El objetivo de un estudio fue evaluar el efecto de dos fuentes proteicas alternativas a la pasta de soya en la dieta de pollos de engorde: plasma deshidratado y harina de subproductos avícolas en la etapa de preinicio. El uso de fuentes proteicas alternativas, adecuadamente formuladas, pueden mejorar el crecimiento y conversión alimenticia, lo que podría repercutir positivamente en la productividad y rentabilidad. Así, el estudio de estos ingredientes ofrece una oportunidad de reducir la dependencia de materias primas convencionales como el maíz y la soya, con potenciales beneficios tanto para el productor como para la industria avícola en general.
Para esta investigación correspondiente a un trabajo de titulación previo a la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista en la Universidad de Cuenca (Ecuador) se emplearon 777 pollos Cobb 500 de un día de edad, con un peso promedio de 40 g ± 4, distribuidos en tres tratamientos con siete repeticiones. Los tratamientos fueron: Dieta vegetal (T1), Plasma deshidratado al 3% (T2) y Harina de subproductos avícolas al 5% (T3). Se evaluaron indicadores productivos tales como el peso corporal, consumo semanal y acumulado, índice de conversión alimenticia, mortalidad semanal y acumulada, rendimiento a la canal e índice de eficiencia europea. También se analizaron indicadores económicos, como los costos de producción y rentabilidad.
Durante el experimento, se presentó un desafío ambiental significativo que condujo a una alta mortalidad por síndrome ascítico.
En cuanto a los resultados, se observó una ganancia de peso mayor en los pollos alimentados con el T2 durante la cuarta semana (P< 0,05), lo que indicó un aprovechamiento más eficiente de esa dieta. Por otro lado, los pollos de T3 mostraron la tasa de mortalidad más baja a lo largo del estudio.
En el rendimiento a la canal, los pollos del T2 alcanzaron los mayores pesos tanto en canal completa como en peso vivo, no se encontraron diferencias significativas en las demás variables productivas. Desde una perspectiva económica, no se obtuvo rentabilidad, debido a que el T2 fue el más costoso a pesar de que el plasma deshidratado solo se administró durante la primera semana, mientras que el T3 tuvo el menor costo de producción.
Pesaje grupal pollos de cada unidad experimental
Las conclusiones del trabajo fueron:
• La inclusión del 3% de SDP en la dieta de preinicio de pollos de engorde demuestra ser una estrategia efectiva pero costosa para mejorar el crecimiento temprano. Este enfoque refuerza la importancia de una formulación nutricional adecuada en las primeras etapas de desarrollo.
• Aunque no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el consumo de alimento y en el índice de conversión alimenticia, la tendencia indica que el SDP podría mejorar tanto la palatabilidad como la eficiencia en el uso de nutrientes.
• La mortalidad no se vio influenciada tras la suplementación con plasma deshidratado al 3% en pollos de engorde, ya que no se observó efectos estadísticos significativos en el T2, esto propone que su efectividad depende del desafío patógeno.
• El impacto del plasma deshidratado al 3% en el desempeño productivo mostró buenos resultados en peso vivo y canal completa en el día 49. Sin embargo, esto no se vio reflejado en los costos de producción, ya que el T3 fue el más rentable debido a su menor costo de producción y la menor tasa de mortalidad.
Los autores recomiendan:
• Realizar estudios en distintas fases de crecimiento y en diversas condiciones de estrés, para identificar otros posibles efectos del plasma deshidratado y la harina de subproductos avícolas.
• Seguir explorando el efecto del plasma deshidratado en las dietas de preinicio, enfocándose en la palatabilidad y el consumo inicial de alimento para analizar cómo estas tendencias iniciales en el consumo de alimento influyen en la productividad y la salud de los pollos de engorde.
• Para mejorar la precisión y rentabilidad del estudio, se recomienda en futuros experimentos la administración de distintos niveles de inclusión de SDP y en un esquema de sexos separados para controlar de mejor forma la variación dada por esta variable