El Sector Avícola en la región nació hace más de 50 años, y la misión trazada tiene total vigencia: la de promover y salvaguardar la competitividad para contribuir a un desarrollo agroindustrial de manera eficiente y productivo; vale aclarar, que pocos sectores han tenido un desarrollo sostenido y sorprendente durante tanto tiempo.
Desde entonces, y gracias a la constante innovación tecnológica, al ingenio y creatividad empresarial, pensamiento de empresarios, profesionales, e investigadores así como al aprovechamiento de las oportunidades de un mercado regional que ha ido en aumento vertiginoso, se ha contribuido a que la avicultura haya mantenido un crecimiento promedio sostenido en valores que fluctúan alrededor de 5 %, que la posiciona finalmente como uno de los sectores de la agroindustria más dispuestos.
Destacan en la producción avícola cuatro sub-sectores básicos:
1. La industria de carne de aves,
2. de huevos,
3. de Incubación y
4. Fabricación de alimentos concentrados.
Estos subsectores estrechamente relacionados y dispersos por toda la región, impactan de manera positiva en el desarrollo económico de todos los países; que se corrobora entonces en la generación de empleos de forma constante y de divisas; además de contribuir considerablemente al crecimiento de otras actividades en sectores también fundamentales, como la misma agricultura, el comercio, los servicios y el transporte, por citar algunos.
El aporte que ha venido promediando de forma directa la avicultura al PIB total en los últimos años en casi todos los países, ha sido estimado en 2.5% y de un 12 a un 15% % al PIB agropecuario, proporcionando además un mínimo de 6 saltos de valor agregado a lo largo de toda una cadena de producción multifactorial.
Pocos sectores con elevada participación incluso en las economías nacionales, están en condiciones de contribuir con tantos saltos de valor, que no son más que aquellos aportes que se brindan con mano de obra remunerada en estas áreas o ámbitos de producción.
- La genética brinda el primer salto en aquellos países que cuentan con los bisabuelos y abuelos
- Participa en un segundo salto con los reproductores, dado que reglas sanitarias vigentes impiden que las mismas personas laboren en propósitos de crianzas diferentes
- Las áreas para la producción de carne y de huevos
- La industria que representa al procesamiento, la evisceración, la clasificación de los huevos, son actividades muy impactantes hoy y totalmente diferentes
- El pollo procesado de diferentes formas
- Los ovoproductos, huevo en polvo, líquido, barras de huevo y otros diferentes productos que han ido surgiendo
- Las comidas elaboradas
Deben ser tenidos en cuenta todos los demás servicios que se generan de forma colateral a la cadena avícola como la comercialización, la distribución, etc, eslabones estos donde también se da espacio a mano de obra, se generan impuestos y otros.
Al llegar a implementar en nuestros países todas estas actividades, los gobiernos tendrán más recursos y por supuesto más mano de obra empleada.
Es imposible para cualquier país hoy en día desarrollar una avicultura eficiente y competitiva sin tener en cuenta los principales factores que inciden en los resultados económicos de esta producción, algunos utilizan del argot popular la frase: las cuatro patas de una mesa, sin orden de importancia se mencionan:
- La genética
- La salud
- El manejo
- La nutrición,
Sin embargo al preguntarse ¿cuál de ellos resulta el más importante? La respuesta no se inclina a favor de uno en particular, pues se sabe que este tipo de producción es multifactorial, no obstante, la genética juega un papel muy importante en los rendimientos, seguido por una buena salud a través de la aplicación de las más estrictas medidas de bioseguridad.
Es indiscutible el significativo papel que ha jugado la genética al mejorar los parámetros de rendimiento y productividad de los pollos de carne y de las ponedoras desde la segunda mitad del siglo pasado.
- Producción de carne: El cambio en el crecimiento de los pollos de carne ha sido extremadamente satisfactorio y sigue mejorando cada año tal como se aprecia en la siguiente tabla.
Si estos pesos se ajustan a la edad de 42 días, se puede apreciar en la siguiente tabla el salto que se ha dado.
Y en esto se puede corroborar el efecto de la genética, la selección genética comenzó en el período de 1920 a 1950, cuando los pollos apenas podían alcanzar 0.9 kg a 1.3 kg. Las ganancias diarias promedio han aumentado desde 10gr diarios a 55-65 gramos.
Un pollo puede pesar al nacer de 80-100 veces su peso, y puede ganar en su etapa pico de edad (35-49 días) de 75 a 95 gr diarios. Esto constituye un hito en la avicultura moderna, logrado mediante la investigación en la selección genética.
Importante conocer que las líneas genéticas que se utilizan en la región son de conformación, ocurriendo en la mayoría la acumulación de pechuga después de los 28 días, aunque las dos primeras semanas son fundamentales y en ellas es indispensable aportar alimentos de calidad.
El rumbo en la genética ha tomado un camino diferente, ajustando la atención en el rendimiento, la conversión, la calidad de la carne, la textura, nivel de proteína, grasa o contenido de colesterol, etc. Los pollos hoy ya no son seleccionados por lo rápido de su crecimiento, sino por satisfacer las demandas de los consumidores cada vez más adeptos por las carnes blancas, bajas en grasas y natural.
- Producción de huevos: El potencial de huevos comerciales es un tema en constante desarrollo, no hace mucho tiempo se consideraba que una producción de 300 huevos en un ciclo de producción de 365 días constituía el límite a alcanzar, resultando a veces casi imposible. Hoy podemos palpar que la industria ha sobrepasado el estándar histórico, de tal manera que se consiguen en granjas alrededor del mundo 330 huevos anuales con lotes comerciales grandes, y los que resultan líderes en la industria mundial están obteniendo 335 huevos/gallina/año.
En nuestra región en las granjas más eficientes se logran rendimientos del orden del 7 al 10% menor, por efecto de las instalaciones e infraestructura de producción, apreciándose hoy una mejor comprensión y compromiso hacia los diseños, automatización y sistemas de ventilación forzada.
La producción avícola no pudiera desarrollarse eficientemente sin la implementación de programas consistentes de bioseguridad de principio a fin, e involucrar a todos los niveles (bisabuelos, abuelos, reproductores o pollos y gallinas en las granjas) por lo que cualquier error en la cadena de producción podría ser muy costoso con impactos económicos considerables.
Habitamos un mundo prácticamente sin fronteras, el trasiego de personas entre países es muy grande y por ende la propagación de enfermedades es superior.
Las aves llegan a enfermarse cuando no hay suficientes anticuerpos o de cepa correcta para la enfermedad y conocemos de la imposibilidad de poseer un ave resistente a todas las enfermedades, siendo imposible igual vacunar a diario contra todas las enfermedades, no solo por una cuestión de costos, sino por el estrés a que se verían expuestas las aves.
Es entonces que se comprende el valor de implementar un correcto programa de bioseguridad, que minimice la entrada de organismos patógenos en nuestras instalaciones, siendo entonces que la bioseguridad debe verse como un gasto fijo y una inversión obligada.
El fin de un correcto manejo va encaminado a disminuir la carga de stress a que se ven sometidas las aves en su vida productiva, con énfasis en los primeros y últimos días.
El ambiente en el cual son criadas las aves es uno de los factores que más influye en la aparición de un desafío infeccioso. Por ello, cambios en el mismo, condiciones adversas, y cualquier otra situación que altere la homeostasis, será considerado un “factor estresante”. La respuesta a los mismos es determinada por experiencias previas y por susceptibilidad genética, siendo ejemplos: climas extremos o inusuales, sonidos o luces a niveles elevados, restricción de agua o comida, enfermedades en progreso o vacunaciones.
El costo del alimento está entre el 50-70% del costo total de la producción y los esfuerzos por reducir este costo nunca ha alcanzado tanto interés y generado tanta investigación como hasta ahora. La meta fundamental está en alimentar las aves con el alimento más balanceado, reduciendo los desperdicios.
Las políticas mundiales han obligado a que se exploren nuevas tecnologías para la generación de combustibles, y países como los Estados Unidos han cambiando de manera considerable su estrategia energética. Por consecuencia, materias primas tan elementales para la fabricación de alimentos para pollo de engorde como lo son el maíz y las grasas de origen animal y vegetal, entre otros, han sido destinadas en gran cantidad a la fabricación del etanol y biodiesel, respectivamente. Esto a su vez ha llevado a que en los últimos años el maíz, la torta de soya, las grasas, y otras materias primas hayan incrementado de precio debido a su diversa demanda. Esto ha obligado a nutricionistas a requerir al uso de fuentes alternas de materias primas, y al mismo tiempo a tratar de disminuir el costo de las dietas. Como manejo a estos problemas, la reducción de la proteína dietética continúa siendo una alternativa viable para la reducción en los costos de la dieta. Esta práctica hace necesario el conocimiento acertado de los aminoácidos limitantes.
II. Algunos de los principales retos a los que se enfrenta la producción avícola
- Elevación de los costos de los alimentos
La comida ha dejado de ser el producto barato de antaño. Los precios al alza de los alimentos están destinados a empeorar el nivel actual inaceptable de carencia de alimentos de millones de personas en el mundo.
El tema tiene que ver con el poder adquisitivo. Si los alimentos están más caros, la gente no puede comprar la misma cantidad.
Crecimiento de la población.
Dentro de algunos años más la región tendrá que alimentar, dar techo, infraestructura, educación y salud a casi un tercio más de la población actual, unida también al éxodo del campo a la ciudad (se calcula que en el 2025 el 80% de la población latina vivirá en ciudades. En vista de un aumento de la pobreza y un empeoramiento de la distribución del ingreso y el patrimonio en la gran mayoría de los países latinoamericanos en los últimos 20 años, no es de contar con un rápido mejoramiento de esos parámetros en las próximas dos décadas y media, sino al contrario, es muy probable que la desigualdad genere aún más desigualdad y ello en la región del mundo con las mayores desigualdades en la distribución del ingreso y el patrimonio.
- Alto costo de las materias primas
Los precios de los alimentos con proteínas de origen animal como carne, pollo, huevo y pescado –que constituyen la mayor parte de la canasta alimentaria latinoamericana- están fuertemente presionados al alza por el aumento de las materias primas, y se sabe que el mayor problema está en la especulación que se genera en los precios y que la crisis pasa más por problemas de acceso, que por la misma escasez.
- Hábitos cambiantes de consumo e incremento.
Vivimos una época donde las personas cada vez están mejores informadas respecto a la calidad de los alimentos, sus componentes principales y exigirán en lo adelante productos más sanos. Hay una creciente aceptación de la carne de pollo por parte de los consumidores, debido a la actividad de las grandes cadenas de pollo asado, apanado y en otra gran variedad de presentaciones, también el incremento obedece a la utilización de comidas rápidas y a que continuamente crece su uso como ingrediente principal de muchos alimentos.
- Mayor exigencia por parte de los consumidores
Los consumidores necesitan suficientes alimentos pero sanos, inocuos y nutritivos, que estén bien producidos y además bien manejados, ya que un alimento puede ser inocuo pero si son mal manipulados pueden perder esta calidad. Pero además de exigir alimentos que no causen daño a la salud, los prefieren de fácil preparación, bajo en contenido calórico para poder mantener la figura y un aspecto saludable.
Los consumidores no pueden esperar a tener todos los alimentos disponibles y luego preocuparse, de que sean sanos e inocuos,
Por esta razón, los países que cumplan mejor esta gama de exigencias, además de presentar un precio favorable, tendrán mejores condiciones de producir y exportar alimentos de una manera eficiente y competitiva.
- Mayor atención por la inocuidad de los alimentos
La inocuidad de los alimentos es una cuestión de preocupación mundial, sucesivas reuniones de la Asamblea Mundial de la Salud, han recomendado que su prioridad se defina como una función esencial de la salud pública. Un mejor monitoreo y vigilancia, demuestra que la principal carga de las enfermedades transmitidas por los alimentos es debida a patógenos microbiológicos de origen animal, lo que conlleva importantes implicaciones para la profesión veterinaria a nivel nacional e internacional. La posibilidad de que queden residuos químicos en los alimentos es otra de las causas de inquietud creciente entre los consumidores. La intención es reducir los riesgos para la salud humana transmitidos por los alimentos, mediante la prevención, eliminación o control de los peligros provenientes de los animales, antes de la elaboración primaria de los mismos y de sus productos.
- Mayores exigencias en el ámbito ambiental. El cambio climático y su relación con las enfermedades animales y la producción animal
La producción avícola es fuente emisora de residuos que conspiran contra el medio ambiente, de ahí, que incorporar a los costos de producción los fondos necesarios para el correcto manejo de efluentes, desechos es una inversión más que necesaria, obligatoria. El cambio climático es una amenaza ampliamente reconocida cuyos impactos ya se están registrando en múltiples niveles, los informes científicos señalan que el cambio climático tendrá fuertes impactos sobre el continente americano, y que los mismos serán variables según regiones y ecosistemas. Se señalan a la Influenza Aviar y a la Enfermedad de Newcastle como enfermedades emergentes o reemergentes directamente asociadas con el cambio climático, vinculándolas a los cambios en la migración de aves silvestres que se desplazan desde al Ártico hasta América del Sur en el invierno boreal.
- Observancia y atención por el bienestar animal.
La intención respecto al tema en el ámbito de la avicultura va en el sentido de establecer o asegurar un acceso apropiado a cama limpia, bebederos y comederos. Además, se fijan las condiciones adecuadas de ventilación, de iluminación (como períodos mínimos de oscuridad para que las aves puedan descansar) y de temperatura. Se regula que las aves enfermas deben recibir tratamientos o ser sacrificadas de una forma humanitaria. También se fija la necesidad de formación de los trabajadores de las granjas, de que los animales se inspeccionen dos veces al día, que se lleve un registro detallado sobre temperatura y humedad de las granjas, los tratamientos médicos y las tasas de mortalidad.
- Alto desarrollo tecnológico de la actividad
Ninguna otra rama ha cambiado tan rápido y radicalmente sus sistemas de explotación, de ahí que sea considerada la más tecnificada y eficiente del mundo. En la actualidad se albergan miles de aves (pollos y ponedoras) en galpones completamente automatizados desde un computador, donde mediante programas se controlan todos los parámetros posibles (temperatura, ventilación y suministro de agua y alimento, la recogida y empaque del huevo, y los pollos directos al camión mediante bandas transportadoras que los conduce a las plantas de sacrificio.
- Alta estandarización
Imposible entrar a la competencia y comercializar productos en la avicultura sin una integración estandarizada, donde se tienen en cuenta sistemas de calidad, como el HACCP (Sistemas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) Buenas Prácticas de Manufactura, las normas ISO, prácticas de Bioseguridad y las demás normas recomendadas por los organismos internacionales y el Codex Alimentarius, como programa conjunto FAO/OMS.
- Fuerte corriente impulsada a favor de la avicultura orgánica.
Esta nueva demanda se encuentra en constante aumento en todo el mundo, especialmente en los países más desarrollados y tiene por objetivo principal la producción de alimentos saludables y obtenidos mediante sistemas de trabajo sustentables. Los alimentos que proporcionan estos tipos de sistemas productivos son inocuos para la salud humana, ya que no contienen residuos de agroquímicos ni medicamentos que puedan constituir un riesgo ni contaminen el medio ambiente.
Aunque los rendimientos de la producción orgánica suelen suponerse inferiores a la producción convencional, los precios de los productos se duplican.
- Tratados Comerciales
Existe la evidente necesidad de que los tratamientos que se acuerden dentro de las negociaciones de los TLC, sobre los temas relacionados directa e indirectamente con la Avicultura, contengan un grado de asimetría consecuente con la realidad de cada uno de los países de la región. Por otro lado, debemos tener presente que en el comercio con Estados Unidos se observan serias distorsiones, tales como subsidios y patrones de consumo inducidos que perjudican a muchos países, en donde estas prácticas no se llevan a cabo.
El patrón de consumo mencionado, promueve el alto consumo y precio de la carne de pechuga en los Estados Unidos, lo que les posibilita la exportación de la carne oscura de ave hacia países con menores capacidades, a precios muy por debajo de los costos de producción de cualquier país.
- Trazabilidad
Reforzamiento del concepto de la Granja al plato. La trazabilidad ha dejado de ser únicamente un requisito de los mercados internacionales, en el plano local los consumidores son cada día más exigentes y la seguridad en lo que consumen es uno de los puntos más trascendentes en lo relativo a la cadena productiva de cualquier tipo de alimento.
- Avicultura Familiar vs Avicultura Industrial
La avicultura familiar aún enfrenta una gran brecha de productividad comparada con la avicultura industrializada, y el descrédito y rechazo por parte de esta última que la culpa de constituir una seria amenaza desde el punto de vista sanitario. La realidad debiera enfocarse a potenciar este tipo de avicultura con buenas prácticas, pues será a través de la misma que se hará frente al nuevo panorama global, que cuenta con cuatro posibles ejes fundamentales: dinamización del mercado interno de alimentos básicos, estímulo productivo a la pequeña producción, búsqueda de mercados agroalimentarios más competitivos, eficientes y equitativos, y el desarrollo de instrumentos para la gestión y el manejo de riesgos.
- Necesidad de fortalecer el vínculo entre los sectores privados y oficiales.
Se cree que las políticas concretas de los Ministerios de Agricultura, debieran estar dirigidas a mantener y mejorar las estructuras y actividades de cooperación, que de común acuerdo se han establecido con los avicultores; especial atención merece el tema de salud animal avícola, el cual es un elemento estratégico en el comercio internacional. Conscientes de la importancia socioeconómica, sería bueno que los gobiernos de la región se comprometieran a trabajar estrechamente con la Avicultura, para favorecer su competitividad en los mercados, reconociendo la necesidad de hacer una definición clara de los roles que le corresponde jugar al gobierno y al sector privado. Esta cooperación entre gobierno y sector privado, puede y debe ampliarse y profundizarse; esto es especialmente importante en el nuevo escenario del comercio mundial, en dónde la dependencia de productos importados, se torna en una debilidad y un riesgo que hay que saber superar a través del desarrollo de actividades productivas nacionales y regionales que, vengan a complementar las necesidades de abastecimiento que tienen las cadenas productivas avícolas.
Desafío Mundial desatado por las enfermedades transfronterizas.
La Influenza aviar es una emergencia sanitaria latente de hoy que atraviesa las fronteras, tiene serias consecuencias para los sectores de salud pública y animal de los países infectados. Se necesita aplicar estrictas medidas de bioseguridad en toda la cadena de producción avícola, desde las granjas y las pequeñas propiedades hasta los canales de distribución, los mercados y los expendios minoristas. Para contener la IA se necesita del apoyo de la comunidad internacional, a fin de fortalecer la infraestructura veterinaria, además de aplicar eficaces estrategias de lucha contra el virus, basadas en mejores medidas de bioseguridad, prácticas industriales modernizadas y, donde corresponda, campañas de vacunación.
La medicina veterinaria y la medicina humana se han considerado como entidades independientes a lo largo de los siglos. Sin embargo con el surgimiento de los ortomixovirus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad A/H5N1 y de la Influenza Pandémica A/H1N1, médicos veterinarios y médicos humanos, se percatan de que ambas disciplinas deben lograr una mayor sinergia y que requieren interactuar estrechamente unidas, para devenir en una sola. La simple verdad es que existe: “Un sólo Mundo y una sola Salud” y con este dictamen, la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE), la Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF), todos en colaboración con el Banco Mundial, y el Sistema de Coordinación para la Influenza de las Naciones Unidas (UNSIC), han establecido el concepto de “One World, One Health”, cuyo mecanismo de acción deberá ser internacional, colaborativo, intersectorial y multidisciplinario, con el objeto de enfrentar las amenazas y reducir los riesgos de enfermedades infecciosas englobadas en la interfase: “Ecosistemas-Animales-Humanos”.
- Concentración de la producción en pocos países
Las grandes empresas controlan cerca del 80% del comercio agrícola del mundo. Destacan hoy entre algunos otros países, cinco de las principales naciones exportadoras agrícolas: Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Canadá y Alemania que concentran alrededor de 35 por ciento del comercio total mundial de este sector, por lo tanto, estos países poseen una alta capacidad para fijar condiciones restrictivas para el comercio mundial.
- Deficientes estrategias y políticas a nivel de gobiernos
Es inconcebible e insensato que en el mundo se gasten billones de dólares en armamentos, para controlar conflictos relacionados con la escasez de comida entre países pobres y ricos.
Es utópico pensar que los 192 países del mundo miembros de la ONU, se puedan poner de acuerdo para enfrentar rápidamente todos estos problemas.
Los llamados angustiosos de la OMS, la OPS y otras entidades mundiales preocupadas por la salud humana y animal resultan fallidos porque muchos gobiernos no tienen la voluntad política, ni los presupuestos adecuados, ni la infraestructura humana para hacer frente a estas problemáticas.
El fracaso de diversas cumbres que han tratado temas respecto al hambre que azota el mundo, es indicativo que se avecinan tiempos poco promisorios. Se aprecian desde muchos gobiernos grandes discursos, pero pocos acuerdos sensatos y prácticos que sirvan de base para arreglar tan tremendo y preocupante problema que afecta a la humanidad actual.
- Paradojas del comercio intra y extraregional
En cuanto al comercio intrarregional, la situación muestra en los últimos años cierta disposición- aunque no de todos los gobiernos- en cuanto a seguir una conducta de absoluto respeto a las normas acordadas. A menudo algunas autoridades actúan discrecionalmente, respondiendo a intereses comerciales, evadiendo la aplicación estricta de estas normas y estableciendo en sus normativas nacionales las salidas legales que convengan a los intereses de los afectados, el resultado con estas actuaciones es que se antepone el interés comercial al fundamento técnico-científico que da sustento a las normativas.
En cuanto al comercio extrarregional, los países de la región no han tenido la capacidad de aprender a respetar el comercio, conforme las normativas que hoy en día rigen al mismo. En el caso de la normativa sanitaria y de inocuidad, las naciones desarrollados se encuentran empeñadas en exigir estándares más altos de protección para la salud tanto humana como animal, lo cual es totalmente válido, pero para los países en vías de desarrollo conseguir esos estándares es cada vez más difícil, sobre todo, después que muchas de sus entidades estatales encargadas de la salud-incluyendo la inocuidad- han sido reducidas. En la práctica ya se conoce que esa dificultad de cumplimiento de estándares, significan obstáculos para accesar a los mercados de los países desarrollados, los cuales son los más atractivos en el comercio internacional.
- Control de patógenos y residuos
Otra acción de gran importancia es el establecimiento de programas de seguridad alimentaria para el control de patógenos y residuos, con la realización de pruebas para la verificación de residuos, evaluación de riesgo de algún peligro inherente a la cadena de producción alimentaria, control de Salmonella, contaminación bacteriana y control ambiental principalmente de plagas, moscas y roedores. Tal vez, la más polémica de las acciones sea la implantación de programas de producción de alimentos exentos de promotores de crecimiento y aditivos prohibidos en los países importadores. Existen muchas dudas sobre el tema, las justificaciones son principalmente, la presencia de residuos en la carne, huevos o leche de animales; inducción de resistencia cruzada de bacterias patógenas para humanos; agresión al medio ambiente (contaminación del suelo y lechos freáticos). Aunque, la evidencia científica actual resalta que no existen datos suficientes sobre la implicación del uso de promotores de crecimiento y la relación con riesgos para la salud humana; no existen datos suficientes para relacionar la resistencia bacteriana a los antibióticos usados en animales y la resistencia a los antibióticos de uso humano; no existen reportes epidemiológicos que demuestren un incremento de enfermedades infecciosas como resultado del uso de antibióticos promotores de crecimiento (Informe del grupo Independiente de Científicos Europeos de laHeidelberg Appeal Nederland Foundation, 1999).
Lecciones comunes de aprendizaje
- Se están generando incontables innovaciones en los países, por lo que el reto será determinarlas, medirlas, y facultarlas en los mercados nacionales para obtener beneficios y crecer en términos de competitividad.
- Se precisa de una mayor capacidad de investigación; como una regla para forjar desarrollo constante y elevado en la actividad avícola, por lo que los resultados e impactos de cada especialidad, deberán tener inicialmente enfoque local y después internacional, ya que no todos los países revelan hoy capacidad exportadora ante las condiciones de muchos bloques económicos y tratados internacionales en el que opera el mundo hoy.
- Hay que reforzar el desarrollo de actividades dirigidas a orientar y educar a los segmentos de población más desamparados. Se precisa aún, desplegar y fortalecer mayor divulgación sobre las bondades de los productos avícolas, en aras de terminar por desmitificar los prejuicios e ignorancia que por mucho tiempo han estigmatizado a los consumidores, lo que conllevaría a un incremento sustancial en la demanda interna, primera preocupación de un país más allá de que esté enfocado a la exportación.
¿Cuál es entonces la clave en la innovación? ¿Cómo creamos un ambiente donde la innovación se instituya como un modelo? ¿Cómo instaurar una atmósfera donde todos tengamos una actitud de “puedo hacerlo”? Ha sido dicho que tenemos que crear una atmósfera donde no estrangulemos los problemas sino que alimentemos las oportunidades. El estancamiento viene como consecuencia de un número de frases claves mayormente negativas: No es el momento adecuado para hacerlo”, “no es esta nuestra responsabilidad”, “tiene un costo elevado”, “no obstante, lo estamos haciendo bien sin eso”. La innovación nunca ocurrirá a menos que 5 actitudes básicas estén en funcionamiento: la capacidad de soñar, de desear, de tomar una decisión, de atreverse, de dedicarse. Necesitamos actuar, salir de nuestros encuadres mentales y desafiar el status quo.
Publicado por Isidro Molfese en Boletín de Noticias ALA, Año 12 - Números 134 y 135