellosidades intestinales de duodeno. El estudio se realizó en el Departamento de Morfología (FMVZ–UNAM). Las muestras de duodeno recolectadas de diez aves por tratamiento se fijaron en formol amortiguado al 10% y se procesaron mediante la técnica de inclusión por parafina en un procesador de tejidos automático,*** los bloques de parafina se cortaron con un micró tomo de avance automático, † a seis micrómetros de grosor y se montaron las muestras con resina sintética,‡ en portaobjetos de 25 x 75 mm. Los cortes obtenidos se tiñeron con hematoxilina–eosina y PAS (ácido peryódico de Shiff), posteriormente las laminillas fueron observadas en un microscopio fotónico**** con cámara fotográfica. La toma de fotografías y las mediciones de éstas se realizaron mediante el empleo del software analizador de imágenes.***** Las muestras se orientaron longitudinalmente para su inclusión, corte y observación. La medición de las vellosidades intestinales se realizó desde la punta a la base (cripta), a 40X. La calibración del software para la medición de la longitud de las vellosidades se realizó mediante el empleo de una cámara de Neubauer. A las variables se les realizó un análisis de varianza conforme a un diseño completamente al azar.12
Los resultados obtenidos en producción en diez semanas de experimentación, con la adición de butirato de sodio (0, 300 y 500 g/ton) como complemento en la dieta de gallinas de la estirpe Bovans de 63 semanas de edad, aparecen en el Cuadro 2. El porcentaje de postura fue superior en los tratamientos 2 y 3, con un incremento de 5.8% y 2.6% sobre el testigo; el peso de huevo fue mejor en el tratamiento 3, con un incremento del 0.7 g sobre los otros tratamientos; la masa de huevo fue más alta en los tratamiento 2 y 3; el consumo/ave/día, fue menor con el tratamiento 1, sobre los otros tratamientos; la conversión alimentaria fue mejor en el tratamiento 2, con el que se observó una disminución (0.14 y 0.08) sobre los otros tratamientos. En cuanto al porcentaje de huevos rotos y de fisuras en el cascarón, el mejor fue el tratamiento 3, con el cual se tuvo una disminución significativa de esta anomalía en relación con el tratamiento testigo. En el Cuadro 3 se observa que para la calidad interna del huevo Unidades Haugh, color de la yema y calidad externa (grosor de cascarón), no hubo diferencia (P > 0.05) entre tratamientos; sin embargo, en el análisis histológico, longitud de vellosidades y ancho de vellosidades, se observó un aumento de estas dos variables (P < 0.05) en relación con el tratamiento testigo.
Cuadro 2
La adición de butirato de sodio en el alimento, como complemento en la dieta de gallinas Bovans de 63 a 73 semanas de edad, mejoró el porcentaje de postura, como se informa para gallinas Hy Line W36; el peso del huevo se incrementó a dosis elevadas (500 ppm), esta misma observación se encontró en otras investigaciones en aves.11,14 En el porcentaje de fisuras en el cascarón, los tratamientos con butirato fueron mejores en relación con el tratamiento testigo, lo que confirma los resultados de otros estudios, asumiendo por efecto del butirato una mejor absorción de nutrimentos.11,15 En la calidad interna del huevo, el color de la yema no presentó diferencia entre tratamientos. En cuanto al largo, ancho y área de las vellosidades se observó incremento significativo en comparación con el tratamiento testigo, este resultado explica el efecto de mayor grosor de la mucina en pollos tratados con butirato por Manzanilla et al.14
Se sabe que el ácido butírico es uno de los ácidos grasos de cadena corta más comunes que se producen en el colon de humanos y animales, y en el rumen como resultado de la fermentación bacteriana anaeróbica de la fibra dietaria, almidón no digerido y proteínas.1 Generalmente se admite que la producción de huevo y la calidad del cascarón disminuye conforme avanza la edad y el ciclo de producción de las gallinas es mayor. Es probable que por falta de ácido butírico sea menor la altura de las vellosidades intestinales en el duodeno, se reduzca la digestión y absorción de nutrimentos para producir huevo y formar el cascarón. Lo anterior explica por qué el butirato de sodio en dietas como complemento mejoró el comportamiento productivo y las vellosidades intestinales, siendo mejor la respuesta con 500 que con 300 pmm.
La información obtenida en diez semanas de experimentación en gallinas de 63 semanas de edad, indica que la adición de butirato de sodio a dosis de 500 ppm mejoró el porcentaje de postura, masa de huevo e índice de conversión. Se presentó también disminución en el porcentaje de huevos rotos, así como en el de fisuras en el cascarón, al igual que un incremento en el área de absorción de nutrimentos en las vellosidades intestinales.