Las aves migratorias que regresaron, desde diferentes puntos del planeta, entre los meses de marzo y abril, al Ártico, para disfrutar de la primavera y encontrar de nuevo suficiente alimento y cumplir allí un ciclo biológico que se repite anualmente: Postura, incubación, levante y estado adulto que le permitirá a los nuevos miembros , conjuntamente con sus padres, se alistan para iniciar ...
Yo creo que este tipo de ilustraciones ponen en evidencia lo mal preparados que estamos en medidas de bioseguridad, hay razón cuando se habla de que en un determinado país no se ha dado un brote y la gran mayoría bajamos la guardia en los métodos preventivos para el caso la influencia. Le sugiero al Dr. Rivera que tome la punta de lanza y nos organicemos cada quien en su país, formando un comité de lucha educativa contra esta enfermedad y métodos para combatirla... ¿Y qué mejor medio que engormix, estableciendo una estructura legal en toda América que sea ley lo emanado por este comité y de asesoría para los diferentes gobiernos de cada país? Y digo esto pues en muchas oportunidades las entidades gubernamentales se quedan cortas no previendo que esta enfermedad podría cuartear la población a nivel mundial, Dr. Rivera siempre hay alguien que tiene que liderar y con todo respeto le ofrezco mi ayuda en este tipo de proyecto donde podríamos solicitar ayuda a todos los gobiernos involucrados, empresa privada, profesionales, etc.
Es un riesgo para América el posible contagio de gripe aviar, para aves domésticas como para las personas debería haber medidas de seguridad para evitar algún brote.
Comparto plenamente los comentarios del Dr. Rivera, y me sumo a la sugerencia del Lic. Botto de utilizar este medio como portal de vanguardia en información de la Influenza aviar, y en caso de nuevos brotes en algún lugar de nuestro continente podamos apoyarnos mutuamente.
Felicito a los creadores de este medio y a todos los foristas por su gran aporte en experiencia y conocimientos.
Atte.
Claudio García Salazar
M.V.Z. PEDRO PACHECO GUEVARA.
Aunque se han desarrollado numerosos modelos estadístico, que demuestran que la entrada del virus de l I.A.H5N1 Asiático a otros continentes a partir de las aves migratorias es relativamente una probabilidad baja, pero no deja de existir el riesgo motivo por el cual es necesario establecer un sistema de vigilancia epidemiológica en las zonas donde este tipo de aves llegan y sobre todo en aquellas donde se crían aves en áreas libres, conocido como sistema de producción de traspatio donde la mayoría de las personas crían aves domésticas alrededor de sus casa ó en sus patios, las cuales pueden entrar en contacto con las aves migratorias y de esta forma contraer la infección, no tan sólo de I.A. H5N1 Asiática, si no cualquier otro tipo que pueda resultar letal para la población avícola e incluso la salud humana.
Lo que limita establecer un programa de vigilancia en este tipo de sistema son las características del sistema mismo y sobre todo el nivel socio-económico, cultural de las personas que crían este tipo de aves. Lo cual ocurre en todo Latinoamérica.
El porque de darle prioridad a este tipo de sistema, es porque ahí es donde existe la mayor probabilidad de entrada y contacto.
Nosotros en el estado de Yucatán, México, hemos trabado con un sistema de vigilancia de enfermedades que afectan a las aves en el sistema de traspatio, para detectar y medir tasas de incidencia verdadera que ha dado muy buenos resultados.
Otra posibilidad de acarreo del virus que se debe vigilar, con al menos la misma importancia, son los vuelos comerciales que vienen de los países donde la enfermedad está en forma endémica, que son los del sureste de Asia.
Es muy importante tener una estadística del tipo de granjas avícolas y porcinas en México ya que en muchos casos las granjas avícolas y porcinas están en la misma área y sabemos que el cerdo puede integrar el virus aviar y el de la gripe humana generando una nueva mutagénesis como ya sucedió en 1968.
Muy buenos días para todos los foristas. En nuestro país Colombia al igual que todo el mundo siempre andamos en alerta para prevenir la entrada de este virus, aunque solamente es liderado por el instituto gubernamental, no es fácil conocer los resultados obtenidos por parte de ellos a las agremiaciones tanto científicas como gremiales y esto hace que la empresa privada deje toda la responsabilidad al estado. Estoy de acuerdo con el doctor Rivera y desde acá en la zona de Santander la mas alta productora de pollo de engorde en el país y la segunda en producción de huevo comercial, y desde los centros de investigación de la universidad cooperativa de Colombia,y de la universidad Santo Tomas nos ponemos a su disposición para conformar un grupo que pueda colaborar en la parte epidemiológica y de control. La mayoría de empresarios avícolas está entrando en la aplicación de normas de bioseguridad, y de parte de la academia es un deber asegurar en las cátedras de industria avícola el compromiso de los nuevos profesionales que se dedicarán a estas labores.
Es muy cierto lo que dice este artículo, si tomamos en cuenta que las rutas de emigración son conocidas, y establecemos una serie de alimentadores como el que hizo un señor de Ensenada Baja, Ca. México en el Ej. Chapultepec.
Lo realizado por dicho señor consistió en:
PRIMERO.- Por necesidad agrícola, sacaba agua de su pozo y la descargaba en una estanque, de donde él regaba por gravedad, descubriendo así que los patos que llegaban a pernoctar eran migratorios. Admirador de ellos, los empezó a alimentar con trigo, haciéndoles un comedero donde vaciaba dos sacos por la mañana y dos por la tarde.
SEGUNDO.- Eso hizo que se corriera la voz entre ellos, llegando a tener hasta 6000 patos de todas las especies. Cuando este señor quería comer uno, le dolía herir a otro. Así les hizo techo y túneles donde el controlaba la altura y los patos llegaban a un extremo del estanque y solo nadando accedían a los comederos. Así cuando él quería comerse uno, con bajar la cortina y meter un palo largo con una red así lo atrapaba y se lo comía sin dañar a otros.
TERCERO.- Usando ese principio y ozonizando con una tecnología que nosotros desarrollamos, podemos desinfectar los patos, evitando así su propagación o disminuyéndola tremendamente.
Saludos.
Lorenzo