La producción avícola constituye actualmente una de las ramas de la producción animal de mayor importancia a nivel mundial, satisface más del 35% de las necesidades proteica de la población del planeta. Específicamente, la gallina ponedora es uno de los animales domésticos más eficientes, ya que es capaz de producir más de 10 veces su peso en huevos. Además, en la actualidad, la carne de pollo es de las más consumidas del mundo, se espera que en el 2025 sobrepase a la carne de cerdos (FAO 2019), esto ha llevado a la perfección del pollo de engorde desde el punto de vista genético, sanitario, nutricional y manejo.
Teniendo en cuenta estas características biológicas, los investigadores han recomendado diferentes estrategias para maximizar la expresión genética de estas aves. En este sentido, desde la década del 50, los antibióticos se han utilizado en las dietas de las aves con el objetivo de aumentar la exclusión competitiva sobre la microflora del tracto gastrointestinal, controlando procesos entéricos de naturaleza subclínica, frecuentes en la producción intensiva, lo que mejora entre 1% y 5% las ganancias de peso y el índice de conversión (Martínez et al. 2013).
Sin embargo, en los últimos años, la comunidad científica internacional ha manifestado una alarmante preocupación por el uso indiscriminado de los antibióticos sub-terapéuticos como promotores biológicos en las aves, ya que estos pueden aumentar el número de cepas resistentes, así como transferir resistencia cruzada a otros microorganismos. En muchos países, el uso profiláctico de estos antibióticos indistintamente ha provocado algunos brotes de enfermedades entéricas en los animales de producción, lo cual a su vez ha resultado en el uso más frecuente de los antibióticos con fines terapéuticos.
En enero de 2006, la Unión Europea eliminó totalmente el uso de los antibióticos como promotores de crecimiento en la dieta de los animales de granja, en la actualidad se aplican medidas más estrictas para su uso, con el objetivo de disminuir la resistencia microbiana. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (2019), de 155 países afiliados, todavía 45 países utilizan cotidianamente los antibióticos preventivos en las dietas de los animales, principalmente en aves y cerdos.
Latinoamérica sigue siendo uno de los mayores consumidores de los concentrados medicamentados. Especialmente, en Honduras se formulan dietas con antibióticos sub-terapéuticos para pequeños, medianos y grandes productores, todavía no existen leyes que controlen su uso, sin embargo, con la oportunidad de entrar al interesante mercado estadounidense, muchas empresas tendrán que cambiar la conducta alimentaria de las aves. La premisa futura de los investigadores es obtener alternativas naturales para contrarrestar el uso indiscriminado de los antibióticos como preventivos en las aves Mohammadi et al. (2018).
Las alternativas actuales al uso de los antibióticos son los productos naturales. En la industria avícola se han investigado muchos alimentos funcionales como prebióticos, probióticos y plantas medicinales. Específicamente, los fitoquímicos se han utilizado durante muchos siglos para prevenir o curar enfermedades que afectan a los humanos y a los animales. Se estiman alrededor de 260,000 especies de plantas, de las cuales el 10% puede considerarse como medicinal, con muchas propiedades fitoquímicas. De acuerdo con la clasificación de los tratamientos médicos de fitoterapia, muchas regiones como Latinoamérica, se ven favorecidas por la proporción de compuestos fitoquímicos.
Los compuestos fitoquímicos o metabolitos secundarios son complejos y de distribución restringida, algunos son importantes por sus funciones defensivas contra insectos, bacterias, hongos, entre otros como: alcaloides, aminoácidos no proteicos, esteroides, fenoles, flavonoides, glucósidos, cumarinas, quinonas, taninos y terpenoides. La concentración de estos fitoquímicos en la planta varía en los diferentes órganos de la planta, sin embargo, es común que las concentraciones más altas estén en las flores, hojas y semillas.
Zamorano fomenta el uso de productos naturales
Desde hace una década, desde el Módulo de Nutrición Animal y Producción Avícola de Zamorano, se ha fomentado el uso de los productos naturales en las dietas de las aves. Mediante la participación en diversos estudios in vitro desarrollados en Cuba, China, México y Colombia se ha encontrado que estos compuestos naturales reducen la proliferación de bacterias patógenas oportunistas frecuentes en las aves tales como E. coli y Salmonella spp. y poseen potente actividad antioxidante. En un estudio realizado en la Universidad de Manitoba, Canadá en colaboración con el Dr. Nyachoti y replicado en el Instituto de Agricultura Subtropical, China en colaboración con el Dr. Liu se encontró que el polvo mixto de Anacardium occidentale, Psidium guajava y Morinda citrifolia, promovió la eficiencia alimentaria y la inmunidad de los pollos de engorde (hasta los 21 días).
Las plantas en un polvo medicinal mixto o individuales incrementaron la producción de huevo, peso del huevo, altura de la clara densa, color de la yema y grosor de la cáscara en gallinas y codornices ponedoras, y en sus reemplazos mejoró el peso relativo de los órganos linfoides primarios, morfometría y salud intestinal, a su vez estos productos naturales incrementaron el estado de salud en aves neonatales con diarrea metabólica.
Otros estudios desarrollados con productos ricos en compuestos fitoquímicos como las algas y los hongos han mostrado buenos resultados. En un estudio realizado en el Instituto de Ciencia Animal en Cuba en colaboración al Dr. Valdivié, con Ganoderma lucidum y algas rojas (Chondrus crispus) demostró que los hongos ricos en polisacáridos promovieron un mayor peso vivo a los 35 días y las algas ricas en compuestos prebióticos mejoraron el rendimiento de la pechuga, con menos grasa abdominal excesiva.
Actualmente, en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de Zamorano se realizan investigaciones con nuevas formulaciones con compuestos fitoquímicos en las dietas de los pollos de engorde, con el objetivo de disminuir o erradicar el uso de los antibióticos sub-terapéuticos bajo un sistema productivo amigable con el medio ambiente, además de brindar bienestar animal y generar factibilidad económica en las producciones avícolas.
Referencias
- FAO. 2019. Producción de carne de aves.
- Martínez, Y., Martínez, O., Liu, G., Ren, W., Rodríguez, R., Fonseca, Y., Olmo, C., Iser, M., Aroche, R., Valdivié, M. & Nyachoti, C. M. 2013. Effect of dietary supplementation with Anacardium occidentale on growth performance and immune and visceral organ weights in replacement laying pullets. Journal of Food, Agriculture and Environment. 13(3&4): 1352-1357.
- Mohammadi, M. & Kim, I. H. (2018). Phytobiotics in poultry and swine nutrition–a review. Italian Journal of Animal Science. 17(1): 92-99.
- Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). 2019. Nuevo informe muestra un cambio a nivel mundial en el uso de antibióticos en animales.