La siguiente presentación tiene el objetivo de narrar experiencias reales y algunas recreadas además de fotografías inéditas, ante una situación sanitaria para una enfermedad tan compleja como es la Laringotraqueitis de las aves, con alguna recopilación teórica y sin entrar a los detalles técnicos del DNA, o aspectos morfológicos del virus ya que si queremos averiguar sobre este tema hay repetitiva y abundante literatura para el caso, si más bien una síntesis de la experiencia vivida frente a esta enfermedad, con acciones concretas frente a este desafío, con el reto de aplicar la filosofía de mi maestro Ritchie cuando nos asignaba un homework y decía "como para que lo entienda tu abuelita" dejando entrever que las presentaciones de temas complejos no necesariamente debería serlo.
Características generales de la enfermedad ILT
- Enfermedad respiratoria aguda, causada por un herpes virus, caracterizada por signos respiratorios, traqueítis, conjuntivitis y blefaritis.
- La ILT es una enfermedad notificable OIE, 1999.
- No existe evidencia que ILT sea zoonosis
- Los Herpesvirus se caracterizan por su alta sensibilidad a los desinfectantes y por no sobrevivir fuera del hospedador.
- Tienen capacidad de establecer infecciones latentes y periódicamente reactivarse. (La tráquea y el ganglio trigémino)
- En zonas con alta densidad de crianza favorece la diseminación vía efluvio exhaladas por la tos y los estornudos.
1. Presentación en ponedoras y reproductoras
- Se puede presentar tanto en levante como en producción
- La forma aguda se caracteriza dificultad respiratoria, con fómites sanguinolentos, además de membranas muco sanguinolentas (diftéricas). La morbilidad puede llegar entre 90 - 100%, y la mortalidad promedio de 10-20%. La caída en producción es dramática y puede llegar hasta 40% a mas.
- La forma silente presenta respiratoria suave y conjuntivitis, puede haber un ligero descenso en la producción de huevos, en otros casos puede haber una disminución en la producción del 5 al 15% sin alteraciones en la calidad de la cáscara
- A la necropsia se encontraran aves con un tapón caseoso grosero que obstruye casi todo el lumen de la tráquea
- Periodo de enfermedad varía entre de 7 a 10 días y es la fase de diseminación del virus. Las infecciones virales concurrentes no es comunes, sin embargo aves con diagnostico previo a Mg y Ms exacerba el cuadro clínico
- Amplia diseminación intra granjas e inter granjas
2. Presentación en pollos carne- La primera observación, es que las aves se rascan la cara con las uñas, y hay una inflamación unilateral ligera con blefaritis y edema peri ocular, sin llegar a ser una cabeza hinchada con aspecto de achinado y en posición de depresión, pero la mayoría se mantienen de pie con poco desplazamiento. Se observara además en algunos casos la comisura anterior de los ojos, con contenido espumoso transparente que se puede visualizar si nos fijamos con detenimiento.
- Su diseminación es lenta, dando la apariencia de ser un grupo focalizado y minoritario, por lo que importante la observación e informar el avance de lesiones, pues esta se extenderá a todo el galpón, que puede durar hasta 4 ó 5 días. En mi experiencia he observado que la diseminación entre un galpón y otro puede tardar algunos días, dependiendo del aislamiento del personal y del galpón, sin embargo la contaminación es inminente, y la mortalidad dependerá de las acciones que tomemos como medidas preventivas, aislamiento, tratamientos, intensidad de la fumigación en los galpones.
- Las primeras necropsias realizadas es común encontrar los órganos internos limpios y sin contaminación secundaria.
- El condicionante de que la enfermedad tenga un largo desenlace es que dada su diseminación lenta, la capacidad de reinfección es potente, pues mientras las aves que inician su proceso infeccioso, al cabo de 7 o 10 días estas inician su convalecencia, pero a su vez se re infectan y vuelven a iniciar síntomas de la enfermedad, esto acontece por la capacidad de virus de incrementar su patogenicidad a través de los pasajes de pollo a pollo dentro del mismo galpón. Es por ello que algunos técnicos toman mucho recaudo para introducir el uso de la vacuna a virus vivo sea embrión de pollo o cultivo de tejido, pues está comprobado que ambas revierten su virulencia hacia más agresivas.
- En su fase terminal se percibe los estertores agudos largos, y las aves muestran el cuello extendido mientras dura el ruido, a su vez se observara expectoración de con exudados muco hemorrágicos, los cuales al ser expulsados tras movimientos violento y autómata del cuello y cabeza, que impactan como filamentos de diverso calibre y se les puede observar sobre las superficies contundentes por ejemplo sobre los muros laterales del galpón en cantidades importantes. Esta observación es un hallazgo muy significativo ya que nos dará una pauta para nuestro diagnostico presuntivo.
- En pollos de engorde que enferman se observara aerosaculitis severa ocasionada por E. coli principalmente y esto a partir del tercer día. Su mortalidad puede ser alta si no se tratara oportunamente con los sintomáticos y antibióticos pudiendo llegar hasta 50%. En ambientes calurosos la mortalidad llega a altos niveles en aves cercana al matadero, por un factor de asfixia principalmente.
- A la inspección se observara la cresta deprimida y cianótica, la musculatura pectoral también lucirá este aspecto. Los pulmones muy congestionados, con una tráquea sumamente inflamada y hemorrágica,
- Lenta pero amplia diseminación intragranjas e intergranjas
3. Fuentes de contaminación- Aves en estado de portador latente de la infección.
- El virus se replica en la tráquea y se elimina por las heces y expectoraciones y exhalaciones de las aves.
- Fómites y personal de la granja contaminado (ropa, calzado).
- Transmisión mecánica puede ocurrir, debido al uso de equipo y cama contaminados, polvo, heces, gallinaza, vehículos, bandejas de huevos, aves silvestres, perros etc. En muchas avícolas con galpones de equipo manual o de zonas de producción con clima cálido, la generalidad es que no tengan malla ó alambrada para el cerrado de los galpones, por tanto las aves silvestres conviven con los pollos tomado agua y comiendo del mismo comedero, siendo este un factor de trasmisión muy potente, dada la capacidad de trasladarse de galpón a galpón y de granja a granja.
- La transmisión del virus en el interior o exterior de los huevos no ha sido demostrada
4. Caso: Laringotraqueitis en pollos
Este caso se presento en una zona de crianza industrial, el inicio de los síntomas se presento a los 26 días, en una granja de 10 galpones y con 18000 aves cada una de ellas, según el reporte del administrador refirió que había fumigado intensamente con el galpón cerrado y que en operador posiblemente haya sobre dosificado con el desinfectante y ha iniciado un proceso de conjuntivitis pero en un grupo focalizado de la nave, las aves se rascan con las uñas sobre la órbita ocular, ocasionando una conjuntivitis unilateral, con una secreción espumosa en el ángulo anterior del ojo.
Se trata de una zona sin antecedentes de ILT, no uso de la vacuna, sin embargo se procedió a tomar una muestra de sangre a los 29 días de rutina, con resultado negativo para ELISA a ILT, pero los síntomas continuaban y los estertores agudos se hacían evidentes, y luego de una minuciosa revisión se encontraron algunos hallazgos de secreciones mucohemorragicos sobre los muros del galpón, la mortalidad se incrementaba hasta 2 % día, ya teniendo el diagnóstico presuntivo por las lesiones en la tráquea y otras, se insiste en monitorear a los 39 días para ILT y los resultados fueron positivos. Así mismo se procedió con la histopatología encontrándose los corpúsculos de inclusión intranucleares.
Muestra tomada a los 29 días para ILT
Muestra tomada a los 39 días para ILT. Se observa el desplazamiento de las barras en el histograma
Dentro de las medidas tomadas se indico dar expectorante mucoliticos vía agua de bebida y fumigación con per oxigenados, antipiréticos vía agua de bebida, así mismo antibioterapia vía alimento y agua. No se recomienda el tratamiento parenteral individual, dado el riesgo sanitario por contaminación, considerando que ingresan cuadrillas de vacunacion a los galpones, facilitando la diseminación de la enfermedad. Elevar el nivel de cloro hasta 5 ppm a nivel de bebedero fue importante.
La mortalidad llego hasta 20 % con las medidas tomadas, pero muchas veces no se evalúa la cantidad de pollo industrial que puede llegar hasta 15 %, lo cual constituye una pauta para tomar decisiones en base al costo beneficio de proceder a la medicación vs el rifle sanitario que debe ser considerada como alternativa a la hora de tomar decisiones.
Dentro de las medidas complementarias que se tomaron fueron el compostaje de la pollinaza dentro del mismo galpón disponiéndose en montículos de 1.5 mts de altura además añadiendo agua 200 litros por cada m3 de pollinaza y cobertura con plástico los mas herméticamente posible (fermentación anaeróbica) así mismo se procedió al monitoreo de la temperatura interna de los montículos, que alcanzo hasta 55 y en algunas zonas 60 grados, este proceso de cerrado por 10 días, lo que técnicamente asegura la esterilización de este la pollinaza. Paralelo a la simulación a la fermentación anaeróbica se procedió al lavado con abundante agua y presión luego desinfección del galpón en forma generosa mediante un proceso con uso de detergente anionico, glutaldehido, desinfectante fenolico a dosis viricida. (Esta operaciones se realizara con los montículos de pollinaza dentro del galpón). Así mismo los exteriores, y todo rezago de pluma fue quemado. Higienización y desinfección del campamento de los trabajadores.
Se reforzaron las medidas de bioseguridad
La disposición de aves muertas en pozos sépticos.
Vacio sanitario por 30 días
No se vacuno los siguientes lotes
La histopatología es una herramienta rápida, económica y es indicado hacerlo cuando las aves al inicio é incluso durante la fase aguda de la enfermedad, a continuación se presenta una diapositiva con los cortes histológicos y las lesiones correspondientes.
Hay otras herramientas como el aislamiento viral que se realiza a partir de la membrana corio-alantoidea de embrión de pollo, es un cultivo sencillo en embrión de pollo de 10 días en la cual se observara a las 48 horas unas placas blanquecinas en la superficie y cuerpos de inclusión intranucleares.
Además la Técnica rápida PCR, la cual es recomendable si está disponible, con esta técnica se puede identificar si se trata de un virus de vacuna o de campo.
5. Diagnostico Diferencial
Deberemos hacer los descartes de las siguientes enfermedades
-
- Newcastle
- Bronquitis
- Coriza
- Viruela
- Influenza
6. Control y Prevención
- Bioseguridad Bioseguridad, y Bioseguridad
- Vacunaciónón a virus vivo: CEO (origen cultivo en embrion de pollo) (no autorizada en el Mercado Peruano)
- Vacunación a virus vivo: TCO(origen cultivo de tejido) (no autorizada en el Mercado Peruano)
- Vacuna Recombinante (con virus de Marek ó viruela) vacuna autorizada en el Perú
- Vacunacion con oleosa vacuna Autorizada en el Perú
Consideraciones a tener en cuenta en la toma de decisión del uso de las vacunas
7. Conclusiones- Según las experiencia de los técnicos que la usaron en otros países como Colombia, Venezuela; Mexico las vacunas a virus vivo TCO(origen cultivo de tejido), CEO (origen cultivo en enbrion de pollo) revierten y/ó su cobertura es limitada
- En el Perú se ha priorizado el uso de vacunas vectorizadas principalmente, además de extremar las medidas de bioseguridad, con esa simbiosis se garantiza un buen nivel de seguridad.
- Extremar las medidas de Bioseguridad :
- Filtros sanitarios sostenibles en el tiempo
- Adecuado almacenamiento de insumos
- Control de aves silvestres y plagas en general.
- Buen uso de desinfectantes
- Buen control de la mortalidad
- Buen control y desinfección de cajas de huevos y pollos
- Compostaje de la gallinaza
- Vacio sanitario
- Minimizar la rotación del personal
- Es importante hacer coordinaciones zonales ante un problema sanitario.
- Finalmente la mejor herramienta frente a esta enfermedad es la Bioseguridad.