Contexto
Hoy en día es vital la incorporación de herramientas de gestión en las operaciones avícolas, para mantener la sostenibilidad del negocio. Por ello es clave, el establecimiento de objetivos, metas, y planes de acción, de importancia estratégica para que la industria obtenga niveles de productividad y competitividad que le permitan mantener su posición en los mercados locales e internacionales, frente a los actuales competidores y a los nuevos.
Para valorar la productividad y competitividad, es necesario definir ítems de control y realizar la verificación de los mismos para obtener productos (huevos fértiles, pollos BB, ponedoras, huevos comerciales, y pollos para carne) con una calidad excelente y a costos competitivos que generen beneficios para la reinversión y mantenimiento de la salud de la industria.
Es en este contexto donde los estándares de producción juegan su papel, ya que son los ítems de control por excelencia en los procesos productivos en todas las fases de la industria avícola.
Acerca de la productividad y los estándares en el sector avícola
La productividad en el sector avícola se mide por la capacidad del ave para obtener determinados estándares zootécnicos, como convertir el alimento en carne (conversión alimenticia), velocidad de crecimiento y viabilidad de la parvada. Los principales factores que afectan estos parámetros productivos son el manejo del ave, la alimentación y la salud de la parvada.
El índice productivo que mejor pondera la eficiencia zootécnica de una parvada es el Índice Europeo de Eficiencia (IEE) (ganancia diaria x viabilidad / conversión alimenticia x 10). Una eficiencia por encima de 300 es considerada como buena.
¿Qué es un estándar en la avicultura?
Un estándar es el resultado o comportamiento repetitivo que se obtiene a partir de condiciones controladas, que para el caso de la avicultura son: genética, sanidad, nutrición, ambiente, y manejo. Por tanto, si se dan dichas condiciones los resultados siempre serán los mismos.
¿Qué se debe observar y medir en la avicultura (Indicadores)?
Según las diferentes guías de manejo de las diferentes casas genéticas, se pueden agrupar los indicadores claves en los siguientes grupos:
Reproducción
Edad, Mortalidad, Porcentaje de machos y hembras, Porcentaje de postura, Porcentaje de fertilidad, Porcentaje de Incubabilidad, Peso del Huevo promedio, Consumo de Alimento y Conversión Alimentaria, Número de huevos acumulados, Número de huevos incubables acumulados, y Viabilidad.
Cría y levante
Edad, Mortalidad, Peso promedio, Porcentaje de Uniformidad, Coeficiente de Variación, Consumo de Alimento, Conversión Alimentaria, y Viabilidad.
Producción de huevo comercial
Edad, Mortalidad, Peso promedio, Porcentaje de Uniformidad, Porcentaje de producción de huevo, Consumo de Alimento, Conversión Alimentaria, Peso del huevo, Masa del huevo, y Viabilidad.
Producción de carne
Edad, Mortalidad, Peso Promedio, Ganancia de Peso, Porcentaje de Uniformidad, Índice de Variación, Consumo de Alimento, Conversión Alimentaria, y Viabilidad.
Cada indicador nos cuenta algo, un pedazo de la situación del comportamiento de las aves, verlos en conjunto nos abre una ventana para el análisis, convirtiéndose en un insumo principal para el proceso de toma de decisiones, y el logro del control y de la mejora continua.
¿El papel del estándar en las operaciones avícolas?
Según Tom Davenport “las mediciones no sólo son necesarias, sino fundamentales. Si no podemos medir, menos podemos controlar. Si no podemos controlar, menos podemos gerenciar. Si no podemos gerenciar, no podemos mejorar”. Por tanto tan importante en la Avicultura es observar que medir, medimos el comportamiento de cada lote y a partir de esa medición comparamos los resultados contra el estándar, el comportamiento de diseño, el deber ser, arrojando información sobre cómo estamos ejecutando las tareas diarias de nutrición, sanidad y manejo. En estos casos, es donde se destaca el papel del estándar, ya que se transforma en la guía que valida si la medición hecha del comportamiento del lote se adecua a la capacidad genética del ave. En otras palabras, el estándar es el elemento de referencia para analizar el comportamiento real de un determinado lote o parvada.
El obtener resultados iguales o superiores a los estándares significa que la empresa genera valor para los clientes y accionistas a través de sus operaciones y los procesos involucrados en estas, si bien es cierto que para alcanzar los mejores estándares de producción se tienen que realizar inversiones, debemos tener en cuenta que “hacerlo bien cuesta menos a la larga”.
Aquellas empresas que son buenas en operaciones por lo general tienen menores costos de producción, ofrecen un mejor producto, lo que se representa en mejores precios de venta, tienen menor cantidad de reclamos de los clientes. Otro beneficio adicional es que cuando se trabaja con objetivos claros, mensurables y alcanzables como son los estándares se logran mejoras en la motivación del personal y en el clima organizacional. Cada resultado tiene su causa y su efecto, en este sentido cada componente de la maquinaria avícola tienen que estar articulada y alineada en un fin común, ser más productivo y por tanto competitivo.
Por ello el reto de superar los estándares vía la optimización de los procesos, suele descansar menos en los costos y más en conseguir un cambio de actitud y de cultura, fortalecer el modelo organizacional, mejorar los sistemas de información frente a las operaciones de la empresa.
Según la experiencia acumulada en estos dos últimos años, gracias al módulo de seguimiento y análisis disponible en AvicApp.com, en una granja de postura en Perú, en un lote de cría y recría se detectó una distribución de alimento no adecuada, impactando el peso promedio del lote, y el retraso de la entrada a producción (Figura 1). Un segundo ejemplo, en un lote de postura comercial, una baja repentina del porcentaje de producción de huevos, por causa de una contaminación por Newcastle (Figura 2). Un tercer ejemplo, alta mortalidad en lote de pollo de engorde, por causa de invasión de animal salvaje en el galpón o nave. Todo esto es posible de observar si contamos con un sistema de alertas que nos permita comparar el resultado real con el resultado meta (el estándar).
Figura 1: Peso promedio en lote de cría y recría de ponedora. (Fuente: AvicApp.com)
Figura 2: Porcentaje de postura en lote de ponedora (Fuente: AvicApp.com)
¿Cómo construyo mi propio estándar?
La construcción del estándar en cada compañía y granja, requiere de disciplina en la medición, en el almacenamiento de los datos históricos, y en la construcción de cada estándar por indicador o medida.
Para ello, se debe:
- Asignar un responsable del sistema de medición.
- Diseñar los indicadores o medidas a las cuales se les va a construir el estándar.
- Disponer de un almacén fiable y seguro para los datos históricos de cada indicador o medida.
- Construir el estándar con los datos históricos almacenados, según indicador o medida y edad de las aves.
- Formar al personal sobre el sistema de medición y estándar.
- Revisar periódicamente la vigencia del estándar.
- Habilitar un medio para la consulta de cada estándar y comparación con los resultados reales.
¿Del papel a la nube, innovando en la gestión de la información?
Hoy en día se encuentran múltiples plataformas para la entrada, almacenamiento, y consulta de datos. Llevar los registros en papel hace al sistema de medición vulnerable, lento, generando una pérdida de tiempo y de dinero, especialmente, en los casos que se requiera la información para la consulta de forma parcial o consolidada. En cambio un sistema de información informatizado, y en la nube, ofrece muchas ventajas: una de ellas el acceso remoto cuando se necesite, la seguridad del almacenamiento de los datos, el control de acceso, la presentación de la información en tiempo real, por diferentes niveles de detalles, a nivel de lote, de granja, de compañía y región.
¿Cuáles son los beneficios de los estándares?
- Son un marco de referencia para la valoración de los resultados reales.
- Nos permite confirmar el grado de productividad de cada lote, granja y compañía.
- Ayudan en la identificación temprana de potenciales riesgos y problemas.
- Útiles para el establecimiento de objetivos y metas.