Explorar

Anunciar en Engormix

Evaluación del desempeño de gallinas en producción con la adición de extractos de plantas y levaduras como alternativa al uso de antibióticos promotores de rendimiento

Publicado: 20 de junio de 2024
Por: Ricardo Galindo; Lucrecia E. Motta R.; Enrique Corzantes (Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Escuela de Zootecnia); Mario A. Sierra G.; Luis P. Ávila G.; y Diego Purón H. (Grupo Central Agrícola, Desarrollo y Nutrición Animal S.A.)
INTRODUCCIÓN
La industria pecuaria ha tenido grandes cambios impulsados por nuevas tecnologías y la demanda del mercado, la cual se muestra más exigente puesto que el número de usuarios a nivel mundial es progresivo. Asimismo, en los últimos años la tendencia se ha visto hacia la importancia en la trazabilidad, pues el consumidor se preocupa más por el origen y transformación del producto, esto ha constituido que las técnicas alternativas de producción eficiente estén en constante desarrollo.
Sin duda, un mercado clave en los cambios a nivel mundial ha sido el europeo, pues su industria es pionera en la producción zootécnica, por ejemplo, los avances en nutrición animal que han ido de la mano con la mejora genética de las diferentes especies. El caso particular de la industria avícola, con la cual se iniciaron las pruebas en la implementación de promotores antibióticos para hacer más eficiente el desarrollo integral del ave, aunque fue altamente diseminada ésta práctica, se ha visto afectada pues desde sus inicios fue objeto de crítica por el hecho que las sustancias aplicadas, a mayores dosis, se usaban con fines terapéuticos (penicilinas, estreptomicinas, tetraciclinas, entre otros) y más tarde se comprobaría la resistencia bacteriana al uso prolongado de estos productos. Esto significa un riesgo inminente en las cepas compartidas con los humanos. [1]
Esto ha provocado un desarrollo rápido de aditivos alternativos, con distintos modos de acción y niveles de eficacia que han sido evaluados. Actualmente hay muchos ensayos reportados en la literatura que documentan su éxito individual en Europa. Dichas tecnologías podrían ser evaluadas de manera combinada para determinar el éxito de éstas ante los desafíos locales.

MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización del estudio se utilizaron 300 gallinas Dekalb blancas semi-pesadas, procedentes de un mismo lote de producción con 38 semanas de vida, las cuales fueron alojadas en una galera experimental de 40 m2 , equipada con un módulo de 60 jaulas (0.50 X 0.60 X 0.35 m cada jaula) de 3 niveles, cada jaula contaba con comedero individual, bebedero de niple y divisiones entre cada una. La dieta basal utilizada para alimentar las aves fue fase 2 de postura a base de maíz/soya llenando los requerimientos establecidos en las guías de manejo para aves de este tipo. A las aves se les aplicó vacuna Newcastle al ingresar al módulo experimental.
Evaluación del desempeño de gallinas en producción con la adición de extractos de plantas y levaduras como alternativa al uso de antibióticos promotores de rendimiento - Image 1

TRATAMIENTOS AGREGADOS A DIETA BASAL
Evaluación del desempeño de gallinas en producción con la adición de extractos de plantas y levaduras como alternativa al uso de antibióticos promotores de rendimiento - Image 2
1 promotor antibiótico al 11% aportando 36 mg/Kg de alimento terminado.
2 contienen, 5.0 % de carvacrol, 3.0 % cinamaldehído, 2.0 % de oleorresina capsicum (Xtract 6930®)
3 obtenidos de la pared celular de la levadura Saccharomyces cerevisiae (Celmanax®)
4 taninos condensados obtenidos del árbol de quebracho Schinopsis balansae (NutriQ®)
En el registro de campo se incluyeron las 6 variables a medir: 1. consumo de alimento para lo cual se ofreció 120 g/ave/día y diariamente se pesó el rechazo de alimento por unidad experimental; 2. conversión alimenticia, mediante el cálculo de alimento consumido en gramos y la masa en gramos del huevo; 3. peso del huevo, diariamente en horas de la tarde se tomaron los huevos de cada unidad experimental para pesarlos y el dato promedio fue incluido en las hojas de registro; 4. Masa del huevo, en la hoja de cálculo se tuvo la relación porcentaje de postura por peso de huevo siendo un dato semanal; 5. Para tener el control de ganancia de peso, se identificó un ave por repetición al principio del estudio la cual se pesó semanalmente; 6. y para la variable huevos por ave alojada, se llevó el conteo diario por tratamiento de número de huevos por unidad experimental durante el estudio.
El diseño utilizado fue completamente al azar, en virtud de que las unidades experimentales fueron homogéneas teniendo el mismo sexo, edad y estirpe además de haber sido manejadas bajo las mismas condiciones.
Las variables consumo de alimento, conversión alimenticia, peso y masa del huevo y ganancia de peso del ave fueron analizadas a través de análisis de varianza (ANDEVA). Para el caso de las variables en que se encontró diferencia entre medias se procedió a una prueba post-ANDEVA de Tukey. El número de huevos por ave alojada es un dato de referencia acumulada que se obtiene al dividir el número total de huevos al final del experimento por el número de aves alojadas al inicio por tratamiento, siendo únicamente un indicativo de proporción al cual no se le evaluó estadísticamente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
CONSUMO DE ALIMENTO
Evaluación del desempeño de gallinas en producción con la adición de extractos de plantas y levaduras como alternativa al uso de antibióticos promotores de rendimiento - Image 3
Se encontró diferencia significativa entre el tratamiento 1 (116.71 g) con respecto al resto de los tratamientos. No obstante, es notable que los tratamientos con BMD (115.21 g), XT+MOS (115.45 g), XT+TAN+MOS (115.21 g) y XT+TAN (114.71 g) tienen los resultados muy parecidos y no presentaron diferencia significativa entre sí.
CONVERSIÓN ALIMENTICIA
Evaluación del desempeño de gallinas en producción con la adición de extractos de plantas y levaduras como alternativa al uso de antibióticos promotores de rendimiento - Image 4
Es notable la eficiencia del Tratamiento 5 (XT+TAN+MOS) (1.869) al tener una conversión similar al Tratamiento 3 (XT+MOS) (1.875) los cuales respecto a los demás tratamientos sí presentan diferencia significativa. Del mismo modo se reporta que los demás tratamientos con promotor de rendimiento BMD (1.893) y XT+TAN (1.896) son iguales estadísticamente en conversión al compararlos con el tratamiento control (1.907). Esto nos demuestra cómo las combinaciones de promotores de rendimiento alternativas a los antibióticos pueden dar respuestas similares e incluso superiores a los antibióticos suministrados con fines productivos en la variable conversión.
PESO DE HUEVO
Evaluación del desempeño de gallinas en producción con la adición de extractos de plantas y levaduras como alternativa al uso de antibióticos promotores de rendimiento - Image 5
En cuanto al peso de huevo, los resultados indican que el Tratamiento 5 (XT+TAN+MOS) (64.40 g) y el tratamiento 2 (BMD) (64.10 g), no tuvieron diferencia significativa entre sí; no obstante, si tuvieron diferencia respecto a los demás tratamientos, Control (63.84 g), XT+MOS (63.65 g) y XT+TAN (63.51 g) los cuales cuentan con datos muy similares entre sí.
MASA DE HUEVO
Evaluación del desempeño de gallinas en producción con la adición de extractos de plantas y levaduras como alternativa al uso de antibióticos promotores de rendimiento - Image 6
Para la variable masa de huevo, fue notable el rendimiento positivo en los resultados de la combinación entre extractos de plantas y manano-oligosacáridos pues los tratamientos 5 (XT+TAN+MOS) (61.80 g) y 3 (XT+MOS) (61.71 g) obtuvieron la mayor masa respecto al resto de tratamientos con los cuales si presentan diferencia significativa.
GANANCIA DE PESO DEL AVE
Evaluación del desempeño de gallinas en producción con la adición de extractos de plantas y levaduras como alternativa al uso de antibióticos promotores de rendimiento - Image 7
Los datos analizados muestran que no se encontró diferencia significativa (P> 0.05) en cuanto a la ganancia de peso semanal del ave, no obstante, cabe resaltar que el tratamiento 5 (XT+TAN+MOS) presentó menor ganancia de peso (11.67 g), esto podría estar ligado a los datos demostrados por Pirgozliev et al., 2013 [5] , pues sugiere que al tener una mayor ingesta de energía metabolizable aparente, las aves habrán consumido más energía por día por unidad de peso corporal. Lo que resulta proporcionalmente más de la ingesta total disponible para la producción en lugar de mantenimiento. Habiendo conocido esto, es necesario hacer notar que este mismo tratamiento obtuvo la mejor conversión alimenticia (1.869) y la mayor masa de huevo (61.80 g), por lo que se podría pensar que gran parte de la ingesta de la energía metabolizada, haya ido a la producción de huevo.
HUEVOS POR AVE ALOJADA
Evaluación del desempeño de gallinas en producción con la adición de extractos de plantas y levaduras como alternativa al uso de antibióticos promotores de rendimiento - Image 8
Según la guía de manejo para gallinas Dekalb White, el número ideal de huevos acumulados por ave a las 48 semanas de vida (tiempo en que finalizó el estudio) debió ser de 182 unidades. Al relacionar el dato de cada Tratamiento de los huevos obtenidos durante las 8 semanas de estudio, se pudo obtener el porcentaje para el Tratamiento C (29.4%), Tratamiento BMD (29.0%), XT+MOS (29.8%), XT+TAN (29.4%) y XT+TAN+MOS (29.5%) respecto al ideal para la estirpe; Al no tener amplia diferencia entre sí, denota que no es una variable que haya sido afectada por la inclusión de promotores de rendimiento, sino más bien un manejo efectivo de la nutrición en la dieta basal, específicamente de la proteína, puesto que Mantilla y Mejía (2014) confirma que un déficit proteico en la dieta no afecta el tamaño del huevo, pero sí muy negativamente la producción de huevos.

CONCLUSIONES
• Las variables conversión alimenticia y masa del huevo marcan la diferencia estadística a favor de los tratamientos alternativos con la inclusión de extractos de plantas y manano-oligosacáridos (XT+MOS y XT+TAN+MOS) respecto a la dieta con inclusión BMD con 80 g. mayor a lo recomendado por el fabricante.
• No existen diferencias significativas estadísticamente para las variables consumo de alimento, peso de huevo, ganancia de peso del ave y número de huevos por ave alojada respecto al uso de extractos de plantas y levaduras alternativos al uso de antibióticos promotores de rendimiento como aditivo en dieta para gallinas de postura Dekalb blancas semi-pesadas alojadas en jaula en la etapa tardía de su pico de producción.
• Los tratamientos 3 y 5 (XT+MOS, XT+TAN+MOS respectivamente) obtuvieron los mejores resultados en conversión alimenticia (1.875, 1.869), masa del huevo (61.71, 61.80 g) y obtuvieron similar respuesta en la variable consumo de alimento (115.45, 115.21 g) respecto al tratamiento con adición de antibiótico BMD (115.21 g). Esto denota el sinergismo entre los extractos de plantas y los manano-oligosacáridos.
•Por lo anteriormente descrito, se puede afirmar que los extractos de plantas y levaduras combinados, pueden sustituir el efecto que generan los antibióticos promotores de rendimiento e incluso incrementar la eficiencia productiva, siempre y cuando se tome en cuenta las condiciones de manejo, higiene y requerimientos nutricionales a los que están sujetos los individuos.

[1] R. Briz, «Retirada de los antibióticos promotores de crecimiento en la Unión Europea: Causas y Consecuencias,» Universidad de Zaragoza, España, Zaragoza, 2006.

[2] D. ,. M. R. A. T. Cross, «Herbs, thyme essential oil and condensed tannin extracts as dietary suplements for broilers, and their effects on performance, digestibility, volatile fatty acids and organoleptic properties.,» British Poultry Science, vol. 52, nº 2, pp. 227-237, 2011.

[3] D. Vitti, A. Abdalla, I. Buenoa, J. Silva, C. Costac, M. Buenod y E. Nozella, «Do all tannins have similar nutritional effects? A comparission of 3 brazilian fodder legumes.,» Animal Feed Science and Technology, vol. 116, pp. 301-317, 2004.

[4] M. Fuente, R. Pérez, A. López y G. Ávila, «Comportamiento productivo de la gallina de postura al adicionar dos promotores naturales,» de XXXIV Convención Anual de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, Acapulco, Guerrero, México, 2009.

[5] V. Pirgozliev, D. Bravo y S. Rose, «Rearing conditions influence nutrient availability of plant extracts supplemented diets when fed to broiler chickens,» Journal of Animal Phisiology and Animal Nutrition, vol. 98, pp. 667-671, 2013.

[6] V. Pirgozliev, D. Bravo, M. Mirza y S. Rose, «Growth performance and endogenous losses of broilers feed wheat-based diet with and without essential oils and xylanase supplementation,» Poultry Science Association, vol. 00, pp. 1-6, 2015.

[7] V. Pirgozliev, A. Beccaccia, S. Rose y D. Bravo, «Partitioning of dietary energy of chickens fed maize-based or wheat-based diets with and without a commercial blend of phytogenic feed additives,» Journal Animal Science, vol. 93, pp. 1695-1702, 2015.

[8] D. Bravo, P. V. y S. Rose, «A mixture of carvacrol, cinnamaldehyde and capsicum oleoresin improves energy utilization and growth performance of broiler chickens fed maize-based diet,» Journal Animal Science, vol. 2014, nº 92, pp. 1531-1536, 2014.

[9] F. Karadas, V. Pirgozliev, S. Rose, Dimitrov., O. Oduguwa y D. Bravo, «Dietary essential oils improve the hepatic antioxidative status of broiler chickens.,» British Poultry Science, vol. 55, nº 33, pp. 329-334, 2014.

[10] K. Ruiz, «Evaluación del efecto de la asociación de un ácido orgánico, prebiótico y probiótico en la integridad intestinal y comportamiento productivo de gallinas ponedoras Lohmann,» de Tesis de Medico Veterinario Zootecnista, Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Ciencias Agrarias, Trujillo, Perú, 2015.

[11] Hendrix Genetics, «Nutrition management guide,» Institut de Sélection Animale B.V., The Netherlands, EU.

[12] I. Mantilla y J. Mejía, «Efecto del suministro de dos presentaciones de alimento en gallinas ponedoras Lohmann Brown durante la etapa de producción,» de Tesis de Maestría en Producción Animal, Departamento de ciencias de la vida, Universidad de las Fuerzas Armadas, Sangolqui, Ecuador, 2014.

Temas relacionados:
Preguntas Relacionadas

El caso particular de la industria avícola, con la cual se iniciaron las pruebas en la implementación de promotores antibióticos para hacer más eficiente el desarrollo integral del ave, aunque fue altamente diseminada ésta práctica, se ha visto afectada pues desde sus inicios fue objeto de crítica por el hecho que las sustancias aplicadas, a mayores dosis, se usaban con fines terapéuticos (...) Esto ha provocado un desarrollo rápido de aditivos alternativos, con distintos modos de acción y niveles de eficacia que han sido evaluados.
Autores:
Ricardo Galindo
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC
Enrique Corzantes
Mario Sierra
Central Agrícola
Diego Puron
Nutri Kowi Alimentos
Luis Pedro Avila
Trouw Nutrition
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.