PROPOSITO
El propósito primordial de nuestro trabajo es estudiar sobre el desarrollo de las aves y la manera en que si se altera su desarrollo normal de crecimiento esto cause algún efecto positivo o negativo. También queremos evaluar si cuando se altera el crecimiento se afecta su salud y la calidad de crianza. Durante el experimento que nos dispondremos a elaborar queremos comprobar la manera en que influye la luz constante en el desarrollo y comportamiento de las aves.
Para poderlo determinar utilizaremos como recursos los pollitos que se encuentran en su plena etapa de desarrollo. Colocaremos una luz artificial permanente en una de las jaulas y otra de las jaulas se quedará de manera natural. De esta manera podremos tomar nota del impacto que emite la luz artificial versus el comportamiento normal de las aves.
TRANSFONDO
Para poder enfatizar de una manera más clara en el tema nos dimos a la tarea de recopilar una serie de experimentos realizados previamente. Nuestros hallazgos fueron realizados en granjas de Latinoamérica y Estados Unidos. Fueron los siguientes:
1. Este experimento tomó lugar en Venezuela. Costos de producción en la cría de pollos de engorde
Orozco Campo, Rafael
Meleán Romero, Rosana
Rodríguez Medina, Guillermo
Econ. Mg. en Gerencia de Empresas. Prof. Titular. FCES, Investigador del CEE.
2. COBB Guía de Manejo del Pollo de Engorde. Industria Avícola con sus plantas en Arkansas, Brasil, Filipinas
3. Suministro de Luz Artificial y su efecto sobre la Ganancia en Peso en Pollos de Engorde en la Granja "La Casona".p
4. Estudio de cuatro programas de luz y su efecto sobre el comportamiento productivo en pollos de engorde. Haydee J. León de G, Napoleón J. Pereira G.
PROBLEMA
Como es de conocimiento mundial las poblaciones hemos ido evolucionando a través del tiempo y con ello el crecimiento poblacional. Por ende los recursos naturales como la fauna y la flora se ven afectados. Las industrias agrícolas han estado tomando medidas para aumentar sus producciones para poder satisfacer las necesidades de la población mundial. Entre ellas se encuentran las industrias avícolas ya que, el % de consumo de la carne blanca y sus derivados como el huevo forman parte de un alto consumo humano. En adición, la carne blanca es uno de los alimentos más saludables y recomendados. Al este consumo ser de esta manera es importante que los mercados se suplan con cantidades basta de este alimento. Por tal razón se tiene que trabajar con producciones aceleradas de este recurso.
Es importante que cuando los seres humanos alteremos de alguna manera el entorno del desarrollo de nuestros recursos. Se realice de la manera más responsable, apropiada y cuidadosamente posible.
HIPOTESIS
Mediante nuestro trabajo queremos demostrar cómo afecta la influencia de la luz en el desarrollo y comportamiento de las aves. Es de conocimiento que la luz constante o falta de descanso influye de alguna manera en el desarrollo de los animales y los seres humanos. Esto de manera consistente emite unos efectos que alteran el comer, las actividades físicas y el sistema nervioso.
Para esto nos formulamos las siguientes preguntas:
¿La influencia de la luz constante ayuda a engordar las aves?
¿Afectará la luz constante al comportamiento y desarrollo metabólico de las mismas?
METODOLOGIA
PRIMER PASO
- Durante este experimento esperamos poder observar el uso de una luz constante en los pollitos en su primera etapa de desarrollo. Estos deben engorden más rápido que los pollos que crecen normalmente.
- Para poder lograr que nuestro experimento sea exitoso existen unos factores importantes. Por ejemplo, el control de natalidad. Es imprescindible que mantengamos las jaulas en un lugar apropiado y limpio, libre de cualquier depredador que los pueda acosar. Las jaulas deben de estar en estricta limpieza para evitar que se enfermen. Para esto tendrán una bandeja en el fondo de la jaula para evitar que cuando los pollitos defequen el alimento que caiga al piso de la jaula no sea consumido por ellos. Alimentarlos apropiadamente con purina medicada y comida de crecimiento y engordar. Mantenerlos hidratados todo el tiempo con agua que contenga electrolitos. Brindarles un área ventilada para que el calor no los sofoquen.
- Variable Independiente – La variable independiente que utilizaremos será la luz artificial que será una bombilla de 700 lux. En otros estudios similares con los cuales pudimos familiarizarnos, la mayor iluminación utilizada fue de 500 lux por 16 semanas en diferentes intervalos de horas. Esperamos que al aumentar la iluminación los cambios en los pollos sean observados en menos tiempo por un período de 12 horas diarias.
- Variable Dependiente - La variable dependiente en nuestro experimento serán pollitos en sus primeras etapas de desarrollo.
- Variables Controladas – las variables controladas serán la limpieza e higiene adecuada en las jaulas de los pollos. Mantenerles un alimento adecuado como purinas de crecer y engordar para ambas jaulas Mantenerlos hidratados con agua y electrolitos.
- Las Observaciones que esperamos obtener es un aumento en peso mayor en los pollos con luz que los pollos sin luz. Para esto utilizaremos una balanza en gramos. También realizaremos análisis clínicos para poder monitorear el cambio en metabolismo. Es importante conocer los resultados de los mismos para ver la manera en que estos cambios pueden afectar la química de las aves.
SEGUNDA PARTE
- Durante este experimento utilizaremos 8 pollitos de colores en su primera etapa de desarrollo. Los pollitos son de 2 colores en dos colores para poder hacer un distintivo entre ellos. Se dividirán de la siguiente manera 4 pollitos de colores específicos en una jaula con luz y otra jaula con los otros 4 pollitos de colores sin luz. Ambos grupos de pollos recibirán el mismo tipo de alimento, de hidratación y de mantenimiento a las jaulas. También ambos grupos serán vacunados contra la Viruela.
- Pollos con luz – Este grupo experimental tendrán una bombilla de 700 lux por un período de 12 horas diarias. Es decir, tan pronto la puesta del sol comience a las 6 de la tarde y se apagará a las 6 de la mañana.
- Pollos sin luz – Este grupo experimental será nuestro grupo control. No se le aplicará ningún cambio en luz. Se criarán de manera natural, tomarán sus períodos de descanso habituales y su alimentación normal.
I DATOS
Tabla A Semana del 20 de septiembre de 2012
Tabla B Semana del 27 de septiembre de 2012
Tabla C Semana del 4 de octubre de 2012
Tabla D Semana del 11 de octubre de 2012
Tabla E Semana del 18 de octubre de 2012
Tabla F Semana del 25 de octubre de 2012
(El color amarillo es una gallinita que por estar con los demás gallos no la dejaron comer y rebajó. La cambiamos de jaula en las mismas condiciones)
Tabla G Semana del 1 de noviembre de 2012
(La gallinita amarilla comenzó aumentar de peso)
Tabla H Semana del 8 de noviembre de 2012
II DATOS
Tabla A Semana del 20 de septiembre de 2012
Tabla B Semana del 27 de septiembre de 2012
Tabla C Semana del 4 de octubre de 2012
Tabla D Semana del 11 de octubre de 2012
Tabla E Semana del 18 de octubre de 2012
Tabla F Semana del 25 de octubre de 2012
Tabla G Semana del 1 de noviembre de 2012
Tabla H Semana del 8 de noviembre de 2012
ANALISIS DE DATOS
En los datos de análisis arrojados por el Laboratorio de Agricultura de Puerto Rico pudimos corroborar lo siguiente:
Análisis de Datos
Gráfica de Crecimiento en Los Pollos con Luz vs Los pollos sin luz
Pollos con luz – Según podemos determinar en la gráfica ambos pollos se mantuvieron creciendo de manera similar en sus primeras etapas de crecimiento. Cuando los pollos comienzan a ser adolescentes (cambio de plumaje) el desarrollo en peso aumentó significativamente.
Pollos sin luz – Se mantuvieron en un crecimiento normal y paulatino
CONCLUSION
Este trabajo investigativo fue muy importante para nosotros porque tuvimos la oportunidad de centrarnos en el hábitat y crecimiento de los pollos. Pudimos estudiar su crecimiento, desarrollo y comportamiento. Con los datos recopilados podemos deducir que la luz influye en el engorde de los pollos, pero no es hasta la etapa de la adolescencia, que es el período de las 6 á 8 semanas, que ese cambio comenzó a verse notable. En estudios que utilizamos de referencia no encontramos data de laboratorio clínica que fueran efectuadas a este tipo de aves que se utilizan de manera experimental. Por lo tanto, nos dimos a la tarea de que fueran evaluados por un Veterinario y Laboratorio clínico y los resultados arrojaron que existe un cambio en el metabolismo de las aves que se crían con luz vs las que se crían de manera natural. Podemos inferir que la calidad de los pollos influye en el desarrollo y que su entorno natural no se afecte con radiaciones lumínicas u otros. Para esto hay que buscar fuentes naturales que se puedan trabajar en su entorno de crecimiento. Ya que, cuando alteramos su desarrollo la calidad y salud de las aves se ve afectada y no tendríamos un consumo humano de calidad.
PROYECCIONES
Al realizar este estudio pudimos observar distintos comportamientos en las aves que es de menester prestarles mucha atención. Una de ellas fue que al terminarse el papel de periódico que utilizamos para limpiar las jaulas tuvimos que utilizar papeles de revista y circulares. Estas hojas de papel tienen colores brillantes que llamaron la atención de los pollitos y comenzaron a picotearlo. De esta manera nos dimos cuenta que los colores brillantes llaman la atención de los pollos. Otro momento en el que nos dimos cuenta de ello fue que cuando iban creciendo las plumas iban cambiando y ya no tenían el color inicial. Para poder identificarlos les pintamos las uñas del color que cada uno tenía y comenzaron a picotear sus patas. De inmediato tuvimos que removerles el color y pintarlos por la parte de debajo de las patas. Este será la continuación de este estudio realizado.
Otra de las proyecciones que pudimos observar es que la luz aumenta el tamaño del ojo y lo pudimos corroborar midiéndola vs los que no.
EXTRACTO
Ell aumento de población ha provocado que busquemos alternativas para aumentar la producción agrícola. Esto nos motivó a buscar respuestas ante los efectos de la luz constante en el crecimiento de las aves. Es de conocimiento que la luz constante hace engordar a los pollos. Pero, El crecimiento de estas aves expuestas a la luz constante, ¿Es saludable?, ¿Se provoca algún cambio en su desarrollo o comportamiento por cambiar su crecimiento y desarrollo natural?.
Estas interrogantes fueron expuestas por nuestro equipo de trabajo. Para poder lograrlo segregamos un grupo de pollitos de la siguiente manera, 4 pollitos fueron enjaulados en un hábitat natural, 4 pollitos fueron expuestos en un hábitat utilizando una bombilla de luz de 700 lux. Los experimentos realizados en granjas de América Latina y España utilizaron hasta un máximo de 500 lux.
Hasta el momento del experimento creíamos que los pollos con luz engordarían, Sin embargo, observamos otros comportamientos que no estaban en el panorama.
En las primeras etapas del desarrollo de los pollitos sin luz mostraron muy cariñosos entre ellos, al momento de dormir se acurrucaban entre sí. Se mostraron muy activos durante el día y comían de manera muy pausada. Los pollos con luz por 12 hr diarias dormitaban durante el día, estuvieron comiendo toda la noche. Su actividad física durante el día era lenta. Mientras fueron creciendo se volvieron ariscos
Un día, no teníamos periódico para limpiar las jaulas y le colocamos revistas. Los colores de las revistas llamaron la atención de los pollos y comenzaron a comer más. Cuando cambiaron el plumaje, le pintamos las uñas de colores y se picotearon las patas unos a otros. Le quitamos el esmalte con acetona. Comprendimos que los pollitos son susceptibles a los colores. Les llama la atención los colores como el rosa fucha, azul turquesa, anaranjado brillante y verde fosforescente. Los colores amarillos, blancos y pálidos no. Esto es así porque tienen buena visión de un radio de 300º. No encontramos data en los experimentos realizados en granjas que se les hiciera análisis clínicos a las aves para poder evaluar de qué manera la falta de descanso y el comer constante afecta la química corporal de las aves. Nos dimos a la tarea de que nuestras aves fueran evaluadas por un Veterinario y el Laboratorio de Agricultura de P.R..
Concluimos que con la ausencia de descanso adecuado, los pollitos resultaban ser agresivos, aumentaron de pedo en la etapa de cambio en plumaje. Sus
actividades físicas eran pasivas y no resultaron saludables en los análisis clínicos. Los pollitos sin luz jugaban, caminaban y se trepaban por la jaula y resultaron se estar saludables.
Los pollitos se sienten más relajados en lugares frescos o de mucha ventilación. Cuando no tienen contacto con la naturaleza se sienten tensos.
Podemos aprender mucho de las aves y son muy parecidos en la conducta que los humanos. Ante situaciones donde nos encontramos acorralados actuamos como los pollitos corriendo de lado a lado para que las adversidades no nos toquen. En la ausencia de descanso actuamos irritados y apenas tenemos agilidad física y mental para sobrellevar nuestros días. Cuando necesitamos cariño o nos sentimos mal nos acurrucamos con nuestros seres queridos.
REFERENCIAS
- Amir, N. Ph.D. Director de Aseguramiento de Calidad e Investigación. EmpresasMelo, S.A.,Rep. De Panamá. Como manejar y alimentar los pollos modernos de hoy. Engormix.com
- Argenis De Jesús R. Iván Angulo Ch. Efecto del suministro de luz artificial sobre los parámetros productivos de pollos de engorde.
- CMS DE Noticias Web Gandi y Asociados. Programas de iluminación para pollitos de reemplazo. Recuperado de: dttp://www.avesyporcinos.com/despachos.asp?cod_des=3350&ID_Seccion=249
- Cobb-vantress.com. Guía de pollos de Engorde.
- Haidee J. León de G, Napoleán J. PereiraG. Estudio de cuatro programas de luz y su efecto sobre el comportamiento productivo en pollos de engorde.
- Orozco Campo, Rafael, Meleán Romero, Rosana, Rodríguez Medina, Guillermo Costos de producción en la cría de pollos de engord Econ. Mg. en Gerencia de Empresas. Prof. Titular. FCES, Investigador del CEE
RECONOCIMIENTO
En primer lugar agradecemos a nuestro Señor Jesús siempre por que su divina presencia nos acompaña, por alumbrar nuestros caminos y darnos la sabiduría para encaminar nuestras vidas. A nuestros padres que siempre nos apoyan en cada uno de los proyectos que emprendemos y nos guían en todos nuestros menesteres.
A nuestra maestra Ms. S. González por apoyarnos desde nuestros comienzos y creer en el proyecto.
Nuestras más expresivas gracias al Dr. Milton Bird Vélez, Veterinario de la Clínica de Veterinaria en Candelaria, por ayudarnos con el monitoreo de la salud con nuestros pollitos y sugerencias para nuestro proyecto.
Al Laboratorio de Agricultura de Puerto Rico, la Lic. Sotomayor y los auxiliares el Sr. Eulogio Cruz y José Corrada, por realizar los análisis clínicos libre de costo para propósitos de nuestra Feria Científica.
Al Sr. Aramin Ayala, agricultor de la Finca Ayala en Utuado, por monitorear nuestro proceso.
Al Sr. Iván Arocho, gerente del Restaurante Church´s Fried por su orientación sobre el consumo de pollo en Puerto Rico.
A todos muchas gracias y sabemos que con su apoyo llegaremos al final de nuestras metas,