Los subproductos de destilería se obtienen mediante secado de los residuos del proceso de obtención de etanol como biocombustible, a partir de diversos ingredientes ricos en almidón. En la mayor parte de los procesos se utilizan cereales: maíz en USA, trigo en Canadá Occidental y cebada en los países nórdicos europeos. El proceso en sí consiste en convertir los almidones y azúcares de la materia prima inicial en etanol. Por tanto, en el producto final se reduce drásticamente el contenido en hidratos de carbono no estructurales y se concentra proporcionalmente el porcentaje del resto de nutrientes.
El proceso industrial consta de 5 fases: i) selección, limpieza y molienda del grano; ii) sacarificación o paso del almidón a glucosa mediante la utilización de levaduras apropiadas; iii) fermentación de la glucosa para producir etanol (cada molécula de glucosa produce 2 moléculas de etanol y 2 de CO2); iv) destilación del etanol mediante proceso de vaporización por calentamiento, y v) recogida de los residuos y secado de los mismos con aire caliente hasta un 10-12% de humedad, para su posterior comercialización en forma de gránulo. El proceso da lugar a dos tipos de subproductos: los granos de destilería (DDG) y los mal llamados solubles (DDS, vinazas o thin stillage). Los DDG contienen fundamentalmente residuos no fermentados de los granos originales. Los DDS contienen levaduras, nutrientes solubles y las partículas de granos más finas. A veces estos productos se suministran en húmedo, y por separado, a cebaderos de terneros localizados cerca de la industria; los DDG mezclados con el pienso y los DDS, que sólo tienen un 5% de materia seca, como sustitutivos del agua. En la mayoría de los casos ambos productos se comercializan conjuntamente (75% DDG y 25% DDS, aproximadamente), una vez secados.
Las características del producto final dependen de la calidad del producto inicial y de las condiciones del proceso (temperaturas y tiempo de cocción, destilación, deshidratación y granulado). En general, concentran entre 2,2 y 3 veces el contenido en fibra, proteína, extracto etéreo y cenizas, en relación con el producto original. El contenido proteico es alto, en torno al 25%, pero es pobre en lisina. El calor aplicado durante los procesos de fermentación, destilación y secado reducen la solubilidad de la proteína y aumentan su indegradabilidad. Sin embargo, la digestibilidad intestinal de sus aminoácidos, tanto para monogástricos como para rumiantes no es muy elevada, especialmente cuando las temperaturas en el proceso de secado superan los 100 ºC durante varios minutos. De aquí, que el valor proteico sea superior en los productos húmedos que en los secos. El contenido en grasa de los residuos de destilería es alto (en torno al 5-10%) de carácter insaturado (56% de ácido linoleico). El proceso de hidrólisis y secado posterior al que se somete el producto original aumenta la concentración de ácidos grasos libres. Por ello, la acidez oléica es alta pero no indicativa de deterioro o enranciamiento.
Los DDGS son un producto muy palatable, especialmente el producto fresco (origen nacional) en rumiantes, con altos contenidos en levaduras, minerales y vitaminas del grupo B. No obstante, su inclusión a niveles elevados puede alterar la fermentación ruminal de la fibra por su alto contenido en grasa insaturada. La adición de sales cálcicas, sódicas o ácido fosfórico para ajustar el pH, a fin de favorecer el rendimiento del proceso, es frecuente lo que modifica el nivel en estos minerales del producto final.
Los DDGS de maíz son una materia prima ampliamente utilizada en piensos de monogástricos. Al igual que para el gluten feed, su valor energético para ganado porcino varía considerablemente según las fuentes consultadas, siendo notablemente superior (unas 500 kcal ED/kg) en las tablas americanas que en las europeas. Los datos recogidos en estas tablas son más próximos a éstas últimas. La razón de esta diferencia podría estar en las pérdidas de valor nutritivo durante su almacenamiento y transporte, ya que en Estados Unidos el producto se consume fresco o recién procesado. Por esta misma razón, los DDGS de procedencia nacional tienen un contenido energético superior a los importados (del orden de 200 kcal de ED). El perfil de aminoácidos esenciales es más desequilibrado que en el gluten-20, al estar incluidas en los DDGS las proteínas del endospermo y su digestibilidad es también inferior a la del gluten-20, dado que el tratamiento térmico recibido es más enérgico. Otros factores que limitan su uso son su alto contenido en grasa insaturada, por su efecto negativo sobre la calidad de la canal, y un aumento de la proporción de huevos sucios, a niveles altos de inclusión, en gallinas ponedoras.
Los residuos de destilería de cebada y trigo incorporan toda la fibra del grano (p. ej. el grano de cebada contiene entre un 10 y un 12% de cáscara cuyo valor nutritivo es similar al de la paja). Por ello, su valor energético es menor, especialmente en monogástricos. Su principal aplicación está en dietas para todo tipo de rumiantes, así como conejos, caballos y cerdas gestantes, en función de su alto contenido en fibra. Su uso en aves de carne y lechones viene limitado por su bajo contenido energético y por la calidad de su proteína. A este particular son más recomendables los residuos procedentes del trigo por su menor contenido en componentes fibrosos.
Las tablas europeas (WPSA, 1989) proponen la siguiente ecuación para determinar el valor energético de los DDGS de cebada convenientemente procesados:
EMAn (Kcal/kg) = 39,15 MO (%) - 97,2 PB (%) - 63,8 FB (%)
Valores nutricionales
Composición Química (%)
Perfil de Ácidos Grasos
Macrominerales %
Microminerales y vitaminas (mg/kg)
Valor Energético (kcal/kg)
Valor Proteico (%)
1Digestibilidad ileal aparente; 2Digestibilidad ileal estandarizada; 3Digestibilidad real
Límites Máximos de incorporación (%): Avicultura
Límites Máximos de incorporación (%): Porcino y Conejos
Límites Máximos de incorporación (%): Rumiantes
Normas de control de calidad
A.-DEFINICIÓN
Subproducto de destilería obtenido mediante secado de los residuos del proceso de obtención de etanol a partir del grano de maiz.
B.- INSPECCIÓN EN RECEPCIÓN:
| | Impurezas minerales:Carbonato Cálcico | < 0,5% |
C.- ESPECIFICACIONES: Análisis recomendados en el laboratorio.
*De obligado cumplimiento (Orden 11.10.88)
**De obligado cumplimiento (Dir. 29/99)
*De obligado cumplimiento (Orden 15.02.88)
D.- CONTROL DE PROVEEDORES
Con respecto a esta materia prima, los riesgos por malas prácticas de fabricación, contaminación o fraude se consideran probables por almacenamiento incorrecto, que puede provocar la autocombustión del producto y su completa inutilización.
Una concentración de hongos superior a 100.000 esporas por g puede indicar problemas de conservación o de almacenamiento prolongado de la materia prima, y puede sugerir el interés de la utilización de productos fungicidas.
En principio debería especificarse en los contratos de compra al menos el valor de Humedad y Proteína Bruta.
Declaración obligatoria (RD 1333/99): Proteína Bruta.