México - FMVZ UNAM: Resumen y Recomendaciones del Foro de Influenza Aviar
Publicado:6 de diciembre de 2005
Fuente:FMVZ - UNAM
El Departamento de Aves de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, organizó días atrás la Mesa Redonda: “Influenza Aviar”.
El objetivo fue dar a conocer con fundamento en información científica confiable y veraz, la situación real de la Influenza Aviar en México, así como la postura de las diferentes instituciones relacionadas con la Producción y Sanidad Avícola Nacional.
En el Auditorio “Pablo Zierold Reyes” durante dos horas participaron de la mesa redonda el Dr. Ángel del Valle (Director General de Salud Animal – SAGARPA); Dr. Pablo Kury Morales (Director General de Epidemiología – SSA); Lic. Sergio Chávez González (Director General – UNA); Dr. Everardo González Padilla (Presidente CONASA); Dr. César Villarreal (Director General CPA); Dr. Roberto Señas Cuesta (Presidente ANECA); y Dr. Rubén Merino Guzmán (Coordinador Académico. Área de Virología. Depto. Aves UNAM)
Resumen y Recomendaciones del Foro de Influenza Aviar Departamento de Aves de la FMVZ de la UNAM
Noviembre 25, 2005.
1. Objetivo: a. Dar información sobre la influenza aviar basada en ciencia por parte de expertos y autoridades sanitarias de la SAGARPA para clarificar la diferencia entre influenza humana y “gripe aviar”
2. Presentación IA. (Dr. E. Lucio). a. Enfocada a separar la influenza humana de la gripe aviar y dar el marco necesario para la mesa redonda.
3. Principales cuestionamientos para la mesa redonda: a. ¿Debemos de estar temerosos por la Influenza aviar (IA)? b. ¿Puede un virus de IA volverse pandémico en humanos? c. ¿La pandemia en humanos será H5 u otra?
4. Mesa redonda: a. Principales conclusiones: i. Los virus de influenza son específicos de especie: los de aves infectan a las aves, los de cerdos a los cerdos, y los de humanos a los humanos.
ii. Bajo ciertas circunstancias que son muy raras y esporádicas (tres el siglo pasado), los virus de influenza aviar pueden donar material genético a un virus de humanos, y se puede producir un nuevo virus de humanos, el cual puede o no ser pandémico.
iii. La posibilidad de que un virus de influenza aviar mute e infecte al humano y se provoque una pandemia, es prácticamente nula.
iv. En México no existe el virus H5N1 de Asia.
v. México es el único país en el mundo que tiene una campaña contra la IA.
vi. Los controles de nuestras NOM garantizan una vigilancia activa y pasiva para evitar la entrada del virus H5N1 a las parvadas comerciales.
vii. En México se cuenta con las más modernas técnicas diagnósticas.
viii. Las vacunas han apoyado a la erradicación de la IAAP desde hace 10 años.
ix. Se ha reaccionado tardíamente ante los comentarios poco oportunos sobre la gripe aviar, por lo que se sugiere iniciar a la brevedad posible con una campaña en medios masivos de comunicación con la SAGARPA, UNA y SS para revertir la baja de consumo.
x. La Secretaría de Salud ha adoptado un plan para el control de la influenza humana, alineado con la OMS.
xi. Se necesita informar mejor a la opinión pública.
xii. Hay que tener mayor coordinación intersecretarial con otras dependencias como SEMARNAT, etc.
xiii. Cuidar a nuestras aves migratorias, para no crear pánico.
xiv. El consumo de carne de pollo en México no representa ningún riesgo para la población.
xv. Si quiere llegar a “viejito”, coma “pollito”.
Atentamente, MVZ Bernardo Lozano Dubernard Moderador de la Mesa
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América