15 de octubre de 2013
Muy interesante, congratulaciones por el artículo.
Es posible que la presión de selección de estas estirpes tambien influya sobre cambios en su metabolismo y en la habilidad de uso de diferentes nutrientes. En concreto, en la expresión génica de la habilidad de depositar grasa abdominal o subcutanea como respuesta a la alimentación con fuentes lipidicas monoinsaturadas o saturadas. En trabajos realizados por el grupo de nutrición de la Universidad Autónoma de Barcelona, con pollos ROSS 308, pudimos observar una interesante respuesta al alimentar estas aves con grasas insaturadas, monoinsaturadas, saturadas y grasas trans. A medida en que el nivel de saturación disminuía, tambien lo hacia la deposición de grasa. Estos resultados fueron publicados en diferentes foros, artículos y tesis de maestría y doctorales, disponibles en la red.
Cordial saludo.
J. A. Choque-López, Ph.D.
15 de octubre de 2013
Claramente se ha estado actuando con transformaciones epigenéticas que, a través de múltiples generaciones, han repercutido en asimilaciones genómicas modernas. Esa es una ley evolutiva que, desde la creación de la vida, es y estará presente en virtud de que el epigenoma y el genoma son constantemente plásticos pero con ciertos costos evolutivos.
Es necesario enfocar nuestro esfuerzo selectivo hacia algunos destinos como los requerimientos modernos de la industria avícola, la idoneidad en la composición nutrimental de los tejidos avícolas como suministro nutricional humano, y el equilibrio morfológico y funcional de las aves modernas.
Las aves modernas, comparadas con las antiguas, son más eficientes o rentables respecto a las exigencias de la productividad actual. Sin embargo, son menos aptas para la longevidad y, seguramente, menos saludables y funcionales; eso constituye uno de los costos selectivos antes referidos.
Muchas de las especies animales, incluyendo la humana, son transformadas en fenotipos degenerados (patológicos) a través de la alta y constante ingestión calórica y la vida sedentaria. Bajo esa circunstancia, el metabolismo energético se convierte en amenaza mortal para un equilibrio biológico que se ha construido a través de millones de años de evolución. Sin embargo, este costo evolutivo no es completamente evidenciado en virtud de la perfeccionada reducción en la esperanza de vida de las aves modernas. Entonces, seguramente las aves antiguas serían más longevas y sanas que las modernas, en caso de que se compararan experimentalmente con parámetros específicos para tal fin. Por ejemplo, la involución del tamaño cardiaco, referida en las aves modernas, pone de manifiesto la baja exigencia físicas a la que hoy las aves son sometidas; no obstante, ese hallazgo puede ser el predecesor de una cardiomegalia deletérea a largo plazo; todo visto en el contexto de un fenotipo epigenético tras y multigeneracional sobre un contexto natural.
El perfil nutrimental de los tejidos avícolas, para consumo humano, es otro punto a considerar. Los actuales estilos de vida humana exigen, cada vez más, nutrimentos que promuevan la salud y longevidad humana. Entonces, sería buena estrategia la evaluación comparativa del los tipos de grasas, minerales y aminoácidos encontrados en las aves modernas y antiguas; eso constituiría un buen criterio para el perfeccionamiento de un sano producto alimenticio para la población humana del presente y futuro. Las aves son lo que comen y en la forma en que lo hacen, y la alimentación en la vida natural es muy discrepante de la artificial. Invariablemente, los cambios evolutivos en la conformación corpórea entrañan transformaciones fisiológicas, morfométricas y bioquímicas del organismo, todas asociadas.
En lo sucesivo, habrá que observar hasta donde llega el punto en que el equilibrio fisiológico sea compatible con la alta productividad de hoy. Quizá las aves modernas, tarde o temprano, llegarán a ser incapaces de reunir todos los elementos necesarios para cubrir las modernas demandas de productividad, de saludable alimentación humana y perfecto funcionamiento orgánico.
Finalmente, el aspecto fundamental en todo esto es el sometimiento de las aves modernas a la alta y constante concentración de nutrimentos (glucosa y aminoácidos) en sangre; evento que, definitivamente, no es compatible con un genoma sano y productivo a largo plazo. Desde el estricto punto de vista médico, eso atenta contra el genoma que expresa el funcionamiento autofágico y antioxidante celular del que la naturaleza nos ha provisto para preservarnos como exitosas especies animales. La alta productividad avícola debe estar de la mano del bienestar biológico de las aves cuando se trate con las transformaciones fenotípicas o genotípicas, y la aplicación de la epigenética constituye el camino hacia el éxito o fracaso.
José María Méndez Torres.
APESA - Asistencia Pecuaria Especializada e Industrial, S.A.
15 de octubre de 2013
excelente trabajo, seria tambien interesante que se compararan otras lineas presentes en el mercado y no solo entre Ross, seria algo muy valioso para los criadores para poder tomar mejores decisiones sobre que linea les podria dar mejores rendimientos, muchos saludos
16 de octubre de 2013
Antes de la llegada de los híbridos, la avicultura se basaba en un patrimonio genético poco productivo y con bajo nivel de exigencias. El desarrollo de la moderna industria avícola ha seguido una secuencia similar en los distintos países que actualmente cuentan con una actividad importante dentro de sus economías. (Buxade Carbo, 1988) La irrupción de los híbridos genéticos para la producción comercial de carne y huevo, ha jugado un rol central en la evolución de esta rama de la producción animal.