Explorar

Anunciar en Engormix

Problemas de influenza aviar y medidas para prevenir y controlar

Publicado: 31 de agosto de 2019
Por: Mariano Salem, Elanco Salud Animal
La Influenza Aviar ( IA) es una enfermedad viral que se caracteriza por problemas respiratorios, depresión, baja de postura en aves en producción y en su forma de alta patogenicidad por producir altas mortalidades con lesiones hemorrágicas generalizadas. 
Existen muchas cepas del Orthomyxovirus causante de la IA. Según su capacidad de producir enfermedad y muerte, estas se clasifican en: virus de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP), y Virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad ( IAAP). Los virus de IA se clasifican ademas por el tipo de Hemaglutinina (H) y Neuraminidaza (N) (proteinas de la superficie viral) en 16 diferentes “H” y 9 diferentes “N”. Aunque no todos, pero si algunos virus con hemaglutinias 5 y 7 son los que son capaces de producir cepas de “ alta patogenicidad”. Son además reportables a la OIE. El factor que determina que un virus H5 o H7 sean de alta o de baja patogenicidad se encuentra en las secuencias de aminoacidos del sitio de corte de la hemaglutinina. 
 
Esta enfermedad se conoce desde 1924-1925 en Italia. En ese tiempo a la enfermedad se le llamaba “Peste Aviar”. Desde entonces, este problema sigue presentandose y dañando a la aviculture en forma muy significativa. 
 
Los reservorios mas grandes de estos virus, son las aves acuáticas y aves de la costa. Con raras excepciones , como las vistas en los ultimos dos años, estos virus no afectan a las aves acuáticas. Estas actuan como portadores mecánicos, pero como estas tienen hábitos migratorios en los que recorren grandes distancias, los virus de IA son difundidos a miles de lugares diferentes. Además, los mercados de aves vivas y costumbres de compra y transportacion de aves vivas, gallinaza y pollinaza entre estados, contribuyen esencialmente a la difusión de la enfermedad. 
 
Aunque los casos de IA se presentan constantemente en paises Asiáticos, Europeos y Estados Unidos de America. Los casos de esta enfermedad se han visto aumentar considerablemente en las areas mencionadas y en otras.Las consecuencias de estos brotes han tenido consecuencias devastadoras . Ejemplo de estos casos estan: el brote de IAAP por H7N3 en Mexico que causo la muerte o sacrificio de mas de 30 millones de aves en el año 2012-2013, en su mayoría aves de postura commercial pero alrededor de 1 millón de reproductoras pesadas, con un costo aproximado de 700 millones de dolares( US) y el brote occurido en los EUA en 2014-2015 en donde murieron o se sacrificaron aproximadamente 40 millones de aves. Que a pesar de haber tenido la experiencia de 3 brotes de IAAP ( 1924, 1983 y 2004) este último es hasta ahora el que más perdidas a ocasionado . 
 
La OIE reporta un serio incremento de casos de Influenza Aviar desde 2014 y mas reciente en el 2016-2017, pero sobretodo la aparición de nuevas cepas o derivadas de cepas conocidas. Las cepas H5N8, H5N2, H5N6 y H5N1, son las que más comunmente aparecieron en este período. Se reportan de Enero 2014 a Nov, 2016, setenta y siete paises afectados y aislamientos de 13 diferentes cepas de IA. Ademas de estas las cepas H5N1, H5N5,H5N6, H5N8, H7N3 y la H7N9 se han reportado de 40 paises y 4 continentes hasta el dia 8 de Mayo de 2017. 
 
El riesgo de que IA continue extendiendose en las áreas que ya lo tienen y en áreas en donde aún no se detecta es cada vez mas alto. Las aves acuáticas migratorias pueden llevar cualquiera de estas cepas a los paises a donde llegan. 
 
Medidas preventivas: 
1.- Una organización gubernamental y privada que haga planeación para en caso de un evento de IA. Respuesta rápida. 
2.- Organización , preparación y transparencia 
  • Respetar acuerdos
  • Criterio de positividad diagnóstica 
  • Capacidad diagnóstica rápida, precisa y sostenida
  • Ayuda y cooperación de todos (gobierno, Universidad, Industria, consultores) 
3.- Definir erradicación con o sin indemnización o control con vacuna. Definir fuente de vacuna. 
4.- Tener registro y mapeo de granjas con ubicación geográfica, ( GPS) 
5.- Definir área de cuarentena 
6.- Definir quien, cómo y con que se haran los procesos de erradicación masiva. Definir metodo de eutanasia 
7.- Conocimiento y capacitación en proceso de composta, entierro o incineración 
8.- Definir proceso diagnóstico para repoblación. 
9.- Establecer programa de muestreo previo a movimiento de aves dentro y fuera del area de cuarentena. 
10.- Muestrear para Influenza Aviar cualquier caso clínico que muestre morbilidad y mortalidad elevada. 
11. Hacer simulacro de brote en el peor escenario posible ( area avícola mas poblada) 
12.-Reforzar todas la reglas de bioseguridad en las granjas. 
13- Establecer programa de muestreo de aves acuaticas en la región para detectar VIA temprano. 
14.-Definir manejo de gallinaza y pollinaza
 
Resumen de la conferencia presentada por el autor en el Primer Congreso Pecuario de Costa Rica (2017) 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Mariano Salem
Referentes que Recomendaron :
Júlia Pié Orpí, Karina Gaviña
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Caroline Gonzalez-Vega
Caroline Gonzalez-Vega
Cargill
Pork Innovation Specialist
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.