Explorar

Anunciar en Engormix
FARVET
Contenido patrocinado por:
FARVET

La Influenza Aviar y la OMSA

Publicado: 21 de febrero de 2025
Por: Manolo Fernández - CEO FARVET

Introducción

En un mundo donde la inteligencia artificial y la biotecnología han transformado la sanidad animal, resulta alarmante que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) mantenga normas centenarias que penalizan la vacunación contra la influenza aviar. Mientras la industria avícola ha evolucionado con tecnologías avanzadas que permiten la detección temprana y precisa de enfermedades, las normativas internacionales siguen ancladas en estrategias obsoletas que han demostrado ser ineficaces. La falta de actualización de estas normas no solo limita el progreso científico, sino que también expone a la industria a riesgos evitables, evidenciando la urgencia de una revisión profunda de estas políticas.
Hoy en día, existen herramientas de monitoreo de última generación, como pruebas moleculares digitales, tiras reactivas de campo, sensores inteligentes de temperatura y análisis de comportamiento de las aves mediante inteligencia artificial, que permiten identificar brotes con una precisión sin precedentes. Estas tecnologías han revolucionado la manera en que las enfermedades aviares pueden ser detectadas y controladas sin necesidad de sacrificar millones de aves ni afectar el comercio global.
Sin embargo, la OMSA sigue aplicando normativas que impiden que los países que vacunan contra la influenza aviar puedan mantener su estatus de "libres de enfermedad", lo que genera restricciones comerciales innecesarias y presiona a los principales países exportadores a no implementar la vacunación. Como resultado, naciones como EE.UU. han optado por seguir una estrategia obsoleta basada en la erradicación masiva de aves infectadas, en lugar de prevenir la enfermedad mediante programas de inmunización más eficientes.
Esto ha generado crisis de abastecimiento, incrementos históricos en el precio del huevo y enormes pérdidas económicas. El sacrificio masivo de aves no solo es una estrategia ineficaz, sino que está desestabilizando el mercado avícola y afectando la seguridad alimentaria mundial. Mientras tanto, países como China, México, Peru y muchos otros han implementado con éxito la vacunación y han logrado estabilizar su producción sin afectar sus mercados.
La OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal, antes OIE) debería actualizar su manual para alinearse con los avances en tecnología y biología molecular. La evolución en técnicas como la secuenciación genética, PCR digital, CRISPR, proteómica y bioinformática ha mejorado significativamente el diagnóstico y control de enfermedades animales.
Algunos aspectos clave que deberían actualizarse incluyen:
  • Métodos de diagnóstico avanzados, Inclusión de PCR digital (dPCR) para mejorar la cuantificación precisa de patógenos.
  • Uso de secuenciación de próxima generación (NGS) para identificación y trazabilidad de brotes.
  • Implementación de nanoporos para secuenciación rápida en campo.
  • Vacunas recombinantes y vectorizadas homologas a cada región
  • Evaluación de adyuvantes inmunoestimulantes más eficaces y seguros.
  • Implementación de big-data e inteligencia artificial (IA) en vigilancia epidemiológica.
  • Uso de biosensores y dispositivos portátiles para diagnóstico en tiempo real.
  • Incorporación de plataformas de modelado predictivo para prevención de brotes.
  • Actualizar las normativas sobre biotecnología y edición genética
  • Implementar normas para el uso de microbiomas personalizados en salud animal.
  • Creación de bases de datos globales para el intercambio rápido de información sobre mutaciones.
  • Actualización frecuente de vacunas
  • Desarrollo de vacunas modulares y actualizables, como las recombinantes, que permitan cambios rápidos en la secuencia antigénica.
  • Uso de modelos computacionales e inteligencia artificial para predecir qué mutaciones podrían comprometer la eficacia de las vacunas actuales.
  • Uso de vacunas polivalentes que cubran múltiples cepas en circulación.
  • Evaluación de protocolos de revacunación más dinámicos para hacer frente a la evolución viral.
  • Normas de bioseguridad ajustadas a la evolución viral
  • Revisión de protocolos de aislamiento y contención para evitar la diseminación de nuevas variantes.
  • Eliminación del Uso de Animales en Pruebas de Potencia, con el avance de la biotecnología, ya no es necesario utilizar animales en pruebas de potencia de vacunas. Existen métodos de laboratorio más eficientes, reproducibles y éticos.
  • Implementación de ensayos in vitro basados en cultivos celulares y sistemas de bioensayo.
  • Uso de tecnologías de bioquímica molecular para evaluar la respuesta inmunitaria sin necesidad de pruebas en animales.
  • Aplicación de modelos computacionales y bioinformáticos para predecir la eficacia de vacunas y tratamientos.
Dado que la OMSA es un organismo clave en la sanidad animal a nivel global, una actualización en estos aspectos garantizaría mejores diagnósticos, prevención y control de enfermedades zoonóticas y no zoonóticas.

HACIA UN FUTURO SIN CRISIS AVÍCOLAS: LA CIENCIA DEBE PREVALECER SOBRE LA BUROCRACIA

La historia ha demostrado que el progreso en sanidad animal no se logra con regulaciones estancadas, sino con innovación y adaptación. La resistencia a la vacunación, impulsada por normativas obsoletas, está poniendo en riesgo la estabilidad del abastecimiento de huevos en EE. UU. y en otros países del mundo.
No podemos permitir que la tecnología del siglo XXI sea limitada por reglas del siglo pasado.
Es momento de que la OMSA asuma un rol proactivo y revise sus normativas para incorporar los avances en biotecnología, inteligencia artificial y bioseguridad. La vacunación no solo es una herramienta eficaz, sino que representa la única solución sostenible para evitar la destrucción masiva de aves, estabilizar el mercado y garantizar la seguridad alimentaria global. La pregunta ya no es si debemos actualizar estas normativas, sino cuánto tiempo más esperaremos antes de que la crisis sea irreversible.
La ciencia ya ha dado el siguiente paso. ¿Lo hará la OMSA?
Temas relacionados:
Autores:
Manolo Fernandez Diaz
FARVET
FARVET
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Manolo Fernandez
Manolo Fernandez
FARVET
FARVET
Colombia
Manolo Fernandez Diaz
Manolo Fernandez Diaz
FARVET
FARVET
CEO / fundador
Perú
Jose Torres
Jose Torres
FARVET
FARVET
Marketing y publicidad
Perú
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.