Explorar

Anunciar en Engormix

Chile - Proyecto de Ley “Chile Libre de Jaulas”

Publicado: 17 de noviembre de 2020
Fuente: Diario Constitucional y Cámara de Diputados. Chile
El Proyecto de Ley “Chile Libre de Jaulas” presentados en la Cámara de Diputados trata sobre Reemplazo de Jaulas en Batería por Sistema Libre de Jaulas, Sexaje y Etiquetado de Huevos. La Moción, patrocinada por las Diputadas Cicardini, Girardi, Marzán, Nuyado, Olivera y Orsini, en conjunto con los Diputados Garín, Hirsch, Ibáñez y Labra, propone realizar modificaciones al actual sistema de producción de huevos en el país, de modo de eliminar las jaulas de aves ponedoras y propender el bienestar animal.
El proyecto tiene por fundamento el maltrato animal que se ejerce en contra de las aves de corral, al mantenerlos encerrados en pequeñas jaulas, sin acceso a luz del sol y en condiciones deplorable. Señala que la Ley N° 20.380 sobre Protección de Animales ni sus reglamentos tienen un carácter específico que pueda aplicarse efectivamente al sistema de confinamiento en jaulas convencionales, al bienestar animal de las gallinas ponedoras de huevos, al sexaje y al etiquetado de huevos.
Se expone que en la jaula convencional se colocan entre 5 a 10 gallinas ponedoras de huevos, lo que se traduce en que cada una de estas gallinas tiene un espacio asignado que en promedio es de 21 por 30 centímetros, y con una altura que apenas les permite pararse erguidas. A causa de este espacio tan limitado, las aves no pueden demostrar un comportamiento natural, por lo que no se les está garantizando las condiciones mínimas de bienestar animal. Además, los pollos machos nacidos en la industria del huevo, debido a que no pueden ser criados para colocar huevos ni tampoco son de la raza de pollos de engorde para alimentación humana, estos son sacrificados tan pronto nacen. Por último, se indica que la infección por salmonela es más alta en producción de huevos en jaulas que en aquellos libres de jaulas.
A fin de cumplir con el objetivo, la iniciativa propone establecer sistemas alternativos de confinamiento libre de jaulas o para gallinas ponedoras de huevos, u otras aves hembras, reemplazando el actual sistema de confinamiento de jaulas convencionales o jaulas en batería. Establecer en establecimientos de reproducción de gallinas ponedoras de huevos y otras aves hembra, sistemas tecnológicos que permitan determinar el sexo de los embriones dentro del huevo antes que nazcan y, por último, establecer un mecanismo de certificación mediante el etiquetado de huevos para asegurar el cumplimiento de esta normativa y los estándares de bienestar animal en el contexto de la implementación de los sistemas libres de jaulas.
En sus antecedentes el proyecto señala como hecho relevante que "Esde vital importancia resaltar que, en lo que respecta a la temática de seguridad alimenticia, desde hace mucho existe evidencia científica que ha comparado la contaminación de Salmonella entre producción de huevos en jaulas en batería y la producción de huevos libres de jaulas, concluyendo que existe una tasa más alta de contaminación de Salmonella en los sistemas de confinamiento de jaulas en batería de gallinas ponedoras de huevos [5]. Por tanto, la extensa evidencia científica también sugiere que la tendencia a reemplazar los actuales sistemas de jaulas en batería por sistemas libres de jaulas mejoraría los estándares de seguridad alimentaria; esto ha llevado, por ejemplo en EE.UU., a que importantes organizaciones de consumidores, como el Center for Food Safety, se oponga al uso de jaulas para confinar a gallinas ponedoras de huevos.
La Propuesta del Proyecto de Ley “Chile Libre de Jaulas” tiene como idea matriz realizar modificaciones al actual sistema de producción de huevos en nuestro país, teniendo los siguientes objetivos:
 
a. Establecer sistemas alternativos de confinamiento libre de jaulas o para gallinas ponedoras de huevos, u otras aves hembras, como reemplazo del actual sistema de confinamiento de jaulas convencionales o jaulas en batería;
b. Establecer en establecimientos de reproducción de gallinas ponedoras de huevos y otras aves hembra, sistemas tecnológicos que permitan determinar el sexo de los embriones dentro del huevo antes que nazcan.
c. Establecer un mecanismo de certificación mediante el etiquetado de huevos para asegurar el cumplimiento de esta normativa y los estándares de bienestar animal en el contexto de la implementación de los sistemas libres de jaulas.
 
Para acceder al proyecto de ley completo: Chile Libre de Jaulas 
Fuente
Diario Constitucional y Cámara de Diputados. Chile
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Antônio Mário Penz Junior
Provimi Argentina
Provimi Argentina
9 de diciembre de 2024

Dr. Jesús, entiendo su posición. O que a mi también no se ubica son los procesos exclusivos, o sea, no ser más permitido producir en jaula. Todos deberíamos tener el libre arbitrio de producir de la manera que entendemos mejor y no ser presionado por una sociedad que no sabe, de manera correcta, como las aves son criadas. Respondem a una postura antropomórfica sin fundamiento. Y, claro, queremos siempre que el consumidor tenga la oportunidad de comprar o que está en el tamaño de "su bolsillo". Disminuir la oportunidad de consumir, limitado por precio, no es la salida que se espera de una sociedade que quer ser equilibrada.

Recomendar
Responder
Antônio Mário Penz Junior
Provimi Argentina
Provimi Argentina
18 de noviembre de 2024
Mis estimados! De mi punto de vista, hay espacio para todos. O que me preocupa es como producir huevos livres de jaula con la misma eficiencia que los producidos en jaula? Como se acomodan las inversiones de los galpones? Si utilizan las mismas dietas? Y los apsectos sanitários? Los productores podran cobrar más por estos huevos? Caso todo esto sea respondido, dejemos que el mercadeo tome sus decisiones. Ahora, los productores no pueden perder dinero en un negócio normalmente apretado.
Recomendar
Responder
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
18 de noviembre de 2024
Creo que los datos productivos nos están indicando que aumentar el espacio por ave alojada en las jaulas aumentó la cantidad de huevos por aves alojada.
En ese proceso estamos desde hace 5 años.
Se nota más en la marrón que en la blanca....aunque nos trae algunas dificultades en controlar el peso corporal y tamaño de huevo en la marron de la línea que usamos.
Con respecto a las aves Certificadas de Gallinas Libres de Jaula, que también tenemos la disminución de la densidad exigida por la Certificadora aparejó algunos problemas de comportamiento y consumo de ración. Como son Marrones no nos animamos a cambiar de Genética, porque esta es muy dócil.
No participo en el tema, pero creo que no se ha adecuado la formulación del libre de jaula al consumo de ración por ave.
Como veran trabajamos en mejorar los dos sistemas.
SIEMPRE APRENDIENDO.
Gracias por su atención Dr. Rosales.
Recomendar
Responder
Bernardo Martín Kojic Rousseil
16 de noviembre de 2024
A qué le llama " productos de baja calidad"? Interesante..lo escucho.
Recomendar
Responder
Matemático Arturo Gómez
16 de noviembre de 2024
Yo noto que la mayoria de las veces que alguien defiende "la libertad" en realidad es una libertad muy conveniente para sus propios intereses económicos.

No veo a esas personas luchando por la libertad de que las personas puedan estudiar de aquello que elijan en lugar de lo que su condición les permite. No las veo defendiendo la libertad de que podamos hacer el deporte que nos guste.
Pero sí defienden a muerte la libertad del consumidor de comprar productos de baja calidad, la libertad del trabajador de aceptar un salario indigno, la libertad del ciudadano de vivir en un ambiente contaminado y depauperado.

Si usted no es así, no necesita contradecirme. Hay gente buena en el mundo. Pero también hay sinvergüenzas y ellos conmigo no pasan.
Recomendar
Responder
Ricardo Claramunt
Huevos Prodhin
11 de noviembre de 2024
Hace unos 15 años escribí los 12 errores u horrores que cometí como Nutrólogo.
Dentro de ellos asumir que cuanto más fino el alimento para las aves (práctica común en los 80s) se iba a diferir mejor.
En el 2000 participé la la comisión de contaminación animal en el cono sur de América (financiada indirectamente por los franceses)

En dicha reunión gracias al Prof. de Nutrición de Chile, confirmado por los de Cornell, destapamos que en Kioto se firmó un protocolo donde la emisión de Metano de los rumiantes a pastoreo era 4 veces superior a la de las mejores investigaciones.

Los burócratas de escritorio de Bruselas empezaron a emitir cantidad de normas, que no aportaron mucho ni a la sanidad, ni al consumidor. Hasta que pudieron unirse las agremiaciones veterinarias de la UE para "pedir por favor que se escuchara a los Técnicos y Científicos"... (creo que 2014).

Hasta hoy Bienestar Animal es un concepto humanizado de escritorio. No se lo ha dotado de indicadores fisiológicos sostenibles. Es posible que con las nuevas investigaciones sobre filmación y gravado de comportamiento lo tengamos.

Con todo respeto al Dr. Rosales (he seguido sus tablas en el pasado), se nos exige con justa razón que tengamos en cuenta Bienestar Animal (no medible), productividad, bajo costo y economía de insumos (medibles).

Como sabemos que las aves libres, por lo menos, gastan más recursos, es que me he afiliado a la posición de la LIBERTAD DE OPCIONES. Y en cada País será el consumidor el que decida.
PERO NORMATIVAS IMPERATIVAS NO.
Recomendar
Responder
Rubén Martínez
Avicola Rujamar
11 de noviembre de 2024
Una gallina enjaulada puede ofrecer los mismos niveles de puesta, seguridad alimentaria y parecidos consumos que en aviario.
Con una gran diferencia, la gallina en jaula toda su vida estará encerrada en un espacio muy reducido y el granjero tiene mucho control sobre ella, es más fácil producir.
Defender este sistema productivo siempre estará sesgado por el interés del granjero, nunca sobre el bienestar del ave.
Debemos ser un poco sensatos y no intentar defender lo indefendible con argumentos muy técnicos y poco elementales.
Recomendar
Responder
Jorge Rosales
XXI Congreso FENAVI - Colombia
XXI Congreso FENAVI - Colombia
11 de noviembre de 2024
Saludos

La idea no es descalificar la concepción de los demás. Mi experiencia con las aves me ha enseñado que quienes más saben de aves son las aves mismas. Las hemos llevado a unos límites de producción y definimos esa capacidad productiva como un criterio de bienestar animal. Pues resulta que la tasa metabólica de estas aves aumentan sus requerimientos ambientales, nutricionales y de bienestar. El trabajo genético del que resultan es su propia cruz y los programas de manejo buscan mantener a estas aves dentro de un escenario de rentabilidad evitando pérdidas económicas mediante criterios de bienestar artificiales ajustados a los parámetros productivos. Es lo que verdaderamente importa.

Los planes de promoción del consumo de productos avícolas persiguen el crecimiento y desarrollo económico de una industria cuyo objetivo verdadero no es asegurar el balance nutricional de los pueblos ni mucho menos la seguridad alimentaria.

La discusión sobre bienestar animal o la producción libre de jaulas debe darse en un marco más amplio que sólo unos legisladores a espaldas de los expertos o a unos "expertos" que se promueven a si mismos y al pedo de su experiencia.

Si de percepciones de bienestar hablamos, debemos recordar que como mamíferos debemos esforzarnos por imaginar la complejidad de ser un ave dadas sus particularidades.

Es necesario abrir el compás porque dentro de la larga historia de estos dinosaurios vivientes nosotros somos sólo uno de los tantos cacareos que ha habido y que habrá.
Recomendar
Responder
Javier Garcia De La Peña
UNAM México
UNAM México
8 de noviembre de 2024
Yo lo único que hice fue recomendarle estudiar fisiología, y sobretodo lo referente a estrés, sin embargo lo único que recibo de Ud. es una recomendación de estudiar bienestar animal, le digo, soy Médico Veterinario Zootecnista, profesor de Fisiología Veterinaria en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia desde 1958, toda mi vida me he dedicado a aves y por supuesto su bienestar, No voy a polemizar con Ud. ni con nadie, siga con sus ideas y aplíquelas que yo seguiré con las mías, produciendo más huevo, al mejor precio y con gallinas que de acuerdo con los parámetros productivos que obtengo, están en perfecta homeostasis.que tenga un buen día.
Recomendar
Responder
Javier Garcia De La Peña
UNAM México
UNAM México
8 de noviembre de 2024
Sr. Bernardo, le recomiendo estudiar fisiología aviar, sobre todo lo que se refiere a estrés, encontrará que esta condición desencadenaría en las aves una notable disminución de la producción de huevo, así como de su calidad, también una disminución de sus defensas orgánicas y por lo tanto mayor susceptibilidad a padecer enfermedades. Durante toda mi vida profesional he manejado millones de gallinas en jaula con gran éxito y alta productividad, por lo tanto no estoy de acuerdo con su comentario que no tiene ningún fundamento científico.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Caroline Gonzalez-Vega
Caroline Gonzalez-Vega
Cargill
Pork Innovation Specialist
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.