La Industria Avícola de México representa el sector de producción de alimentos más importante del país, actividad que no ha dejado de invertir en búsqueda de mayor eficacia en la producción. La avicultura en el 2012 representó el 0.776% del PIB total, el 19.70% del PIB agropecuario y el 40.94% del PIB Pecuario, la producción avícola contempla la producción de huevo, pollo y pavo. México ha logrado un nivel de producción tal que es autosuficiente, en huevo para plato al 100% (sin considerar el brote de Influenza Aviar que es una emergencia sanitaria) y en la producción de carne de pollo del 90%, ubicándose a nivel internacional en el sexto lugar mundial en la producción de huevo para plato y en la misma posición en la producción de carne de pollo.
La producción nacional de pollo en el 2012 fue de 2.9 millones de toneladas y un valor de 68,978 millones de pesos; esto es, un crecimiento del 1.8% respecto al 2011 en términos de volumen; las perspectivas para el 2013 es de un mayor crecimiento en la producción con un aumento del 1.5%, para alcanzar una producción de poco más de 3 millones de toneladas.
La producción de huevo para plato, en el 2012 fue de 2.3 millones de toneladas y un valor de 44,177 millones de pesos, esto es una contracción de 6% respecto al volumen alcanzado en el 2011, debido al brote de IAAP y para el 2013 se estima un incremento del 6.7%, para lograr una producción de 2,547,361 toneladas.
La Industria avícola, en su conjunto, ha realizado estrategias para poder exportar productos de calidad y a un precio competitivo. En la última década las exportaciones del sector avícola han exhibido un incremento significativo, siguiendo la tendencia de producción y la consolidación del mercado. Del año 2010 al 2011 las exportaciones aumentaron en 22% esto es pasaron de 22,443 toneladas a 27,336 toneladas.
La IAAP representa una grave amenaza para la industria avícola debido a la mortalidad que esta causa, y de manera indirecta por las medidas aplicadas para combatirla. El impacto puede ser significativo creando una seria barrera para el acceso a los mercados locales, así como al comercio exterior: provocando el cierre de mercados internacionales, frenando el reconocimiento de país libre de la enfermedad y limitando el acceso de productos avícolas.
El pasado mes de Junio de 2012 se presentó un brote de IAAP, en la región de los Altos de Jalisco, afectando a granjas productoras de huevo, en Acatic, Tepatitlán de Morelos y San Juan de los Lagos; en el presente año se han presentado brotes en Aguascalientes, Guanajuato, Tlaxcala y Puebla.
El estado de Jalisco ejerce un fuerte liderazgo en el sector agropecuario y en la industria avícola, principalmente en la producción de huevo para plato, donde se produce el 55%. En lo que respecta al abasto de carne de ave por el sistema Tipo Inspección Federal (TIF) aporta el 16% de la producción nacional el estado cuenta con 3 establecimientos TIF.
Mientras que Puebla es el segundo productor de huevo con una participación del 15% y el quinto en pollo con una participación de 7%, donde se produce el 55%. En lo que respecta al abasto de carne de ave por el sistema Tipo Inspección Federal (TIF) aporta el 0.8% de la producción nacional el estado cuenta con 3 establecimientos TIF.
La oferta nacional de huevo industrializado se atiende mediante 7 establecimientos TIF, de los cuales 4 están en Jalisco, Puebla, Estado de México y Distrito Federal con un establecimiento cada entidad.
Ante el brote de IAAP los mercados como Guatemala, Costa Rica, Perú, etc. decretaron el cierre de sus mercados a productos avícolas mexicanos a pesar de que algunos de ellos no se exportaba, mientras que Japón anunció la reactivación de sus importaciones de huevo industrializado y proteína de huevo procedentes de Jalisco, Guatemala acepta productos con proceso térmico y la Unión Europea continua admitiendo el ingreso de ovoproductos.
Cuadro 1. Notificaciones de Cierre de Mercados por el brote de IAAP La producción que estaba destinada a la exportación se ve afectada y a partir del cierre de mercados, ésta se destina al consumo nacional tanto a consumo directo como para uso industrial. Los mercados se reabrirán cuando cuenten con la información necesaria y suficiente por parte de las autoridades del Gobierno Mexicano sobre la erradicación de éste brote.
Las pérdidas a las exportaciones se ven reflejadas en:
a. Retorno de embarques,
b. Cancelación de compromisos de compra,
c. Búsqueda de clientes para los productos retornados,
d. Tiempo invertido en la apertura de los mercados,
e. Incremento del tiempo en cabildeo y relaciones públicas,
f. Tiempo necesario para reabrir los mercados y
g. Ingreso de divisas.
En el 2012 la caída de las exportaciones se da a partir del mes de Julio, a partir de ésta fecha la exportación fue nula en productos carne de ave y huevo para plato, los productos donde aún hay comercio es en los que tienen algún proceso térmico como los ovoproductos y las preparaciones alimenticias (Nuggets, preparaciones homogeneizadas de carne de ave y embutidos).
El cierre del 2012 las exportaciones disminuyeron en 39.7% con respecto al año 2011. En base al volumen las preparaciones alimenticias son el principal producto exportado, seguido del huevo para plato, la carne de gallina y ovoproductos; en términos de valor es ovoproductos, preparaciones alimenticias, huevo para plato y carne de gallina.
En el primer trimestre del 2013 las exportaciones disminuyeron en 68.7% en términos de volumen y 56.1%, en términos de valor respecto al mismo periodo del año anterior. Los principales productos exportados son las preparaciones alimenticias, seguido de los Ovoproductos y la Carne de Pollo en cuanto a volumen y en cuanto a valor los principales productos exportado son las preparaciones alimenticias y ovoproductos.
Gráfico 1: Exportaciones de productos avícolas en el primer trimestre del 2013
Uno de los factores que también influye de manera importante es el comportamiento del mercado internacional de los granos forrajeros, pastas y oleaginosas, factores que podría limitar la rentabilidad de los productos mexicanos y modificar las condiciones de la oferta nacional e internacional en la industria avícola.
Se han tratado de conquistar algunos nichos de mercado de exportación, pero el volumen aun no es muy significativo. Los tratados comerciales que tiene México se deben aprovechar para la comercialización de estos productos y así aumentar sus volúmenes de exportación, sin embargo los principales destinos, hasta ahora, son países con los cuales no se tienen tratados comerciales, lo cual debe llamarnos la atención, así como a la Secretaría de Economía y SAGARPA en el enfoque y objetivos de apertura de nuevos mercados.
La Industria Avícola y el Gobierno Federal, están haciendo uso de todos los recursos a su alcance para lograr dos objetivos primordiales
1) Controlar y erradicar la influenza aviar de alta patogenicidad, y de esta manera, recuperar la producción de huevo para garantizar el abasto y estabilizar precios
2) Mantener y recuperar las empresas productoras de huevo afectadas con la repoblación progresiva de aves de postura.
Las consecuencias de la IAAP en el mercado interno ha sido el desbasto y por consecuencia el alza de los precios de huevo, uno de los productos de la canasta básica. Después de una serie de altibajos entre julio y agosto, en septiembre el precio se estabilizó y redujo su precio un poco respecto a julio, por la llegada de importaciones. Este brote dejó daños aproximados de 8,617 millones de pesos, con un sacrificio de 22.3 millones de aves, en el 2012.
A este respecto la Secretaría de Economía (SE) en la gestión del Lic. Bruno Francisco Ferrari García de Alba, emitió varios decretos en búsqueda de lograr un abasto rápido y oportuno de este producto, por ejemplo:
- Exención al cumplimiento de la norma de etiquetado por las importaciones de huevo para plato,
- Cupos libres de arancel para la importación de huevo para plato y para uso industrial, originarios de cualquier país y
- Eliminación de aranceles a la importación de huevo para plato y huevo para industrialización. Estas medidas evidenciaron el desconocimiento de la industria por ésta institución, generando falsas expectativas en los comerciantes y consumidores de huevo.
La Secretaría de Economía esperaba se importara huevo de Estados Unidos, Turquía, Malasia, China, Ucrania, Polonia, Canadá, Países de Europa y Rusia, entre otros. En la importación interfieren varios factores, no solo el arancel, los requisitos sanitarios, la logística de abastecimiento y la existencia de producto en el mercado internacional y el precio, entre otros. Al 30 de Noviembre solo se había importado huevo de Estados Unidos donde no se requiere ni cupos libres de arancel, ni eliminar los aranceles a estos productos, porque gracias al TLCAN su importación está exenta de arancel, en el mes de diciembre de 2012 y enero y febrero de 2013 de se registraron importaciones de Colombia.
Un aspecto importante es, el tiempo de traslado de Malasia (país más citado como alternativa de importación y con precio atractivo) los embarques tendrían una travesía para llegar a puerto mexicano de alrededor de 35 días; de Rusia y Ucrania 30 días. Esperando lleguen en buenas condiciones para su consumo lo que conlleva a que de suscitarse problemas con el huevo importado en los consumidores, podría generar un deterioro de la imagen del producto, la industria y el Gobierno Federal.
Senasica habilitó los requisitos zoosanitarios de importación de huevo, adicional a Estados Unidos, para su importación de Colombia, Costa Rica, Chile, Países Bajos y España, que para lo cual previo a su liberación se debe realizar un análisis de riesgo, para asegurarse que no vayan a generar un problema adicional a la industria. Los países de los cuales la SE pretendía importar, estas han presentado a través de los años brotes de enfermedades de las cuales estamos libres y/o con cepas distintas a las que circulan actualmente en nuestro país.
El principal desafío que enfrenta ahora la avicultura mexicana es el control y erradicación de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad, recuperar los mercados previos al brote e incrementar su internacionalización.
- Conclusiones
Los desafíos de la industria avícola son la erradicación de la Influenza aviar y el reconocimiento de zona libre de esta enfermedad y aunado a esto realizar una evaluación de los sistemas de bioseguridad que tiene México. - Incrementar el abasto nacional ante la ausencia de producto importado que pudiera suplir la demanda de consumo directo y de uso industrial.
- Recuperar a los clientes tradicionales en el mercado Internacional.
- Diversificación de los destinos de las exportaciones con el objetivo de minimizar los impactos ante embargos comerciales, ya que las pérdidas económicas pueden ser compensadas con el aumento de las exportaciones de otros productos a más mercados.
- Incrementar la agregación de valor a los productos avícolas con el objetivo de incrementar la competitividad y eliminar barreras sanitarias, como los ovoproductos y las preparaciones alimenticias.
- Restablecer el arancel a las fracciones de huevo para plato y de huevo para uso industrial y demás medidas implementadas por la Secretaría de Economía ante la emergencia por la IAAP, que de no hacerlo se estaría afectando de gran manera a la industria en general.