Desarrollo
La crianza avícola presenta características muy propias en lo que respecta fundamentalmente a densidad de población la alta concentración de aves por espacio vital crea las condiciones favorables para el surgimiento y extensión en forma rápida de patologías, que bajo estas condiciones se hace muy difícil su control. Por lo cual, las visitas de control técnico veterinarias deben realizarse con todos los requerimientos establecidos, ya que dadas las condiciones anteriormente expuestas de explotación, el no descubrimiento de una patología a tiempo puede traer como consecuencias una alta morbilidad, letalidad y mortalidad con la consiguiente baja en la producción, tanto de huevos como de carne.
Para realizar un correcto de análisis epizoótico y productivo de una unidad avícola, se necesita en primer lugar recoger los datos siguientes:
- Características y propósito de la unidad.
- Cantidad de aves en la unidad.
- Razas: ligeras, pesadas o de doble propósito.
- Aves básicas: líneas puras, pies de crías y reproductoras
- Aves comerciales: ponedoras y pollo de ceba
- Tipos de explotación: piso, jaula, pastoreo o batería
- Sistema de crianza: circuito cerrado y “todo a dentro todo a fuera.”
Condiciones zootécnicas: tipo de instalación, estado, orientación y distancia entre las naves. Tipos de cama y su estado higiénico haciendo énfasis en la humedad. Espacio vital de acuerdo a la edad y propósito, ya que el hacinamiento es una de los factores pre disponentes más importantes para el desarrollo de patologías. Cantidad de machos por hembras y nidales por gallinas en el caso de reproductoras. Las mantas y su utilización. Comederos, bebederos y perchas, cantidad, distribución, altura e higiene. Distribución, consumo, calidad e almacenaje del agua y pienso. Estado del control de vectores (moscas, mosquitos, babosas, roedores, pájaros, etc.). Animales ajenos a la granja como son caballos, vacas, cerdos, perros, pavos, gallinas y otros. Malezas o malas hierbas en las zonas colindantes a las naves. Estado de las cercas. Control higiénico-sanitario del personal de la unidad. Orientación y utilización del horno crematorio y de la nave o cuartón de selección.
Anamnesis
Antecedentes epizoóticos de la unidad y de las granjas aledañas, incluyendo las de los pequeños criadores particulares. Vacunaciones y terapéutica empleados incluyendo tipos de medicamentos utilizados, así como las dosis, vías de administración y control de los mismos, que abarca fecha de vencimiento, almacenaje, etc. movimientos de rebaños. Otros posibles estrés que pudieran a ver incidido en alguna patología son, cambios bruscos de temperatura, vacunaciones, biometría, corte de pico, administración de medicamentos, visita masiva de personas, falta de pienso y agua, mala utilización de las mantas, cambio de persona etc.
Observaciones intrínsecas al veterinario
Exploración clínica, necropsias, envío de muestras al laboratorio, diagnóstico presuntivo de campo, recomendaciones y terapéutica a seguir.
Exploración clínica
La exploración clínica en las aves es un medio auxiliar de diagnóstico efectivo, ya que aporta datos que unidos a otras investigaciones, nos pueden conducir a un diagnóstico presuntivo correcto. La condición esencial para un diagnóstico clínico exacto, es la exploración metódica de los enfermos. En algunas oportunidades basta ciertamente una investigación o exploración somera, pero por lo general es lo contrario.
Lo ideal para efectuar una exploración correcta del enfermo, es habituarse a examinar siempre todos los órganos y en el mismo orden, sólo así se evita que algún fenómeno quede inadvertido o que se deje algún órgano sin examinar.
Sujeción del ave
Se debe colocar el ave sobre la palma de la mano y fijar, entre los dedos extendiendo, las patas por su región tibial, de modo que el esternón descanse firmemente sobre la palma. En esta posición el ave se siente cómoda y no realiza movimientos defensivos. La otra mano queda libre para la exploración si es que no tenemos ayudante, en cuyo caso se dispone de ambas manos para el examen clínico, cosa naturalmente más conveniente.
Cuando se toma un ave en la palma de la mano, se aprecia su estado de nutrición según los músculos de la pechuga y el peso del animal, al mismo tiempo se nota si el esternón es directo o incurvado, este último detalle habla a favor de una constitución débil o un raquitismo insidioso en aves jóvenes.
Exploración del abdomen
El abdomen de las gallinas es más o menos incurvado según este o no en puesta. En las buenas ponedoras la distancia entre los coxales y el apéndice del esternón es de unos cuatro dedos y sólo de dos en las malas ponedoras el diámetro transversal (distancia de un coxal a otro) equivale en las buenas ponedoras a unos tres dedos y en las aves de escaso rendimiento a dos. En los animales no engrasados se puede palpar la molleja, en la cual a veces se alojan cuerpos extraños como alambres, agujas, etcétera.
La ascitis se puede presentar como resultado de algunas patologías como salmonelosis, leucosis, retención de huevos y otras, en tales casos las aves marchan erguidas adoptando la posición llamada de pingüino.
El tamaño y el color de la cloaca y su mucosa varían según el ave este o no en periodo de puesta. Introduciendo cuidadosamente el dedo índice por el orificio cloacal se puede palpar el oviducto y aprecias su estado de repleción (huevo).
Temperatura corporal
La toma de temperatura en las aves (cloaca) no puede considerarse una prueba de rutina, pero nos puede ser de utilidad si sospechamos procesos sépticos o en investigaciones.
Plumas
El plumaje de las aves, al igual que la piel de los mamíferos, nos proporciona datos de valor para enjuiciar el estado de salud. Las plumas limpias y brillantes nos demuestran un buen estado de salud. En las gallinas muy ponedoras, en ocasiones debido a su larga permanencia en el nidal, se pierden o se dañan las plumas caudales. Las plumas de la cloaca nos pueden indicar la existencia actual o pasada de procesos entéricos, al aglutinarse las heces alrededor de las mismas.
En casos de invasión de piojos se hallan, en los cañones, engrosamientos blancos, costrosos, que son semilleros de liendres. Seguidamente, ay que levantar las alas para averiguar si existen más ectoparásitos. Cuando las plumas tienen sus barbas picadas o gastadas sobre todo las remeras de las alas, ello puede coincidir con invasiones de piojos. Si las aves están atacadas por ácaros rojos, estos se aprecian cuando se sostienen las aves en la forma de sujeción ya indicada, ya que se nota el hormiguero de estos paracitos en el dorso de la mano.
Las plumas del cuello y debajo de las alas suelen ensuciarse en los procesos respiratorios al tratar las aves de desembarazarse de las secreciones. Para una mejor inspección de los ectoparásitos, las plumas se pueden observar a tras luz o por medio de una lupa.
La cabeza y sus apéndices
La cresta nos puede ayudar a conocer el estado de salud y reproductivo de un ave, ya que su desarrollo lleva implícito el estado óptimo de ambos. También puede ser asiento de algunas patologías como la viruela y la tina, las cuales también pueden atacar alrededor de los ajos, las barbillas y las orejuelas. Las barbillas aumentadas de volumen por lo general se presentan en la enfermedad coriza crónica y la pasteurelosis de tipo crónica y es más frecuente en los gallos que en las gallinas.
La exploración de los ojos y de los parpados, así como el globo ocular nos pueden indicar algunas patologías. Un exudado en el ángulo interno nasal pone de manifiesto que el ave padece una afección de tipo respiratorio que impide el flujo lagrimal hacia las fosas nasales, este exudado, si tiene un color blanquecino nos puede indicar una hipovitaminosis A. en el globo ocular una iritis progresiva acompañada de la no contracción de la pupila (reflejo pupilar) a la luz puede ser indicio de la enfermedad de Marek.
El iris debe estar claramente dibujado y no mostrar un aspecto poco definido (ojo de pescado). Es bueno destacar que el iris varía con la raza, la edad y el tipo de alimentación. Hasta la edad de cuatro semanas el iris el iris es negro y posteriormente ya a las veinte semanas en la mayoría de la razas de color dorado.
La inflamación de los senos, principalmente los infraorbitarios, así como el acumulo en los mismos de secreciones serosas o purulentas, es un índice del síndrome respiratorio. Los senos aparecen abombados y finalmente todo el ojo queda oculto por la inflamación sinusal (cabeza de búho). Cuando existen estas tumefacciones sinusales hay que examinar el estado de las fosas nasales haciendo presión sobre el dorso de la región para averiguar si existen los exudados correspondientes. Las aves afectadas de coriza, micoplasmosis, viruela u otras afecciones respiratorias tienen por lo general la nariz sucia debido al polvo de los locales, que se mezcla y forma costras en las aberturas nasales. En el animal sano, la nariz esta siempre seca.
Inspección del pico y la cavidad oral
Esta operación deberá realizarse entre dos personas, una sostiene el ave en sus manos y la otra efectúa una tracción moderada de la cresta con una mano y de las barbillas con la otra. Aquí hay que observar la posibilidad de la existencia de depósitos membranosos y el aspecto de la lengua y en particular su ápice cuando muestra una desecación de color blanquecino la cual puede llegar a una queratinización, es signo de que el ave ha inspirado durante un tiempo largo por la boca, lo que indica un trastorno en las vías respiratorias, esta lesión desaparece tan pronto el ave comienza a respirar por los nostriles.
Los depósitos caseoso-amarillentos en la mucosa buco faríngea puede ser índice de viruela en su forma mucoso.
Cuando se presuman trastornos repiratorios la inspección de la laringe es fundamental. Con la misma mano con que se sujetan las barbillas mediante el pulgar y el índice se impulsa hacia arriba la laringe con el dedo del medio una vez abierto el pico y de esta forma se hace bien visible. La aparición de depósitos exudativo en la entrada de este órgano es la causa de la disnea que por lo general acompaña a los procesos respiratorios y se aprecian con mayor intensidad sobre todo en las explotaciones numerosas durante la noche cuando hay más silencio y tranquilidad.
Las extremidades y la locomoción
En las aves pueden presentarse ojeras y parálisis de una o ambas extremidades. En ocasiones los pollos recién nacidos presentan deformaciones digitales congénitas, los animales pueden moverse pero no extender los dedos. Las parálisis en pollos de 14 días que no pueden sostenerse sobre los dedos de las patas y muestran un aspecto soñoliento, puede ser motivada por una carencia de vitamina E, aunque aquí se suele acompañar con la flexión de la cabeza y paresias muy pronunciadas.
Las cojeras en paticos de 2-6 semanas pueden revelar la salmonelosis o hipo avitaminosis. En gansos pequeños hay que tener en cuenta la coccidiosis renal.
Cuando los pollitos de hasta cuatro semanas se sientan sobre los tarsos marchan en forma oscilante y tiemblan en forma vibratoria, hay que sospechar la presentación de la encefalomielitis aviar. En cambios si los pollos de 2 semanas alegres y vivaces se poyan sobre los tarsos y crispan los dedos hacia adentro, ello indica una carencia de vitamina B2.
Hay que pensar en la enfermedad de Marek si las cojeras aparecen en aves mayores de 6 semanas y las aves adquieren la actitud típica de compas con una pata hacia adelante y otra hacia atrás.
Los abscesos plantares sobre todo en aves pesadas, puede ser la causa de claudicaciones al igual que las costras en las partes terminales de las patas producidas por la sarna. Las uñas no usadas como ocurre en las gallinas criadas en jaulas cresen exageradamente trayendo como consecuencias trastornos motores. La pigmentación de las extremidades al igual que la de pico depende de la raza, tipo de explotación, alimentación y rendimiento. Las ponedoras de alta producción por lo general tienen los miembros apigmentados.
Inspección de aves ornamentales
Las aves de adorno enjauladas se inspeccionan primero en la jaula, observando su conducta, estado de la pluma, piel, respiración, posición de la cola y heces. La exploración de los papagayos ofrece dificultades especiales. La mejor es que el dueño saque de la jaula el ave y la sujete por el tronco y por las garras; luego se coge la cabeza por detrás. En caso necesario se echa un paño sobre el animal antes de sacarlo de la jaula. Los pájaros enjaulados se dejan coger en la jaula fácilmente así se acerca a ellos la mano con prudencia y luego con un movimiento rápido, pero suave, se les coge y se les tiene con el dorso en la palma de la mano izquierda, extendiéndoles la cabeza y la alas con los dedos pulgar, índice y medio, sujetándoles las patas y la cola con los otros dedos. Soplando las plumas, estas se separan del cuerpo y permiten la inspección directa. Se debe evitar toda presión algo fuerte sobre el pecho, pues podría asfixiar al pájaro. Evítese también el cogerles las alas con resorte porque le arrancan las plumas y pueden producirles fracturas en sus pechos.
Los animales rebeldes pueden cogerse quitándoles de la jaula las varillas en que reposan y acorralándolos con cuidado en un rincón de la jaula por medio de un pañuelo.
Necropsias
La necropsia forma parte de una metodología que junto a las observaciones clínicas y técnicas auxiliares de laboratorio nos hacen llegar al diagnóstico de las enfermedades. En las aves dado el exceso valor económico individual y el corto ciclo de vida, la necropsia adquiere una mayor importancia en el diagnóstico, sobre todo en lo que concierne el diagnóstico presuntivo de campo. Este diagnóstico, dada las condiciones de crianza, con grandes concentraciones de animales, así como ciertas características de algunas patologías que tienen alto poder de difusión, debe realizarse con premura o de lo contrario corremos el riesgo de perder gran parte del efectivo, además del peligro que presentan para las crianzas cercanas y a la avicultura en general.
Otra característica de la necropsia en las aves, es que permite examinar varios ejemplares del lote o granja pudiendo estudiar tanto los casos típicos como los atípicos.
La cantidad de necropsias a practicar está determinado por estado de salud y reproductivo de la granja. Si hubiese un brote de alguna patología, la cantidad de necropsias seria determinado por el momento en que se llegara al diagnóstico. Cuando se trata de una visita de rutina, sin haber ninguna patología, se realiza algunas necropsias como pesquisajes que nos pueden indicar lesiones de posibles patologías en cierne, así como el estado parasitológico del rebaño.
La sala de necropsias de la granja es el lugar adecuado o en su defecto se puede utilizar como mesa de trabajo un cajón o barril cubriendo con un papel o saco de pienso. Es recomendable que sea el mismo autopsiante quien sacrifique las aves seleccionadas, pues así tiene la oportunidad de observar la clínica.
Para sacrificar las aves se dispondrá de una tijera con la cual se efectuará un corte triangular en la parte antero lateral del cuello, con el fin de seccionar los grandes vasos que existen en el lugar, la muerte se producirá por desangramiento. Se tendrá cuidado de no seccionar el esófago y la tráquea ya que podría enmascarar o producir lesiones en estos órganos al producirse la muerte por asfixia. Se pueden tomar muestras de sangre para exámenes serológico complementarios.
Una vez muerta el ave, se rocían con agua las plumas para evitar su diseminación y que se adhieran estas a las manos del autopsiante, con esto también evitamos el polvo. Para realizar la necropsia basta una tijera, sobre todo en la granja, aunque se facilita la operación si disponemos de pinzas de disección, tijeras enterótomos y costótomo. A continuación se coloca el ave en posición plana dorsal y se hace un corte en el pliegue inguinal, desgarrando la piel desde el pico hasta la cloaca, a ambos lados del cuello y el cuerpo. Se observara el estado y color de las carnes, vasos sanguíneos (hemorragias) y tejido subcutáneo. Seguidamente se realiza una incisión a través de la pared abdominal en forma transversal en la región posterior, se continua después hacia adelante a ambos lados del abdomen y a lo largo de las articulaciones de las costillas para desprender la tapa del pecho y así dejar al descubierto la cavidad abdominal y plural, y se examinarán los órganos in situ antes de extraerlos. Aquí es bueno mencionar la observación de los sacos aéreos, sobre todo los abdominales y torácicos, que están formados por una membrana serosa muy delgada y transparente que se hacen opacos o de color amarillo e inclusive llegan a construir verdaderas aglomeraciones de fibrina (tacos caseosos) en los procesos respiratorios crónicos. Estas alteraciones inflamatorias igualmente se pueden observar en el peritoneo, pleura y pericardio. Después de cortar el tubo digestivo a la terminación del estomago se extrae el proventrículo, la molleja, el intestino, el páncreas (dentro del asa duodenal), el intestino grueso con ambos ciegos hasta la cloaca. Al mismo tiempo se puede observar debajo de esta la bolsa de Fabricio. El hígado y el bazo se extraen juntos. Los pulmones son algo difíciles de extraer al estar incrustados en las costillas y se apreciara, producto de esto, surcos o huellas en los mismos. Al llegar la necropsia a este punto se invierte la posición del ave, de manera que la cabeza quede situada hacia el operador. Con la tijera se da un corte transversal a las fosas nasales con el fin de apreciar posibles secreciones. Después se da un corte a través de la comisura del pico extendiéndose la incisión por la boca y faringe, se continúa a lo largo del esófago y buche hasta el punto donde previamente se había dividido el tracto gastrointestinal. Después se da un corte por la laringe para abrir la tráquea en toda su extensión continuando por los bronquios hasta llegar a los pulmones.
El cadáver se coloca ahora boca abajo y se elimina la piel y las plumas de la región de la espalda para permitir el examen de los plexos braquial situados entre la escapula y la columna vertebral. Se coloca de nuevo el ave sobre su espalda y se separa los músculos de la porción posterior de cada muslo para descubrir los nervios ciáticos. Este nervio puede seguirse a través del plexo lumbo-sacro atravesando un de los lóbulos renales. La edematización, así como la pérdida de las estrías transversales de plexo braquial o lumbo-sacro, es un indicio de la enfermedad de Marek.
Órganos reproductores
En las aves, los testículos son órganos intra-abdominales y pueden presentar alteración sobre todo en la salmonelosis y se encuentran en situación ventral respecto al lóbulo anterior del respectivo riñón. En la mayoría de las aves sólo persiste el ovario y el oviducto izquierdo. La masa ovárica compuesta de folículos laxamente conectados está situada inmediatamente detrás del pulmón izquierdo y pueden presentar alteración en la salmonelosis. El oviducto se aprecia en toda su extensión desde el ovario hasta la cloaca.
Los riñones están en relación, por delante, con los pulmones y se extiende hacia atrás en el interior de la cavidad pélvica. Es fácil seguir a los uréteres de un lóbulo a otro y hasta su terminación en la pared dorsal del urodeo en la cloaca.
El examen del tracto digestivo se realiza afuera y se continúa abriendo el proventrículo para inspeccionar la mucosa y las glándulas. La abertura se extiende a la molleja y sus músculos. El intestino se abre en toda su extensión y se observa detenidamente su contenido así como la presencia o no de parásitos y el estado de la mucosa.
Tiene especial significación la válvula ileocecal que asiento de lesiones en procesos septicémicos. Las aves poseen dos ciegos implantados en el punto de unión de los intestinos delgado y grueso, los exudados y otros procesos inflamatorios que pueden encontrarse en esta región tienen importancia en relación con la coccidiosis. El intestino grueso es corto y las enfermedades lo afectan poco, sin embargo, la cloaca se encuentra expuesta a prolapsos, inflamaciones y picaje entre otros trastornos.
El encéfalo es útil para el diagnóstico de varias enfermedades como son el Newcastle, encefalomielitis, hipovitaminosis E y otras.
Para su extracción se hace necesario separar la cabeza del resto del cuerpo. Posteriormente se cortan la cresta y las plumas. Se realiza un corte transversal a la cabeza por detrás de los ojos y otros dos cortes por la parte superior de estos. Finalmente se separa la masa encefálica del etmoides.
Vías de administración de medicamento y productos biológicos en las aves
El conocimiento de las vías de administración de medicamentos y productos biológicos en las aves reviste importancia dado los sistemas de explotación intensiva que se utilizan modernamente y que traen como consecuencia una alta concentración de aves lo que crea buenas condiciones para el desarrollo rápido de patologías, que necesariamente tenemos que controlar terapéuticamente mediante uso de medicamentos o en forma preventiva, fundamentalmente por la inmuno profilaxis.
Vía oral
Esta vía la podemos dividir en individual y colectiva. La individual va dejando de tener importancia en los últimos tiempos ya que requiere el agarre y manipulación de cada ave, lo que representa un estrés y un gasto económico apreciable. Era muy utilizada en la administración de capsulas antiparasitaria. Mientras el ave está sujeta por un ayudante, se abre el pico haciendo el cuello y luego se empuja la capsula, tableta o píldora todo lo posible hacia el buche.
La vía oral colectiva tiene una mayor utilización actualmente, ya que es masiva y no requiere la manipulación individual y siempre debemos preferirla a las demás vías. Se puede clasificar en agua y pienso. En el pienso se puede vehiculizar antibióticos, quimioterapias, vitamina, vacuna y antiparasitario. Al administrar esto últimos en ocasiones se han mantenido las aves con un ayuno previo de 18 horas con el objetivo de garantizar que el medicamento llegue a todas por igual. Sin embargo, actualmente se ha considerado que este procedimiento es un factor tensional, por lo que se utiliza la administración de dos días consecutivos el pienso con el producto antiparasitario.
En el agua, además de las ya mencionadas, se pueden agregar desinfectantes. Cuando utilizamos el agua, sobre todo cuando se administran productos inmunizantes, hay que tener precaución, ya que las impurezas o productos utilizables para su purificación alteran el pH inactivando el producto vacunal. Podemos señalar que siempre que nos sea posible debemos utilizar el agua de bebida, ya que lo último que hace un ave enferma es dejar de beber esta.
En la vía parenteral, tenemos:
- Intramuscular
- Subcutánea
- Intradérmica
- Intrafolicular
- Intraperitoneal
- Intraocular
- Intranasal
- Intracloacal
- Intravenosa
Vía intramuscular: Es muy usada para la aplicación de antibióticos y menos para las vitaminas. Los músculos de la pechuga y el muslo son las regiones más comunes. Cuando utilizamos la musculatura pectoral el punto de implantación debe ser lo más craneal posible, se inocula la aguja en la mitad izquierda para que no penetre en el buche, bebe introducirse oblicuamente en ángulo con el eje mayor del cuerpo y en dirección craneal. Al utilizar el muslo debe implantarse la aguja en la cara externa de este y en dirección oblicua con el eje mayor de la extremidad y cranealmente.
Vía Subcutánea: Esta vía es utilizada, preferentemente, para la administración de vacuna. En el mundo se utiliza la bacterina cólera y cólera- tifus, y la vacuna contra la enfermedad de Marek. Las dos primeras, la región utilizada es el pliegue inguinal. La vacuna de Marek se administra en la nuca. Para la inoculación en el pliegue inguinal se extiende la extremidad inferior lateralmente para que quede visible este pliegue cercano a la articulación coxo-femoral. La aguja debe introducirse perpendicularmente al eje mayor del cuerpo del ave.
Vía Intradérmica: esta vía es utilizada fundamentalmente para la administración de la vacuna contra la viruela aviar.
Para prepara la vacuna, añada al frasco que contiene la pastilla liofilizada todo el contenido del diluente glicerinado y agite hasta obtener una perfecta dilución. Previamente se puede comprobar el vacio del frasco introduciendo una jeringuia con aguja, si existe vacio habrá resistencia negativa al embolo de la jeringuia.
Seguidamente se introduce la aguja inoculadora en el frasco ya diluido y se pasa de lado a lado del pliegue del ala del pollito. La inmunidad establecida será solida y de por vida, después de 15 días pasada la vacunación.
Hay ocasiones en que se ha utilizado la escarificación de la cresta, pero esta ha caído en desuso actualmente.
También como vía intradérmica se emplea la barbilla para la prueba alérgica a la tuberculosis. El lugar debe estar limpio y, de estar sucio debe lavarse con alcohol. El operador sujeta la barba entre el pulgar y el índice de una mano y con la otra manipula la jeringuilla con la tuberculina. La aguja se inserta cuidadosamente en la porción lateral y se inyecta 0.02 – 0.03 ml de la tuberculina. Si el procedimiento ha sido correcto se forma una pequeña pápula de color blancuzco, a la 48 horas se examinan los resultados y se compara con la barba del otro lado. La reacción positiva se manifiesta por la presencia de una zona inflamatoria blanda.
Vía Intrafolicular: Se utiliza preferentemente para la administración de la vacuna de la viruela en los pavos, aunque también puede ser usada en la gallina. El método a utilizar es el de arrancar las plumas y dejar al descubierto los folículos, los cuales se untan con una brochita que previamente estuvo en contacto con el producto vacunal. La región más utilizada es la cara externa del muslo.
Vía intraperitoneal: Es una vía poco utilizada en las crianzas avícolas, prácticamente sólo se utiliza en los laboratorios con el fin de diagnóstico o experimental. Se inocula debajo del esternón y se comprueba que está en cavidad mediante un vacio que se manifiesta con el empuje hacia delante del embolo de la jeringuia previa aspiración.
Vía intraocular: Esta vía es muy utilizada para la inoculación de vacunas. La intra ocular se usa en el mundo para la administración de la vacuna viva de Newcastle.
Vía intranasal: También se utiliza para la administración de vacunas y tiene la característica que es individual o colectiva, siendo el aereosol la forma de aplicar esta última.
Vía intracloacal: Esta vía prácticamente sólo se utiliza en la administración de producto inmunizante y muy especialmente la vacuna contra la laringo-traqueitis. Para su administración se hace presión sobre los bordes externos de la cloaca dejando ver una superficie hiperemica donde se deja caer el producto vacunal.
Vía intravenosa: Esta no se utiliza con fin terapéutico, aunque si se usa en el laboratorio experimental o de diagnóstico. Su uso más práctico lo constituye la extracción de sangre para diagnóstico serológico, ya sea para bacteriología o virología.
La punción de la vena cubital en la región del codo es la más empleada. Con la mano izquierda se comprime la vena provocando estasis venosa, con la derecha se toma bisturí o lanceta con los dedos pulgar, índice y del medio y se sujeta a sí mismo el tubo colector entre el anular y el menique. De esta manera es posible recoger la sangre recién salida, tras la punción venosa. También se puede realizar la extracción de una manera semejante con una jeringuia y aguja.
Conclusiones
- Las fuerzas de la oferta y la demanda son los motores principales del desarrollo de la moderna producción de aves. En consecuencia, toda para lograr unos resultados fructíferos continuados en el mercado avícola hay que minimizar los costos de producción; garantizar la inocuidad de sus productos para el consumo humano. En la industria intensiva avícola moderna, los veterinarios también tienen que asumir esta doble responsabilidad cumpliendo los siguientes objetivos:
- Lograr una producción de aves de corral más económica
- La función del veterinario en la salud de las aves implica una estrecha colaboraciónon con otros profesionales que trabajan en puestos clave en la producción?n de aves.
- Lograr productos de calidad para proteger la salud pública
- El veterinario también tiene la función de velar por que los productos avícolas estén libres de zoonosis.
Bibliografía
www.iicasaninet.net
www.nuestroagro.com.ar
www.poultry.com
www. Poultry. ney
www.fao.org
www.bayernet.net
www.notiavicola.com
www.avicola.com