Hay muchas y buenas opciónes para camas de pollos, yo utilizo una cama de viruta limpia y ventilada pasada por tamiz de 4 mm de sección, 100% Pino taeda, menos del 15% de humedad, empaquetada y compactada en packs de 0,32 x 0,39 x 0,73 cm. con volumen pre-prensado de 320 litros. Vemos que en Argentina la mayor parte de las camas son de cáscara de arroz. ¿No es mejor la cama de viruta?
Hola a todos.
Aidy gracias por explicar tan claramente los inconvenientes de las cascara de arroz, dado que en Argentina sucede igual.
La viruta de madera posee más absorción y mejor coeficiente térmico que la cáscara de arroz.
La madera de la viruta debe ser prioritariamente de aquellas especies forestales cuyo largo de fibra sea lo mayor posible, dado que esta característica es la que incrementa la capacidad de absorción. Por ejemplo especies con mayor largo de fibra son los pinos y los sauces, en tanto que los álamos (Populus) presentan fibra más corta.
Sobre el espesor de la viruta debe tenerse en cuenta que cuando menos sea su valor, mayor superficie específica tendrá y por ende mayor poder de absorción y adsorción.
Creo que la cama debe realizarse con el material más conveniente y no el más económico, porque los resultados del manejo son importantes a la hora de notar porcentajes de supervivencia, sanidad, calidad de garras, etc.
Gracias,
Eduardo
Estimado Estuardo dado que he tenido la experiencia de usar de ambos materiales, hay muchos factores que tomar en cuenta con relación al manejo, retención de humedad y durabilidad la cascarilla de arroz es mejor que la viruta, este material tiende a ser mas suelto. Con la viruta o aserrín de madera debes tomar en cuenta de que tipo de madera proviene pues hay algunas que causan afecciones respiratorias leves, también toma en cuenta el tamaño de la viruta, no debe ser muy pequeña porque esta crea polvillo que también causa afecciones respiratorias, pero tampoco debe ser grande ya que tiende a crear costras mas rápidamente. También toma en cuenta la disponibilidad del material en tu área yo te recomiendo cascarilla de arroz, pero si te sale muy caro haz tu relación costo-beneficio. saludos
Cual es la mejor?: Desde el punto de vista práctico lo es la Viruta, compuesto principalmente de hemicelulosa , tiene la particularidad de absorber eficientemente la humedad, ideal para crear colchones y atrapar el aire caliente aislando al ave del frío piso, y por último se degrada muy bien y para el caso de gallinas y reproductores criados en piso se vuelve un fertilizante muy cotizado. El problema de la viruta es que si la madera ha sido procesada húmeda , la viruta obtenida de ella es proclive a honguearse y provocar aspergilosis en las aves, y ese si es un gran problema. Otro problema es si la viruta es la calidad sanitaria, pues aveces llega a granja con mucha basura, rastros de excrementos de los perros y/o mascotas de los aserraderos y los ácaros que puedan contener estos animales. Si logramos evitar todo lo último es excelente material de cama.
La cascarilla de arroz está formado por lignina y su degradación es muy difícil, por eso durante la saca de las aves adultas aún se observan en grandes proporciones este material, lo que hace difícil su comercialización. No tiene la misma capacidad de absorción que la viruta, pero es aceptable y su principal beneficio es que es abundante y bastante limpia y además mucho más económica que la viruta.
No hablo de los otros materiales pus me imagino que no están disponibles en tu zona o su acopio debe ser muy difícil.
saludos.
Recomendar
Responder
Luis Enrique Leiva Quijano
2 de febrero de 2009
en uno de los comentarios se recomienda fumigar camas con amonio cuaternario hay baque tener en cuenta que este producto se inactiva en presencia de materia organica por lo cual creo que es mas recomendable el uso de yodoforos
Que tal foristas, particularmente coincido con Eduardo y es que las propiedades de la viruta son incomparables con respecto a otro que se use en avicultura, claro debe ser de hoja ancha , preferentemente de madera oscura, y bien seca. Creo que la confusión está en que algunos creen que se usa el aserrín, y claro éste contiene partículas muy pequeñas de madera y polvo que afecta el sistema respiratorio del pollo y se apelmaza con más facilidad.
Acá en Perú es el material más requerido para la crianza de aves, y por lo tanto cuesta más. La profundidad o altura de cama que utilizamos es de 2.0 cm, a 3.5 cm, para pollos de carne (varia de acuerdo a la densidad) y en pavos es de 6 a 10 cm de espesor.
Gracias
La desición sobre cama de viruta de madera o cascarilla de arroz depende básicamente del costo de cada una, en muchas ocasiones se encuentra uno con la sorpresa de que la viruta de madera es muy costosa, por lo cual entonces queda la cascarilla de arroz como alternativa más económica.
Recomendar
Responder
Ysaac Montoya Canales
14 de febrero de 2011
En cuanto a la cantidad de material de cama de viruta para pollos algunos criadores de pollos solo ponen 2.5cm de espesor hasta en tiempos de invierno,La pajilla de arroz es utilizada por su precio bajo, la viruta es clasificada como blanca y roja,la blanca siempre es seca hasta en un 12[percent] y menospreciada por su poca duracion, en cuanto ala roja en los buenos tiempos de la caoba y el cedro la viruta roja tenia una buena calidad ahora con la veda, solo hay viruta roja de maderas corrientes cargados de hongos y alta humedad,pero preferido por algunos criadores de pollos por su tiempo de duracion. Como vendedor de viruta esto es lo que he aprendido espero les sirva.
Señores hay un aspecto muy importante a considerar y son la generación de olores ofensivos,asociado a los factores que incrementan la humedad de las camas como lo son las deyecciones de las aves, el riego de agua, entre otros aspectos , en tal sentido si se utuiliza una cama con mayor capacidad de absorción de humedad con ello se reduciría el problema, en ese sentido la cascarilla de arroz no seria lo ideal mas si la viruta de pino escucho opiniones
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América