Estos días, ademas de todos los problemas mundiales geopolíticos, económicos y de aranceles que está confrontando EE. UU. hay otro variable que está afectando a todos nosotros en la industria avicola, es el dilema de como confrontar a la Influenza Aviar (IA). Es un virus débil y facil de destruir, sin embargo, muy dificil de controlar su propagación, por la migración de los millones de aves de norte a sur y viceversa. Cada una de estas aves puede ser un peligroso portador de influenza donde vuelan.
El problema es global ya que NO tenemos control sobre los cielos abiertos. Debajo de este cielo en la industria avicola mundial criamos más de 50 mil millones de aves. Solo en los EE. UU. un líder mundial de produccion avicola cría más de 10 mil millones de aves comerciales, bisabuelos, abuelos, reproductoras y sus progenitores comerciales y ademas existen millones de aves en producción orgánica y traspatio dificil de documentar, contar y controlar. Las granjas pueden tener capacidad de pocas aves hasta 5 millones. En esta última, si solo se un ave se, hay que eliminar las 4,999,999 de aves restantes en la granja. Desde inicio 2022 cuando empezó el desafio de Influenza aviar en los EE. UU hasta la fecha han muerto o se han eliminado más de 168 millones de aves y el número sigue aumentado afectando la disponibilidad de huevos, y los consumidores preocupados se preguntan que está pasando con las gallinas y que es ese virus.
Todos los artículos y consejos de expertos que leímos llegan a una conclusión: Aplicar máxima bioseguridad, a pesar de que sabemos que siempre ocurren situaciones no intencionales en la cadena de produccion, rompiendo la cadena de Bioseguridad. Esta pirámide desarrollada por Ghent University (Dr. Joroen Dewulf, Wattpublishing 2025), explica simplemente la importancia que tiene la bioseguridad, más otras herramientas que tenemos para prevenir la entrada de las enfermedades en nuestras granjas. Nuestro último recurso será el uso de medicamentoa para mejorar la salud de las aves, controlar la mortalidad y evitar más propagación dentro de la granja.
La idea en esta articulo es recordar la importancia de los recientes consejos básicos de los expertos, resumido en 10 simples sugerencias a seguir:
- Lugar, donde construyen una granja debe ser una zona aislada y remota de urbanizaciones. Lastimosamente con el crecimiento repentino de las urbanizaciones vemos que nuestras granjas estan rodeados de áreas residenciales, y esto hace más dificil aplicar una bioseguridad verdadera. Tenemos que alejarnos más, adquirir lotes de varias acres, así podemos tener nuestras granjas en el corazón del lote y tener un área neutral buffer alrededor de las granjas. ¡No queremos vecinos cerca! y además evitar la introducción de influenza (IA) mediante partículas de polvo o pluma arrastradas por el aire. El viento puede ser el vehículo para llevar plumas o partículas de polvo con cargas infectivas de IA de una granja a otra.
- Debe evitarse cualquier contacto directo con las aves migratorias y las aves de traspatio. Es absolutamente necesario mantener nuestras granjas los menos "atractivas" posibles para las aves migratorias. La granja NO debe tener acumulación de agua de lluvias, árboles y vegetación cerca. Queremos las granjas cuanto más "peladas" mejor y menos atractivas que llamen la atención de las aves, mascotas y otros "visitantes". NO queremos nuestras granjas como puntos de atracción... pero SÍ con excelentes buenas prácticas de Bioseguridad.
- Aclarar bien donde estan las puertas de entrada de las granjas e instalar letreros bien visibles que los visitantes no son bienvenidos y la puerta de entrada con candado siempre. Con el crecimiento de nuestra industria y la mayor demanda del consumidor colocamos más aves dentro de la misma área. Antes eran 7 a 10 aves x m2, y ahora son más de 20 aves x m2 . Antes una granja tenía 30,000 aves, ahora puede tener desde 300,000 hasta 5 millones. Hemos crecido en población, pero no hemos aumentado nuestros reglamentos de bioseguridad. Así que como menciona el Dr. Dewulf el tamaño es importante para evitar la propagación de enfermedades de afuera hacia adentro y dentro mismo de la granja.
- Las visitas no son bienvenidas, hay que hacer la entrada a granjas lo más dificil posible, y pasar por varios filtros, usar arcos de desinfección, lavar los carros bien profundandamente, especialmente las llantas. Los visitantes deben firmar un formulario donde hacen preguntas sobre dónde han estado en las últimas 7 a 14 días, o si han tenido algun contacto con aves, tienen mascotas, aves silvestres o visitaron o visitarán otras granjas.
- Baño a la entrada, es muy importante que las visitas cambien toda su ropa y calzado y dejarlas en área gris del baño; y despues de bañarse se pongan batas y botas que tienen en la granja. El Visitante no puede entrar con nada personal como camaras, reloj, libro, pluma y menos las gorras.
- Camiones de alimento, son uno de los factores que tienen riesgo más alto de introducir enfermedades a una granja a otra. Es de suma importancia tener un buen control de tráfico de los camiones de alimento, adonde fueron y a que granjas van. Deben lavar bien los camiones antes de entrar en un complejo de granjas. Asegurar que son camiones exclusivos por tipo de aves. Por ejemplo, solo entregar alimento a las granjas de las reproductoras. La programación de camiones debe ser a base de la edad de las aves y también de su estado de salud. El chofer no debe bajar del camión y dejar que el administrador de la granja reciba el alimento en los silos. Aquí es muy importante que no caiga alimento al piso o alrededor de los silos, porque serían puntos de atracción para las aves silvestres.
- Manejo de mortalidad, las aves muertas no transmiten enfermedades, sin embargo, son puntos de contaminación sino se descartan o transportan correctamente. Todas las granjas deben tener su procedimiento bien claro para todo el personal de como descartar las aves eliminadas o muertas. Pueden usar fosas de mortalidad, contenedores especiales con aire acondicionado para transportar a otra área, compostar o incinerar. Los métodos cambian según cada empresa, región o regulación del pais. Lo que más importa es saber qué hacer y como eliminar las aves muertas correctamente. Actualmente esto es un punto de propagación de IA en los EE. UU. Si las autoridades diagnostican un ave positiva a IA, el protocolo establecido es despoblar la granja entera, no importa si son pocas aves o millones. Imaginen cómo descartar miles o millones de aves en unos días!!!, su mal descarte puede causar más propagación sino se maneja correctamente.
- Control de roedores, es muy crítico un control establecido y efectivo para controlar roedores que, en cuestión de días, pueden reproducirse en miles e infestar toda la granja. Hay que trabajar con las empresas profesionales que nos dan apoyo tecnico, para saber que productos usar, la frecuencia de cambio de venenos, la ubicación de las trampas, y el buen monitoreo de la población deesos roedores. Con un diseño y mapeo adecuado se puede detectar donde se encuentran más roedores, y así enfocar en estas áreas y determinar por qué hay más población que en otras áreas o granjas.
- Agua, asegurar que la fuente de agua sea confiable, normalmente tenemos varias opciones dependiendo donde estan ubicado nuestras granjas. Las fuentes de agua pueden ser de pozos, ríos o aguas municipales. Es importante asegurar que el agua es limpia, y siempre tener 1 a 3 ppm de cloro en todos los bebedores. Tener un plan estricto que permita limpiar las tuberías de agua durante la cría y en el descanso de la granja asegurando que no queden depósitos de biofilms de bacteria, o tapados con tierra o algas. Siempre la preferencia es usar bebedores tipo niple que no está expuesta al aire libre y es más facil de limpiar durante o despues del cambio de lote. Existen camaras especiales para ver dentro de la tubería y realizar un chequeo antes y despues de la sanitización de esas tuberías.
- Visita del equipo de mantenimiento, en todas las granjas ocurren determinadas situaciones cuando es necesario que el personal de mantenimiento entre a la granja y haga ciertas reparaciones. Cada granja en su depósito debe tener herramientas básicas para las reparaciones menores para así no introducir equipos que no son de la granja. Si hay que traer algunos aparatos a reparar, deben ser limpiados y desinfectados correctamente antes de entrar a la misma evitando introducir patógenos de otras granjas.

Analizar los riesgos de contaminación
Este grafico me gusto mucho pues allí se ve la importancia que tiene cada factor, y se enfoca en las áreas que tiene más riesgo de contaminar nuestra granja. Creo que cada empresa tiene que evaluar su integración y entender que, en nuestra actividad, con aves vivas siempre hay riesgos. Lo esencial es analizar cuáles de todos ellos pueden ser los más peligrosos en su área y alertar a su personal correctamente en forma simple y corregir. Por ejemplo, en esta grafico agua y animales son riesgo más grande, y esto es un área donde debemos enfocar el 80% de nuestro esfuerzo.
Reflexiones
La industria avicola sigue creciendo mundialmente ya que son fuentes proteico-favorables de miles de millones de personas, muy económico y facil de producir sin restricciones culturales o religiosas. Con el crecimiento también viene los dolores de cabeza y debemos aumentar nuestras medidas de bioseguridad a todos los niveles de produccion, no solamente a nivel de bisabuelos, abuelos o reproductoras. Muchas empresas han optado por limitar las visitas a las granjas solo a ciertas personas autorizadas, con menos frecuencias y tomar medidas estrictas para que alguien entre a una granja. Entre ellos lavar carros, cambiar ropa de la calle, no visitar ninguna otra granja o tener mascotas, bañarse varias veces y pasar filtros de bioseguridad antes de entrar en los galpones de pollos. Las empresas que han implementado estas practicas estrictas han visto resultados favorables con menos brotes de enfermedades, mejores rendimientos y menor uso de medicamentos.
Los brotes de IA han sido un factor positivo a favor de tomar a la bioseguridad mas en serio, ya que hasta la fecha 9 de abril en 2025, han muerto o eliminado casi 40 millones de aves, un numero jamás visto desde 2022 cuando los desafíos iniciaron. El Gobierno actual de EE.UU ha dedicado $1000.00 millones de dólares a mejorar las practicas de bioseguridad a nivel de pais, compensar a los avicultores por despoblar sus granjas por $17.00 por cada ave eliminada y seguir desarrollando vacunas para que se puede controlar la propagación de IA. También se realizaron auditoria de bioseguridad a cada granja infectada antes de recibir un lote nuevo. De estos $1000.00 millones de dólares, $100.00 son para desarrollar vacunas innovativas para prevenir la influenza aviar, a pesar de que es un tema muy controversial que puede afectar exportaciones. Mientras aquí en América Latina con cero apoyo gubernamentale nuestra única opción, y la más factible es aplicar una bioseguridad verdadera.