Grupo Internacional Prode S.A. de C.V.
7 de junio de 2016
Siempre lo he afirmado.
Es un Placer escuchar al Dr. Marquez, y mas aun sobre un tema tan importante para la avicultura mundial.
Su gran trayectoria profesional lo hace un referente mundial en avicultura
Felicidades y un gran abrazo.
Sergio Montalvo
30 de junio de 2016
Dr. Miguel Marquez, excelente presentación, una descripción muy clara y objetiva del grave problema que representa la influenza aviar para la avicultura mundial y la importancia que constituye el contar con una vigilancia epidemiológica constante, sustentada con las mejores herramientas de diagnóstico que hoy en día son múltiples y de gran precisión; donde, sin duda, el papel de mayor importancia es un reporte inmediato a las autoridades sanitarias, por lo que es indispensable establecer tres tácticas fundamentales: primera, la identificación precoz de la signología clínica de la IA, segunda, generar una estructura que haga factible cubrir las pérdidas económicas ocasionadas en el brote primario al productor afectado, a través posiblemente de seguros pecuarios establecidos conjuntamente entre autoridades y productores, con el objetivo de alentar el reporte y evitar la diseminación y propagación del brote inicial, de una enfermedad devastadora y monstruosa como bien lo señala en su presentación. La tercera, pero igualmente invaluable, la BIOSEGURIDAD que constituye una herramienta que debe sustentar de manera preventiva, el ingreso de la enfermedad o su contención en caso de un brote, junto con la aplicación de las medidas y procedimientos más estrictos posibles de contingencia para la disposición de aves sobrevivientes, de productos, de subproductos, de cadáveres, así como los de limpieza y desinfección, en particular la incontrolada comercialización de gallinaza y pollinaza, para evitar la diseminación de la enfermedad. Al no existir esta metodología estratégica fundamental, simultáneamente a la muy probable comercialización de aves sobrevivientes, de sus productos y subproductos, de forma emergente, pero más bien irresponsable para “minimizar” las pérdidas económicas, son acciones que conducen consecuentemente a todo lo contrario, la difusión rápida y permanente de la enfermedad que en el transcurso de los años, se traduce en términos bancarios, en un pago de intereses interminable que pagan tanto los productores como los consumidores. Hoy en día la IA H5N2 de baja patogenicidad se mantiene en México desde 1994, ahora la IA H7N3 de alta patogenicidad desde 2012 llegó para complicar aún más el control debido al alto grado de capacidad mutagénica del virus y a su alto grado de patogenicidad, además de incrementar la dificultad para la vigilancia epidemiológica, dado el potencial de entrada de nuevos serotipos que complicarían aún más el panorama de la avicultura nacional.
Muchas Felicidades Dr. Miguel Marquez, reciba un fuerte abrazo.
MVZ. Manuel Gay Gutiérrez.
1 de julio de 2016
Buen día estimados Señores mi pregunta es a cuantos días de Nacido lo pollos se deberia de Vacunar para la Coriza Infeccionza y que vacunas Recomendarían ustedes. antemano agradezco su respuesta