El otro día estuve leyendo un artículo y me llamó la atención que este año podemos celebrar oficialmente nuestro aniversario, un siglo de la industria avícola moderna. El año 2023 será un año muy especial para todos los avicultores del mundo ya que marca cuando el negocio avícola empezó industrialmente en la península Delmarva, EE. UU. Esto significa que por primera vez una persona crio una población grande de aves en un área cerrada como una granja bajo techo y acceso para pastorear. Así inició uno de los logros más exitosos de la agricultura moderna la “industria avícola”. Desde entonces hemos seguido creciendo, mejorando la productividad y sin duda somos #1. Nuestros productos son más fáciles de producir, preparar, cocinar y lo más importante es que cuestan menos en comparación a otras fuentes de proteína. Ha sido un siglo de éxito total. En el camino hemos aprendido bastante y seguimos adaptándonos a los cambios y los desafíos constantes.
La historia:
Fue un día en 1923 cuando una mujer de 20 años Cecile Lang Steele que cuidaba unas 20-30 aves de doble propósitos recibió por error 500 pollitos en vez de 50 pollitos que había pedido. Fue una equivocación de la planta de incubación Steens. Ella al recibir estos 500 pollitos se puso brava, y dijo qué voy a hacer con estos pollitos “Dear Lord, ¡¿what am I supposed to do with 500 chicks?!”, sin embargo, no tenía opción de devolverlos, así que los recibió.
Ella era de una familia pobre, humilde y sin lujos, y empezó a criar estos pollitos en una caja de piano. Mientras tanto pidió a un amigo carpintero, construir una casita de 16 x 16 pie (shed/hut) donde proteger estos 500 pollitos del clima frío de Delaware. Ella jamás había criado tantos pollitos, siempre cuidaba un máximo de 50.
Así fue como empezó nuestra industria avícola, por una mujer quien no cedió a lo negativo y con su estima siguió creciendo e hizo una buena vida con las ganancias junto con su familia.
Cecile pudo criar estos pollitos hasta 18 semanas, con un peso de 2.5 libras, y sobrevivieron 387 aves, o 22.5% mortalidad. Las vendió a 62 centavos por libra que ahora ajustando a la inflación equivale a más de $5.00. Ella ganó confianza de que se podía y motivada por su Return On Investment (ROI) Retorno de la Inversión y en el siguiente lote dobló el pedido a 1,000 pollitos, seguido con 10,000 y en 1928 crio más de 26,000 pollitos. La noticia de su éxito llegó a muchos otros finqueros en la península y empezaron a copiar, y Delaware llegó a tener más de 500 granjas. Entre estas empresas podemos mencionar Perdue Farms, actualmente una de los más grandes en los EE. UU. Perdue Farms tiene #7 en top con una producción de mas 600 millones de pollos. Hoy en día Delaware anualmente tiene capacidad para producir más de 700 millones de aves y billones de dólares en venta generando miles de puestos de trabajo.
La historia se repite:
Esta historia se puede relacionar con muchos otros negocios familiares en América latina y el mundo entero. Varias empresas avícolas que conocemos y/o donde estamos trabajando empezaron con unos cuantos pollos de patio y se expandieron para ser empresas muy grandes y exitosas. Por ejemplo, aquí en el Grupo Melo donde yo laboro desde 1989, la división de Alimentos Melo tiene un inicio muy similar e interesante de cómo empezó la división avícola criando pollos. Entonces el presidente Don Donald Arturo Melo S. (q. e. p. d. 2020), siempre nos narraba como el por consecuencias interesantes del momento inició su negocio como avicultor en Panamá.
El señor Melo importaba los alimentos de los pollos de engorde desde los EE. UU. y vendían en la tienda El Agricultor, en una calle y barriada muy concurrida en Panamá “Avenida B”. Este almacén que aún existe fue establecido por su padre Don Manuel Melo el 20 de diciembre de 1948. El Agricultor vendían todas las necesidades de los agricultores entre ellos alimentos a los finqueros que criaban pollitos.
Un día algo interesante pasó cuando un cliente llegó al almacén reclamando que sus pollitos no crecían como antes y según él la culpa era del alimento. Así que Don Arturo como un líder pionero no discutió con el cliente teniendo confianza en su producto y aceptó el reto para realizar una prueba alimentando 500 pollitos. Al final del lote los pollitos crecieron muy bien y se vendieron con buenas ganancias. Teniendo éxito como Cecile pidió más pollitos y más y más y así inició la creación de una división nueva llamada Fincas Industriales Melo. La producción de pollos sigue después de más de 6 décadas y actualmente somos una división avícola totalmente integrada. Tenemos más de 2500 personas laborando en cientos de granjas, y varias plantas produciendo toneladas de pollos, alimentos, productos de valor agregado y huevos.
Los cambios son constantes
En el gráfico abajo se puede apreciar simplemente como los pollos han evolucionado mejorando su índex de productividad EPEF (European Performance Efficiency Factor) que incluye peso, mortalidad y conversión. Esto lo logramos a través de las mejorías en prevención de enfermedades, e implementación de bioseguridad, selección genética y en especial descodificando el genoma de las aves en el 2004, adicionalmente los avances en áreas de nutrición avícola, descubrimiento de los micronutrientes como las vitaminas y minerales y utilización de computadoras para formular alimentos más balanceados. Nosotros también aprendimos como manejar las aves mejor aplicando tecnología de ventilación, mejoras de las galeras y lo más importante atender a las aves con cariño constante, o la famosa frase Tender Loving Care “TLC”.
La tarea no termina aquí y debemos seguir afinando todo que se puede hacer desde líneas pedigrí hasta debajo de la pirámide. Allí es donde los pollitos nos dan retorno en inversión de plata (ROI) y todos los esfuerzos. Entendemos que los cambios no van a parar y tenemos que siempre tener planes A, B, C para confrontar y dar respuestas inteligentes a Tiempo Real.
Reflexiones
Leer y escuchar la historia de Cecile y de los varios avicultores pioneros que iniciaron la industria avícola hace un siglo es muy animadora y nos motiva a seguir en este camino. Esto nos da satisfacción de que no solamente estamos alimentando a la población sanamente, sino que estamos creando muchos puestos de trabajo para cientos de miles de personas alrededor del mundo. Lo que es cierto, la industria moderna hoy en día está confrontando muchos otros desafíos que no tenían importancia entonces. Los consumidores son mucho más exigentes y manipulan las redes sociales como Instagram, TikTok, Facebook todos los días. Estas personas “influencers” o celebridades con miles y millones de seguidores quieren ganar seguidores con publicación de información falsa contra la industria avícola. Nosotros como avicultores profesionales debemos siempre estar alerta y presente para educar a los consumidores con la información correcta. Estas personas usan la emoción de la gente y cero ciencias, enfocándose en la población más vulnerables desde temprana edad y los GenZ que son más fáciles de influenciar. A pesar de todos los desafíos, los grupos de No comer carne y de bienestar animal, sabemos que tenemos un producto ganador. Según cifras reciente de FAO, en el año 2031 la mitad del consumo total de carne será la de pollo, seguido por cerdo, oveja y carne de res. Un reto para nosotros producir la mejor carne para una población que sigue creciendo y quiere un producto sano, económico, fácil de producir y cocinar, y este punto es a favor nuestro.