La Asociación Nacional de especialistas en Ciencias Avícolas de México A.C. (ANECA)tiene como objetivo orientar a la sociedad mexicana en torno al tema de Influenza, así como apoyar a las autoridades federales, a los productores nacionales avícolas y a los médicos veterinarios zootecnistas en general, en cuanto al tema:
1. Actualmente México es libre de Influenza Aviar altamente patógeno de cualquier subtipo, en especial del subtipo H5N1, presente en Asia y Europa. Todas las parvadas nacionales de donde se obtiene la carne de pollo y otros productos avícolas, nunca han estado en contacto con dicho subtipo.
2. El virus de Influenza es específico para cada especie: humanos, aves, cerdos, entre otras.
3. Las condiciones de hacinamiento y la relación estrecha animal – persona en Asia son factores muy determinantes para los casos que se presentaron.
4. Los sistemas de producción tecnificada en México es comparable con los mejores estándares internacionales, haciendo mucho énfasis en la Bioseguridad, para garantizar un producto avícola sano.
5. Las medidas sanitarias que actualmente se aplican sobre la prevención, control, diagnóstico, vigilancia epidemiológica, control de la movilización, transporte, tránsito y comercialización de aves, sus productos y subproductos, así como en los implementos utilizados en la avicultura, contenidas en las normas oficiales mexicanas, permiten garantizar que los productos avícolas son sanos y no representan ningún riesgo para la salud humana.
6. El término “Gripe Aviar” de manera coloquial se utiliza para denominar a la infección causada por el subtipo H5N1, altamente patógeno, que afecta a las aves en Asia y el algunos países de Europa, por lo que es un error relacionar dicho término con la Influenza humana.
7. Actualmente se cuenta con los avances de la Biotecnología, la ingeniería genética y la biología molecular con lo cual nos preparamos mejor para el diagnóstico, prevención y eventual control de la Influenza Aviar.
8. En conclusión: el subtipo altamente patógeno de influenza aviar H5N1 no existe en México por lo que el consumo de productos avícolas no representan ningún riesgo para la salud humana.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América