Explorar

Anunciar en Engormix

Consideraciones sobre Situación General de la avicultura en la Región

Publicado: 23 de agosto de 2024
Por: Hebert Trenchi, Coordinador Técnico-Científico, Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA)
Se estima de importancia para las gremiales brindar una información general sobre diversos desafíos que se presentan actualmente para la producción en la industria.
Consideraciones sobre Situación General de la avicultura en la Región - Image 1
Influenza Aviar

Según los datos a la fecha, la situación sigue siendo preocupante en los Estados Unidos. Cuando estamos cercanos al momento de la migración anual norte – sur es importante conocerlos para efectuar un análisis del riesgo futuro eventual para la región.

Desde el comienzo de 2024 y hasta el fin de julio, se presentaron 56 casos siendo el último reporte el día 19 de ese mes. Fueron afectadas 21.000.000 aves, siendo el grupo más golpeado las ponedoras y su reposición con un total de 18.744.300 aves (12 brotes), en parrilleros fueron 714.700. En pavos se denuncian 26 brotes que son la mayoría del total de aves restantes.

Un motivo de preocupación fue el contagio en el estado de Colorado de 6 trabajadores en una producción de parrilleros. Esto motivó cierta movilización de los operarios pidiendo que el CDC proceda a sugerir la vacunación de quienes trabajan en contacto directo con aves. Los enfermos se recuperaron sin mayores complicaciones.

En el presente año, de las comunicaciones a OMSA respecto a brotes de la enfermedad a nivel mundial, aproximadamente la mitad fueron en aves de vida libre y traspatios. Esta circunstancia reafirma la necesidad de extremar la bioseguridad, en particular, las medidas tendientes a evitar el ingreso de estas aves al interior de las instalaciones donde se alojan las comerciales (malla antipájaro en las de lados abiertos) o en la zona de almacenaje y procesado de ingredientes para el alimento.

Influenza Aviar en vacunos de leche

Aunque todavía se necesita conocer mucho al respecto, la relación cercana de vacunos productores de leche con aves permitió la trasmisión del virus. De allí en adelante se difundió con facilidad predominantemente de vacuno a vacuno o por contacto con equipos de ordeñe contaminados.
El comercio interestatal de los vacunos sin control en sus inicios, llevaron a la situación actual con 189 brotes al menos en 13 diferentes estados.
Debemos agregar 4 casos en humanos y más de 500 pruebas realizadas por sospecha de contagio. Se comprobó además la presencia del virus en gatos muertos en las granjas lecheras. El virus encontrado fue H5N1 genotipo B2.13 clado 2.3 44b que se corresponde con el Guandong ganso.

Aunque las investigaciones están en sus comienzos, se determinó la presencia de material del virus por PCR en leche pasteurizada comprada en supermercados. Un reporte informa de la supervivencia del mismo luego del proceso cuando se realiza a 72° (una temperatura mayor a la que se alcanza habitualmente en el tratamiento industrial) aunque con conteos menores al presente en la leche cruda.

En animales enviados a consumo como carne por no recuperar la producción usual o por la alteración de la calidad de la leche producida, se detectó la presencia de virus en músculos.
Esto, puede afectarnos indirectamente al crear incertidumbre sobre la inocuidad de nuestra producción.
La Asociación de Patólogos Aviares de Estados Unidos (AAAP por su sigla en inglés) con fecha 23/07/2924 emite un comunicado de 6 puntos que manifiesta su disconformidad con las medidas adoptadas hasta el momento. Manifiesta en lo esencial:
  • Escaso control en los traslados interestatales no evalúa el riesgo de trasmisión vaca – vaca y no lo mitiga para pavos, parrilleros o ponedoras en la vecindad de los establecimientos lecheros.
  • Falta de una estrategia nacional para que se alcance a todos los huéspedes potenciales de H5N1 lo que permite la expansión del virus.
  • Por ser una afección emergente existen pocos datos que identifiquen las vías de difusión y el riesgo asociado de que virus H5N1 pase desde las granjas de leche a las de producción de aves.
  • La rápida difusión de H5 en vacas lecheras ha creado una nueva fuente de infección para la avicultura. La vacunación en ganado es una herramienta importante para reducirla desde las vacas a otras especies: cerdos, aves y gatos.
  • La aparición de la Influenza en nuevas especies aumenta la demanda de capacidad de trabajo de los laboratorios, soporte financiero y recursos veterinarios.
Una estrategia consistente y abarcativa para el manejo de H5 es esencial para la buena salud de animales de todos los sectores y mitigar los efectos económicos. Esto reducirá el riesgo que el virus se difunda a los humanos salvaguardando la Salud Pública
En nuestros países la producción de leche está usualmente compartiendo el espacio geográfico con la producción avícola por lo que debemos prestar mucha atención a lo que suceda en Estados Unidos. Será parte de la tarea sensibilizar y prevenir a nuestras autoridades para que adopten las medidas adecuadas.


Enfermedad de Newcastle

El caso últimamente informado aconteció en el estado de Río Grande do Sul en la región fronteriza de Brasil con Argentina y Uruguay. Fue detectado rápidamente y las medidas tomadas, así como los controles en la zona del foco y perifoco mostraron que no existía en ellas actividad viral. Afortunadamente, las cosas volvieron a la normalidad sin otras consecuencias.
Lo que nos deja de enseñanza a todos es que la enfermedad de Newcastle es siempre una amenaza y que en consecuencia, debemos tener la capacidad de respuesta inmediata y eficaz.

Resistencia Bacteriana a los Antibióticos (RAM)

Los informes emitidos por los integrantes de la cuádruple alianza (OMSA, OMS, FAO y PNUMA) siguen siendo preocupantes. Uno de ellos dado a conocer el 07/09/2023 (último emitido por OMSA) destaca que en un cuestionario remitido a los 182 miembros y 11 no miembros que participan con ella, de 157 que respondieron, 41 siguen usando antibióticos como estimulantes de la producción en el alimento.

Otro hecho preocupante es que solo 38 de ellos emiten informes respecto al uso y el control de los antibióticos, de los cuales 32 de ellos corresponden a países europeos. En nuestra región tenemos una marcada diferencia entre los países respecto al uso racional de los antibióticos, desde los que prácticamente no han registrado avances, a aquellos que ya alcanzaron un adelanto significativo.
Cada vez las exigencias para el comercio internacional o directamente de los compradores se volverán más estrictas, es un entorno que llegó para quedarse.
Por ello, se ha desarrollado una tarea de sensibilización a diferentes niveles: empresarios, técnicos, colaboración con centros de enseñanza y organismos gubernativos.

El ITC ha participado en 13 actividades directamente en 7 países de ALA relacionadas con la temática. Además con la colaboración de oradores aportados por IICA participó en la organización de un Pre Congreso (Perú) dedicado exclusivamente a RAM.
En este momento se planifica en conjunto con el International Poultry Council (IPC) desarrollar antes del fin del presente año, tres Webinars especialmente dirigidos a los miembros de ALA. El mismo contará con traducción simultánea siendo los disertantes técnicos reconocidos internacionalmente que ellos proporcionarán.

Bienestar Animal

Se espera que en el futuro seguirá la ofensiva de los grupos de presión dirigidos a la prohibición del uso de jaulas para la producción de huevos. En algunos casos se trata de imponer legislaciones limitantes desde los ámbitos gubernamentales. Además trabajan en el mismo sentido sobre las cadenas de las grandes superficies de venta (supermercados) en particular las de origen europeo. Los acusan de no haber cumplido con los plazos acordados para comercializar únicamente huevos producidos “libres de jaula”.

En los dos últimos años no se trató nada al respecto en las Asambleas Anuales de la OMSA, principalmente porque estuvieron dirigidas a temas más apremiantes, una a Influenza Aviar y la última a la elección de autoridades y decidir el curso de las actividades para el futuro.

No obstante es de esperar que el tema sea tratado nuevamente con algunos cambios presionados principalmente por los países europeos ya que en la última oportunidad no pudo adoptarse una resolución pues ninguna de las propuestas puestas a consideración alcanzó el número suficiente de votos para su aprobación.
Temas relacionados:
Autores:
Hebert Eduardo Trenchi Casal
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
Referentes que Recomendaron :
Silvia Viora, Rebeca Zamora
Recomendar
Comentar
Compartir
Hebert Eduardo Trenchi Casal
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
27 de octubre de 2024
Si, sería muy interesante. Lo que veo problemático es que pueda ser aplicado en todos los países como una única receta. Podría hacerse una planilla de datos necesarios para el cálculo y rellenarlos con los datos de cada país y de ese modo llegar a una cifra de "certeza de eficiencia".
Tal vez la herramienta sea útil incluso calculada para una zona avícola dentro del país ya que las condiciones son muy variables, allí cuentan las circunstancias geográficas, disponibilidad de recursos, exigencias para el control de la contaminación ambientas, etc.
Sería una tarea para un equipo que incluya técnicos de diferentes especialidades desde economistas, epidemiólogos y una lista nutrida para contemplar todas las aristas.
Buena idea para ser lanzada y esperar respuestas
Recomendar
Responder
Claudio Afonso
Base2Bio
Base2Bio
27 de octubre de 2024
Estimado Hebert: Si el caso es entonces que es una herramienta que funciona parcialmente, no tendría uno que saber aproximadamente cuál es la relación costo-beneficio? O quizás tener un valor numérico o probabilistico de índice de protección para entonces justificar la inversión. Me imagino que con tantas variables debe ser difícil de calcular, pero quizás hacer estudios sea posible?
Recomendar
Responder
Hebert Eduardo Trenchi Casal
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
26 de octubre de 2024
Estimado Claudio:
Estamos de acuerdo. La Bioseguridad es solo una herramienta importante pero no definitiva. aún las "Salas Blancas" de trasplante de médula en el hombre pueden contaminarse, lamentablemente. Además, el concepto de bioseguridad es "diferente" según el lugar donde se aplique ya que su alcance llega hasta donde es compatible con la economía. Podemos mejorarla, pero es seguro que, por ejemplo, el mantenimiento de la distancia entre explotaciones deberá respetar lo que ya existe y podrá respetarse estrictamente en lo que se construya en el futuro.
Las opciones incluirán el uso de vacunas cuando sea posible y se haga su correcta aplicación. Estamos acostumbrados a ver "reacciones indeseadas" en casos de mal manejo del ambiente de las instalaciones donde se alojan las aves (temperatura, ventilación) o aplicación, tamaño de gota inadecuado en el sray por ejemplo
En resumen, la bioseguridad es solo una parte de los mecanismos de protección de los que disponemos con la tecnología actual nada nos dará una seguridad 100%
Recomendar
Responder
Claudio Afonso
Base2Bio
Base2Bio
26 de octubre de 2024
Todos comentarios muy interesantes. Ahora haré una pregunta de alguien que no sabe nada de manejo, y que no será muy bienvenida. Funciona la bioseguridad realmente en enfermedades virales respiratorias? El fracaso total para parar la propagación de COVID, aún el casó medidas extremas y costosas que se usaron y China, el fracaso en controlar IA, y otros fracasos con viruses respiratorios, me hace pensar que quizás bio seguridad hoy no sea el camino, que él tipo de bioseguridad que realmente funciona (BSL4) es imposible de lograr. También me hace pensar que quizás ese sea el racional de quienes no la implementan. Se que esto va contra todo lo que se ha dicho aquí.
Recomendar
Responder
Bernardo Martín Kojic Rousseil
4 de septiembre de 2024
Comparto Hebert.
A veces los grandes por grandes, y los pequeños por pequeños, sienten que la culpa es del otro.
El mismo barco es una buena semejanza.
Un abrazo Profesor.
Bernardo Kojic
Recomendar
Responder
Hebert Eduardo Trenchi Casal
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
30 de agosto de 2024

Estimado Jorge Luis:
Totalmente de acuerdo contigo. Mientras vean la bioseguridad como costo no cambiarán sus ideas. Te agrego algo más: el concepto de "grandes y ricos" es muy elástico en nuestra región.
¿Qué es grande? muy subjetivo. En mi país, con 3.500.000 de habitantes y un consumo de 293 huevos/año/habitante, una granja "grande" puede tener 100.000 aves en producción. Pero son muchas más las del rango desde 20.000 hasta ese número.
¿Qué las diferencia desde el punto de vista de los riesgos? Nada. La bioseguridad es una cadena, máxime cuando en una misma zona están establecidos productores de diferente volumen, sin obligaciones de respetar distancias, o porque no se puede legislar sobre el pasado (ya están instaladas desde hace años).
Las cadenas se rompen por el eslabón más delgado. Epidemiológicamente todos estamos en el mismo barco. Es hora de aceptar que el tamaño de una explotación, no la exime de su responsabilidad para con la industria y la sociedad toda

Recomendar
Responder
Jorge Luis Avalos Varela
Excel Quimica
29 de agosto de 2024

MUY.BUEN ARTICULO Y EXCELENTES COMENTARIOS ADICIONALES:
el mayor problema existente que se refleja en la mayoría de comentarios es el poco interés y en la mayoría ninguno, por establecer en sus propios negocios políticas de bioseguridad , pues los siguen considerando como un "gasto" que hay que tratar de evitar y que solo se acuerdan de ella cuando en una granja cercana detectan algún problema, cuando ya es demasiado tarde.-

En nuestra América Latina el mayor numero de granjas es de pequeños avicultores a los que no ha llegado el concepto de Bioseguridad, como un seguro para que su negocio sea rentable y duradero y se refieren a los avicultores profesionales, con comentarios "Como ellos son grandes y ricos" y todavía no han entendido que los avicultores chicos y modestos, son los que mas bioseguridad deberían tener pues están mas expuestos a fracasos económicos que dañen su Patrimonio y a su familia. Creo que todos los que entendemos el valor de la bioseguridad deberíamos tratar de convencer a los pequeños estableciendo seminarios para que dejen de ser un problema para ellos y para la economía en general.-

Recomendar
Responder
Hebert Eduardo Trenchi Casal
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
28 de agosto de 2024
Estimado Rafael:
Creo que lo que viene sucediendo hace ya años con Influenza y el tema del uso racional de los antibióticos, marcan el camino para la industria, la bioseguridad es un tema primordial para una producción sostenible además de eficiente.
Parte de nuestro trabajo es demostrar que no es un "gasto" sino una inversión para mantenernos en la actividad y que el esfuerzo debe ser mantenido en el tiempo y no ser una reacción a problemas puntuales que siempre surgen.
Recomendar
Responder
Rafael Rivera
U.S. Poultry & Egg Association
U.S. Poultry & Egg Association
28 de agosto de 2024
Muy buen artículo, agregaría que las pruebas PCR en leche pasterizada han encontrado fragmentos del virus y se considera inactivo. No obstante, esto no quiere decir que hay que tranquilizarse. El riesgo existe porque no se sabe el efecto que esto pueda tener en el futuro. Hasta el momento sólo se ha encontrado ganado lechero afectado por el virus y varios trabajadores asociados a estos. No se ha examinado el ganado de carne que, al igual que el ganado lechero, tiene muchas instancias de estar en la proximidad de granjas avícolas norteamericanas. Varios de los casos recientes en granjas de ponedoras comerciales están en proximidad de ganado lechero que han tenido confirmación positiva de infección, ayudando a trazar que el virus puede ser transmitido de ganado a aves. En el momento la industria avícola norteamericana trabaja con productores de leche para que mejoren sus prácticas de bioseguridad (que dejan mucho que desear) y mi recomendación es reflexionar en que toda la producción agropecuaria en general debe considerar la bioseguridad como algo que protege todas las especies y no sólo a su producción en particular.
Recomendar
Responder
Hebert Eduardo Trenchi Casal
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
24 de agosto de 2024
Si Yari además tu y yo compartimos el vivir en países donde la lechería es muy importante y comparte espacios con la avicultura. Debemos mantenernos informados de lo que está pasando en EEUU que por ahora no tiene un final a la vista.
Saludos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Caroline Gonzalez-Vega
Caroline Gonzalez-Vega
Cargill
Pork Innovation Specialist
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.