Los brotes de Influenza Aviar (IA) han aumentado significativamente en los últimos 12 años, no solo con implicaciones para la industria avícola sino también para la salud humana. Existen diferentes opciones que pueden ser seguidas para el control de la Influenza Aviar. Las diferentes medidas de control y su monitoreo serán discutidas en este documento. El uso de la vacunación se incluye como una de las principales herramientas de control en caso de la posibilidad de un brote.
Abstract
Outbreaks of Avian Influenza have increased significantly worldwide during the last 12 years. Not only have they had implications for the poultry industry but also for human health. Different approaches can be followed in order to control Avian Influenza. Throughout this paper different control measures and their monitoring are discussed. The use of vaccination is included as one of the main control tools in the face of possible outbreaks.
Introducción
Entre 1959 y el 2006 un sinnúmero de brotes de Influenza Aviar de alta patogenicidad (IAAP) han ocurrido en diversas partes del mundo. Los primeros 10 ocurrieron en 32 años, y el resto en losúltimos años. Esto es ya una indicación clara de que la Influenza Aviar, que antes era una enfermedad rara se ha convertido ahora en más o menos en una enfermedad común. E Esto ya es una indicación clara de que la Influenza Aviar, que antes era una enfermedad rara se ha convertido ahora en una enfermedad mucho más común. En el pasado se consideraba que la erradicación por medio de la eliminación de posibles lotes contaminados era el método a escoger. Esto funciona muy bien pero se requiere de un soporte financiero para que sea exitoso. Además, es difícil de defender de manera ética la eliminación de tantas aves sanas. Por ejemplo durante el brote que ocurrió en Holanda en 2003 se infectaron 6 millones de aves, pero se eliminaron y destruyeron adicionalmente 24 millones de aves sanas para poder controlar la epidemia.
La actual diseminación de la cepa altamente patógeno H5N1 de Influenza Aviar, que ha arrasado por países asiáticos y ha llegado inclusive a países de África, el Medio Oriente y Europa ha levantado la preocupación internacional. El número en aumento de casos en humanos afectados por esta cepa del virus de la Influenza Aviar ha levantado preocupaciones en cuanto a que podría dar como resultado el inicio de una pandemia de influenza en humanos, lo que nos lleva a tomar rápidas medidas de control.
La vacunación de las aves como parte de las medidas de control
En una declaración conjunta de la FAO, la OIE y la OMS se ha hecho un llamado para que se establezca una estrategia bien dirigida, la cual incluya la vacunación de las aves para ayudar al control de la diseminación del virus en Asia y en otros países. La vacunación contra la IA ha probado ser una medida de control adicional paralelamente a la eliminación preventiva de lotes de aves -Italia (H7N1 & H7N3), México (H5N2), Pakistán (H7N3) y Hong Kong (H5N2)). Las posibles ventajas de la implementación de la vacunación como medida de control son principalmente dos. Primeramente se reduce en las aves vacunadas la susceptibilidad a la infección, siendo necesaria una dosis más elevada del virus para establecer una infección en aves vacunadas.
Segundamente hay una reducción significante de la cantidad de virus diseminado por las aves vacunadas, por tanto hay menos virus que pueda contaminar el ambiente reduciendo el riesgo de la diseminación del virus a otras especies y reduciendo el riesgo ocupacional que enfrentan los trabajadores de la industria avícola. En estos momentos las vacunas más comúnmente usadas son las vacunas inactivadas. Estas pueden ser elaboradas utilizando un virus homólogo (como el causante de los problemas) o un virus heterólogo (utilizando un virus con el mismo tipo “H” que la cepa de campo pero con un tipo de “N” diferente). De utilizarse una vacuna heteróloga entonces el tipo de “H” asegura la protección mientras que los anticuerpos contra la “N” se pueden utilizar como marcador. Al utilizarse una vacuna heteróloga se puede aplicar la técnica conocida como‘DIVA’ (del ingles: Differentiating Infected from Vaccinated Animals) y que permite demostrar que el virus de campo no está circulando en una población vacunada, lo que es un prerrequisito para que se levanten las barreras comerciales entre los países.
No obstante, debemos estar concientes de que la vacunación no debe remplazar las medidas de eliminación y destrucción de aves posiblemente contaminadas. El primer objetivo es la erradicación de la IA y la vacunación representa una ayuda válida para la erradicación de la infección cuando se combina con otras medidas apropiadas de control ya que aumenta la barrera contra la infección y disminuye la diseminación del virus de manera significante.
Para la erradicación exitosa de la IA se puede implementar la vacunación junto con medidas estrictas de monitoreo y bioseguridad. Esto se obtiene de la mejor manera si se crean e identifican apropiadamente zonas definidas. Cada zona debe crearse de tal manera que no exista la necesidad de transportar aves o sus productos fuera de sus límites (esto incluye los piensos y el estiércol).
La política de eliminación de aves es la opción preferida de control de la IA en presencia de brotes de IAAP y debe llevarse a cabo en todos los lotes afectados. La decisión de crear una zona de vacunación debe basarse en los siguientes puntos prioritarios:
- Vacunar para crear una zona amortiguante entre áreas infectadas y no infectadas.
- Vacunar áreas libres de IA pero que corren un riesgo alto de infectarse (por ejemplo por estar cerca de zonas infectadas)
- Vacunar lotes al reiniciar la repoblación de zonas afectadas y de las que se eliminaron las aves y que hayan sido apropiadamente desinfectadas.
Todas las aves dentro de una de las zonas definidas, incluyendo las de traspatio, deberán ser vacunadas con una vacuna aprobada. En lotes comerciales se deben dejar 30 a 60 aves sin vacunar como centinelas. Las medidas aplicadas a la zona de vacunación deben ser prácticas y deben incluir:
a. La identificación de todos los sitios en donde se mantengan aves dentro de la zona.
b. Examinación clínica y serológica de los lotes antes de la vacunación para verificar si están libres de IA.
c. Por lo menos por un periodo de 3 semanas luego de la vacunación (el tiempo necesario para establecer la inmunidad), debe haber un control estricto de movimiento de personas, de aves y huevos así como de vehículos para el transporte de piensos y huevos.
d. El transporte de aves y estiércol debe prohibirse durante este periodo de 3 semanas.
e. Para una guía detallada sobre el movimiento de aves en una zona de vacunación ver la Tabla 2 del artículo “The Use of Vaccination as an Option for the Control of Avian Influenza” (Capua & Marangon, 2003 – Sitio de red de la OIE).
f. Hacer un monitoreo serológico regular de los centinelas (se explica más adelante). En caso de infección por IAAP los centinelas deben morir dentro de 2-3 días post infección. Es por tanto importante que se hagan necropsias y pruebas de reconocimiento viral en todas las aves centinelas muertas
Monitoreando la eficacia de la vacunación
La evaluación de la vacunación se hace por medio de la prueba de Inhibición de la Hemoaglutinación (IHA) un mes luego de la segunda aplicación de la vacuna.
Se analizan de 10 - 20 sueros por lote de aves.
Se debe conseguir un título de IHA > 1:16 en más del 70% de las muestras analizadas (según la Guía del “Agriculture, Fisheries and Conservation Department”, Hong Kong).
infección. Por tanto es importante que se haga un buen estudio sobre la patología y reconocimiento viral en todos los centinelas muertos.
Alternativamente, de existir las condiciones de laboratorio apropiadas y habiéndose vacunado con una vacuna heteróloga es posible llevar a cabo las pruebas de serología de acuerdo a la estrategia‘DIVA’.
Monitoreando la circulación de virus en lotes de aves vacunados
Se deben colocar 30 – 60 aves centinelas (aves no vacunadas) claramente identificables en cada pabellón.
Se colectan 10 – 20 sueros de los centinelas cada 30 – 45 días y se analizan (ELISA o IHA).
El lote se considera positivo a IA si los centinelas seroconvierten. No obstante, en caso de infecciones por IAAP lo más probable es que los centinelas mueran dentro de 2 - 3 días post
Comentario Final:
La confirmación de una infección por IA en un lote vacunado (por mortalidad o seroconversión de los centinelas) debe tratarse de acuerdo a los procedimientos estándares de eliminación de estos lotes.
Referencias:
Capua, I. and Alexander, D.J. (2002) Avian Influenza and human health Acta Tropica 83, 1-6
Capua, I. and Alexander, D.J. (2004) Avian Influenza: recent developments Avian Pathology 33, 393-404
Capua, I. and Marangon, S. (2003) The use of vaccination as an option for the control of avian influenza Avian Pathology 32, 335-344
Capua, I., Terregino, C., Cattoli, G., Mutinelli, F., and Rodriguez J.F. (2002) Development of a DIVA (Differentiating Infected from Vaccinated Animals) strategy using a vaccine containing a heterologous neuraminidase for the control of avian influenza. Avian Pathology 32, 47-55
Halvorson, D.A. (2002) The control of H5 and H7 mildly pathogenic avian influenza: a role for inactivated vaccine. Avian Pathology 31, 13-22
Liu, M., Wood, J.M., Ellis, T., Krauss, S., Seiler, P., Johnson, C., Hoffmann, E., Humberd, J., Hulse, D., Zhang, Y., Webster, R.G., and Perez, D.R. (2003) Preparation of a standardized, efficacious agricultural H5N3 vaccine by reverse genetics. Virology, Volume 314, Issue 2, 580-590
Swayne, D.E., Beck, J.R., Garcia, M. and Stone, H.D. (1999) Influence of virus strain and antigen mass on efficacy of H5 avian influenza inactivated vaccines. Avian Pathology, 28, 245-255
Swayne, D.E, Beck, J.R, Perdue, M.L and Beard C.W (2001) Efficacy of vaccines in chickens against highly pathogenic Hong Kong H5N1 Avian Influenza. Avian Diseases 45: 355-365
Trevor, E., Leung, C.Y.H.C, Chow, M.K.W, Bissett, L.A., Wong, W. Guan, Y., Mallk, P.J.S. (2004) Vaccination of chickens against H5N1 avian influenza in the face o fan outbreak interrups virus transmission. Avian Pathology, 33, 405-412.