Argentina - "Cama de pollo: Valor agronómico", nueva publicación digital
Publicado:18 de julio de 2018
Fuente:Engormix.com
En Argentina se ha presentado un nuevo documento digital titulado "Cama de pollo - Valor agronómico" elaborado por un destacado equipo de trabajo entre quienes figuran Ing. Agr. Karina Lamelas, Ing. Agr. Roberto Maisonnave, Ing. Zoot. Gisela Mair y Lic. en Estadística Norberto Rodríguez.
El trabajo se enmarca en el Proyecto ‘Caracterización de la Cama de Pollo de Granjas Integradas de Parrilleros de la Costa Este de la Provincia de Entre Ríos’ del Ministerio de Agroindustria de la Nación.
Además entre quienes colaboraron en el relevamiento de muestras figuran Ing. Agr. Juan Martín Gange, Lic. Corina Bernigaud, Ing. José Horacio Noriega, M. Vet. Juan Nehuen Rossi y el Lic. Pablo Marsó.
En la introducción del trabajo se señala lo siguiente:
"La producción nacional de carne aviar creció en los últimos 20 años 280 %, pasando de 720 mil tn (1996) a 2.055 mil tn (2016). El incremento observado fue acompañado de un aumento en la cantidad de granjas de engorde de pollos parrilleros. Asimismo, puede señalarse un incremento en el tamaño de las mismas, tanto en las nuevas como en aquellas preexistentes que optaron por un aumento de escala. El crecimiento del sector trajo aparejado no sólo un aumento en la cantidad de alimento ofrecida al mercado interno y externo sino también en el volumen de desechos de la producción, en particular en este caso, de cama de pollo. Como es sabido, la cama de pollo es utilizada en los pisos de los galpones como sustrato sobre el cual las aves depositan sus deyecciones. Los materiales más frecuentemente utilizados son la cáscara de arroz, de girasol, de maní y la viruta. La cama de pollo es removida parcialmente al finalizar cada crianza y, de acuerdo con lo establecido por las Resoluciones de SENASA Nº 546/2010 y su modificatoria Nº 106/2013, se debe remover totalmente una vez por año o cada 5 crianzas (vacío sanitario). Una vez removida, la cama de pollo es utilizada como enmienda orgánica principalmente. Si bien en Argentina ésta es la alternativa más difundida entre los productores avícolas y agrícolas, su uso se realiza sin conocer su composición físico-química ni a través de un Plan de Manejo de Nutrientes que considere un balance de nutrientes entre lo que aporta la cama de pollo y lo que requiere el cultivo. En diversos foros y ante diferentes Organismos Públicos, el sector avícola ha solicitado una orientación técnica para poder manejar la cama de pollo de forma apropiada. Cualquier esfuerzo en el sentido de proveer dicha guía debe estar cimentado en el conocimiento amplio del sector para poder identificar las áreas temáticas donde la información o el conocimiento disponibles no son suficientes. En este sentido, el diagnóstico conjunto con representantes de MAGyP e INTA permitió revelar que no existe en nuestro país una base de datos mínima referente a las características físico-químicas de la cama de pollo. El foco de análisis en el estudio del manejo de excretas debe estar en las cantidades que nuestros productores generan y en la composición físico-química de estos materiales. Así, podemos comenzar a analizar las distintas alternativas de tratamiento, manejo y utilización como también las limitantes dadas por los resultados encontrados. Existe siempre un riesgo en asumir valores de concentración de nutrientes desarrollados en otros países, ya que, si bien las dietas y genética animal son equiparables en el mundo moderno, los sistemas de manejo de las excretas pueden variar y la interacción de estas con el medio ambiente es un proceso complejo influenciado por las características zonales. De este modo no es extraño observar una gran variabilidad en valores de concentración de nutrientes dentro de un mismo país o -incluso- en una misma región. Es por ello que desde el Ministerio se planteó realizar un muestreo de cama de pollo de granjas de pollos parrilleros, acotado a las principales zonas productoras, que permita caracterizarla desde el punto de vista físico-químico para conocer el aporte potencial de nutrientes como abono orgánico. Así también se buscó comparar los resultados analíticos locales con los publicados en bibliografía internacional de referencia."
Por último, se agradece al Dr. Jorge Dillon (Ex Subsecretario de Ganadería) por el apoyo institucional al proyecto, a la Ing. Agr. Alejandra Cuatrín (EEA INTA Rafaela) por su asistencia técnica para el diseño estadístico del muestreo y a las empresas avícolas Granja Tres Arroyos, Las Camelias y Soychú por su participación.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América