Un aporte más. El mayor impacto de la incubación no está solamente en el número de pollitos nacidos, sino en cómo crecerán y en el desarrollo que tendrán. Lo primero que debemos entender es que un buen índice de incubabilidad no siempre indica buena calidad del pollito. El promedio y distribución del peso de los pollitos, que debe corresponder a un 67 a 70% del peso del huevo incubado. las características físicas de los pollitos, como que estén secos pero con plumón mullido, correcto desarrollo de las plumas del ala, ojos redondos brillantes, vivos y activos, ombligos completamente cerrados, ausencia de corvejones rojos o picos con marcas rojas, lo cual indica que los pollos no sufrieron en el momento de la eclosión. Estudiar los nacimientos del lote es útil para detectar y evitar que parte del lote eclosione muy temprano y sufra por temperaturas elevadas, falta de contacto con agua y alimento y falta de espacio. A nivel comercial, los huevos fértiles pueden verse afectados por la falta de uniformidad en tiempo de selección, desinfección, limpieza, enfriamiento y almacenamiento. La incubación subóptima también se presenta en pequeñas proporciones de los huevos incubados, por problemas de microambientes que se presentan desde la selección del huevo en las granjas de las reproductoras, en los camiones de transporte y lugares del almacenamiento de los huevos y dentro de las máquinas incubadoras y nacedoras. Una pequeña parte de la población de aves también puede verse afectada de forma que no utilicen bien los nutrientes desde la yema en adelante, no respondan bien a vacunas y sean posibles reservorios o multiplicadores de patógenos, o incluso puedan tener problemas de patas, muerte súbita, ascitis, o problemas intestinales. En los cuartos de almacenamiento, con cientos de miles de huevos, es importante identificar: los huevos que están contaminados, las zonas húmedas y regiones donde no se consigue disipar el calor metabólico, el CO2 y el vapor de agua que sale fisiológicamente de los huevos. Las máquinas incubadoras actuales pueden contener entre 20.000 y 120.000 huevos dependiendo de la capacidad de la máquina. Estos sectores se convierten en áreas con condiciones adversas para el desarrollo embrionario. Estas condiciones pueden afectar la viabilidad de los embriones, pero lo peor es cuando aceleran o demoran el desarrollo de tejidos. Estos cambios no controlados y excesivos en el desarrollo del embrión pueden causar daños internos casi siempre irreparables y, principalmente, mayor variación en el tiempo de nacimientos. Los microambientes se presentan frecuentemente por problemas de ventilación y capacidad de calentamiento o enfriamiento de las máquinas. El volteo de las bandejas durante la primera fase de incubación naturalmente bloquea el flujo de aire. Todas las máquinas están diseñadas para superar este bloqueo del aire durante el volteo. Los microambientes y faltas de uniformidad en temperaturas internas de las máquinas son más comunes cuando el cuarto de máquinas no tiene el ambiente controlado. Con una buena regulación evitamos que los sistemas de calefacción, enfriamiento o humidificación internos de las máquinas tengan que trabajar constantemente. Temperaturas muy frías del cuarto pueden causar que los dampers tiendan a cerrarse para conservar energía. Es importante analizar los efectos de las condiciones de incubación en el desarrollo del sistema inmunitario, la actividad enzimática e inmunitaria del sistema digestivo, la función cardiaca y la formación de la piel. Todos estos factores afectan el desempeño, bienestar animal, la viabilidad, salud de los lotes e incluso, pueden afectar algunas características de las carcasas. El desarrollo de la bolsa de Fabricio y el timo se reducen por las altas temperaturas (37.8 frente a 38.8ºC, 40.1 frente a 40.6ºC en la cáscara, a 65 ± 2% de HR) durante la incubación o incluso por temperaturas por debajo del óptimo. Hemos comprobado también que el músculo del corazón de los pollitos que eclosionan de huevos sobrecalentados tienen menos glucógeno almacenado, lo que facilita que sea un músculo que se fatiga más fácilmente, con arritmias que pueden derivar en la muerte súbita. Temperaturas elevadas durante los últimos cuatro días de incubación tienen efectos adversos sobre el crecimiento del embrión y el desarrollo del tracto gastrointestinal. Las elevadas temperaturas reducen la masa de los tejidos y la actividad enzimática. Por ejemplo, nuestro grupo de investigación ha comprobado que el peso promedio de los pollitos se reduce en solo 5%, lo que indicaría entre 2 o 3 gramos menos; pero el tamaño relativo al peso vivo sin yema, del proventrículo, la molleja e intestino se reduce en 13% y 16%, respectivamente. El tamaño relativo del hígado también se reduce un 7% y la longitud del intestino se reduce en un 10%. De la misma manera, hemos observado que la actividad de la enzima maltasa disminuye drásticamente en pollitos procedentes de huevos sobrecalentados, en comparación con pollitos que fueron incubados a temperaturas óptimas. Bacterias patógenas tipo Salmonella pueden colonizar el tracto intestinal, haciendo que se conviertan en normales y difíciles de eliminar. Este problema puede ser reducido con un buen control de temperatura y buscando mejor uniformidad en el manejo de los huevos desde la colecta, pasando por almacenamiento, transporte y calentamiento previo a la incubación. Para mejorar la calidad del pollito es necesario tener equipos de manejo, almacenamiento y transporte del huevo adecuados. Igualmente, se necesitan cuartos que preacondicionen el ambiente en cuanto a temperatura y humedad para que las máquinas tengan que hacer solo ajustes mínimos que garanticen un buen desarrollo del embrión y termine en buena calidad del ambiente.
Saludos a Dra. Elizabeth Gonzales por su aporte a la avicultura y que sigan los éxitos.
Ing. Oswaldo Seclén
Excelente presentación de la Prof Elisabeth Gonzales ; quizás por falta de tiempo no ha podido referirse a los trabajos que muestran la importancia de la alimentación y nutrición de la Reproductora y la transferencia especialmente de ciertos nutrientes claves al embrión que se está formando ( trabajos del Dr Moran del año 1985 en adelante , de Noy y otros investigadores 1997 en adelante.
En cuanto a la alimentación y nutrición temprana ya desde fines de los años 90 investigadores como Noy ; Maiorka 2002 ; Dibner 1997 y tantos más enfatizaban sobre la alimentación precoz de los pollitos BB y en cuanto al tamaño de partícula y la presentación física empresas argentina/holandesa en el año 2001 ya experimentaban al respecto y el Dr Gonzalo Gonzalez Mateos de la Universidad Politécnica de Madrid nos mostraba la importancia del tamaño de partícula y el nivel de fibras.
Creo que es bueno releer a todos estos autores que ya hace muchos años destacaban todos estos factores y volver a felicitar a la Prof Elisabeth Gonzales.
Cordialmente.
Alfredo Irazusta.
I&D
Cladan SA.
Argentina.
Un aporte. El futuro del desarrollo avícola es la homogéneo del lote, el mayor impacto sobre la homogeneidad del lote y nacimiento se produce a causa de las condiciones de los procesos de recolección de los huevos en la granja, transporte y almacenamiento en la planta de incubación. Otros factores como la genética, edad del lote y equipo de incubación son también muy importantes pero resulta bastante más difícil poder operar sobre ellos en la práctica. Un indicador muy práctico y rápido que se puede utilizar para evaluar estas implicaciones es la Calidad del Pollito a día de vida, mientras que en lotes con grandes ventanas de nacimiento se puede observar un repunte de las categorías de falta de vigor, picos y ojos con manchas rojas, y patas deshidratadas con manchas rojas, etc., Es necesario recodar que a mayores ventanas de nacimiento, el tiempo de exposición de los pollitos a altas concentraciones bacterianas en la nacedora es también mayor. Por último, existe una relación directa entre la homogeneidad del lote y la eficacia de vacunación, tanto In-Ovo, como sub-cutáneo y vía espray. Con lotes heterogéneos, es más fácil encontrar un determinado porcentaje de embriones fuera del rango óptimo de vacunación In Ovo. Por otra parte, en embriones mayores de 19,2 días de desarrollo (picado interno), también se aumenta la mortalidad tardía por inyecciones accidentales o mal localizadas y, en todo caso, se penaliza la eficacia de la vacunación por aumento de deposiciones de vacuna en piel y plumas. La puesta en práctica de controles periódicos de embrio-diagnóstico a 17-18 días de incubación es una herramienta imprescindible para garantizar un correcto seguimiento y monitorización del desarrollo embrionario en el momento de la transferencia, y su posterior impacto en la vacunación In-Ovo y de la ventana de nacimiento. Una baja homogeneidad del lote afectará a casi todos los parámetros productivos de la incubadora (% nacimiento, perdida de humedad, calidad del pollito, mortalidades tardías, pollitos de descarte, vitalidad, eficacia de vacunación, etc.) y del desempeño en granja (mortalidad a 7 días, GMD, IC, estado bio-sanitario, niveles de medicación, etc.). A nivel comercial, los huevos fértiles pueden verse afectados por la falta de uniformidad en tiempo de selección, desinfección, limpieza, enfriamiento y almacenamiento. Las máquinas incubadoras actuales pueden contener entre 20.000 y 120.000 huevos dependiendo de la capacidad de la máquina. Los microambientes se presentan frecuentemente por problemas de ventilación y capacidad de calentamiento o enfriamiento de las máquinas. El volteo de las bandejas durante la primera fase de incubación naturalmente bloquea el flujo de aire. Todas las máquinas están diseñadas para superar este bloqueo del aire durante el volteo. Generalmente, lo hacen aumentando la velocidad del aire. Pero en la práctica diaria se observan defectos en la ventilación interna de las máquinas, estos problemas pueden presentarse por fallos en los ventiladores, bloqueos del flujo de aire por otros carros o bandejas, o por bloqueo del flujo de aire por otros huevos. Cuando los huevos provienen de lotes de reproductoras finalizando el ciclo de producción, los huevos de mayor tamaño pueden causar obstrucción física de los flujos de aire que distribuyen el calor o ayuda en el enfriamiento. Es importante analizar los efectos de las condiciones de incubación en el desarrollo del sistema inmunitario, la actividad enzimática e inmunitaria del sistema digestivo, la función cardiaca y la formación de la piel. Todos estos factores afectan el desempeño, bienestar animal, la viabilidad, salud de los lotes e incluso, pueden afectar algunas características de las carcasas. Para mejorar la calidad del pollito es necesario tener equipos de manejo, almacenamiento y transporte del huevo adecuados. Igualmente, se necesitan cuartos que preacondicionen el ambiente en cuanto a temperatura y humedad para que las máquinas tengan que hacer solo ajustes mínimos que garanticen un buen desarrollo del embrión y termine en buena calidad del ambiente. Muchas veces es más importante destinar al personal a la constante monitorización y llevar el mantenimiento de los cuartos, equipos y máquinas para que todos los parámetros de manejo del huevo, embrión y pollito sean adecuados, en vez de gastar tiempo obteniendo datos para medir la calidad del pollito. En la práctica moderna, los niveles de la ventilación durante la primera etapa de incubación se reducen enormemente. Esto mejora significativamente la capacidad de eclosión, la calidad del pollito, la uniformidad y el rendimiento productivo del nuevo pollito. Sin embargo, esto también hace que algo de formaldehído permanezca en la cáscara del huevo y penetre en él, lo que puede afectar negativamente a la capacidad de eclosión.
Saludos y felicitaciones por tal valiosa investigación a la Dra. Elisabeth Gonzales y por sus comentarios.
Ing. Oswaldo Seclén
Un aporte Diego. La Planta de Incubación en donde las ventanas de nacimiento debemos cumplir que todo lo que hacemos antes o durante la incubación tendrá efectos en el comportamiento y desempeño de las aves. Y todos los esfuerzos hechos desde la postura del huevo hasta el encasetamiento en la granja van a ser recompensados por su desempeño. Entre la rotura interna de la cáscara y el nacimiento, el pollito aprende a regular su temperatura corporal. La termorregulación también está influenciada por el tiempo de nacer dentro de la ventana de nacimiento y por las condiciones dentro de la nacedora. En un entorno industrial, es importante controlar el momento del nacimiento para obtener pollitos con edades biológicas similares. El suministro adecuado y puntual de alimento y agua es esencial para que el pollo inicie su ciclo de vida de forma saludable. Pollitos sanos, vigorosos y no contaminados por bacterias, hongos o virus, son claves para la productividad avícola. La calidad del pollito se puede ver influenciada por las condiciones de manejo del huevo desde la selección, transporte, almacenamiento, todo el proceso de incubación, el procesamiento en la incubadora y el transporte a las granjas. Para mejorar la calidad del pollito es importante entender el impacto de las circunstancias del manejo del huevo y de las condiciones ambientales durante la incubación en el desarrollo de órganos internos que p afectan la salud de las aves por efectos negativos en la inmunidad, el funcionamiento cardíaco, la fisiología intestinal, el desarrollo de los huesos, la capacidad locomotriz y el desarrollo de la piel y plumas. Es importante analizar los efectos de las condiciones de incubación en el desarrollo del sistema inmunitario, la actividad enzimática e inmunitaria del sistema digestivo, la función cardiaca y la formación de la piel. Todos estos factores afectan el desempeño, bienestar animal, la viabilidad, salud de los lotes e incluso, pueden afectar algunas características de las carcasas. Los principales puntos que debería cumplir un desinfectante para su uso son:
1. Que tenga un amplio espectro antimicrobiano: tiene que tener la capacidad para destruir bacterias, levaduras y hongos.
2. Que sea activo a baja concentración y en presencia de cantidades moderadas de materia orgánica.
3. Soluble en agua, químicamente estable, sin acción corrosiva sobre los metales y que no tiña las superficies.
4. Buena capacidad de penetración de materiales y superficies.
5. No tóxico para el hombre y animales, incluyendo el embrión.
6. Fácilmente disponible y barato.
7. Que cumpla con la legislación del país.
El formaldehído es con diferencia el desinfectante más utilizado. Sin embargo, diferentes investigaciones han señalado a esta molécula como carcinogénica para los seres humanos, por lo que se ha prohibido de su uso en varios países. Este hecho hace necesario buscar posibles alternativas a la utilización de formaldehído para la desinfección.
Saludos a la Dra. Elizabeth González y a los conferencistas.
Ing. Oswaldo Seclén.