Introducción
Alphitobius diaperinus (Panzer), conocido popularmente como "cascarudo" (Rohde et al., 2006), pertenece al Filo Artrópodo, Clase Insecto, Orden Coleóptera y Familia Tenebrionidae (Paiva, 2000). Es una plaga de los granos almacenados que se adaptó a los galpones de aves (Vaughan et al., 1984; Arends, 1987; Mac Allister et al., 1995). Afecta a las instalaciones avícolas produciendo daños físicos, y a las aves a través de la transmisión de diversas enfermedades, como Salmonella typhimurium (Rezende, et al 2009), Escherichia coli, Gumboro y Newcastle (Eidson et al., 1966; De Las Casas et al., 1973). Las aves consumen los coleópteros con disminución del consumo, perdida de peso y disminución de la producción (Matías, 1995).
Materiales & Métodos
El Ensayo se llevó a cabo en dos galpones de una granja con un alto grado de contaminación con Alphitobius diaperinus, en su cama. La misma consistía en cáscara de arroz, usada de una crianza anterior.
En uno de los galpones la cama fue tratada con el producto Eco-Guard®, (200 g /m2), mientras que el otro, sin el producto, se consideró como tratamiento Control.
El muestreo se hizo semanalmente tomándose datos de temperatura de la cama y muestras de la misma para el análisis en el laboratorio de materia seca, expresada como humedad, y conteo de alphitobius diaperinus expresado como a cantidad de insectos por 100 g de cama.
El muestreo se realizo tomando muestras de cama, de los dos galpones, en zonas determinadas como: lateral izquierdo, lateral derecho. De cada lateral a su vez se muestreo, lateral, debajo de los bebederos y debajo de los comederos. El material obtenido en cada punto (en total 15 puntos de muestreo) se colocaba dentro de un recipiente y al final del galpón éste fue homogeneizado). De allí se tomaba una submuestra (2-3 kg) en una bolsa de polietileno para el posterior recuento de Alphitobius, en el laboratorio. Al final de cada etapa dos muestras por galpón fueron tomadas. Para la extracción de la muestra se utilizó un cilindro metálico colocado en posición vertical como un calador. Para el conteo de Alphitobius, se realizó la separación, clasificación y recuento de los insectos. Los adultos se contabilizaron en forma directa. Las larvas se clasificaron en: mayores a 1 cm de longitud; entre 0,5 y 1 cm de longitud y menores de 0,5 cm de longitud, correspondiéndose con dos estados de desarrollo del insecto (adultos y larvas). (Cecco et al., 2005).
Los datos de temperatura y humedad y cantidad de alphitobius diaperinus, fueron analizados mediante Análisis de Varianza. Para número total de individuos se hizo una regresión a través del tiempo haciéndose comparación de pendientes entre los dos tratamientos.
Resultados & Discusión
Humedad y temperatura de la cama
No se observaron diferencias estadísticas significativas en la humedad de la cama entre el galpón Control y Tratado (tabla 1), Se debe destacar que este fue el resultado del promedio de los diferentes puntos de muestreo de las temperaturas de la cama a través de las seis semanas del estudio, donde se observó una alta variabilidad en los datos individuales.
Tabla 1. Contenido de humedad de la cama expresados en %.
Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.
En los valores de temperatura de la cama (tabla 2), tampoco se observaron diferencias en las diferentes semanas excepto para la cuarta donde el Control tuvo mayor temperatura que el Tratado. Al igual que la humedad los datos de temperatura presentaron alta variabilidad en los diferentes puntos de muestro.
Tabla 2. Promedios de temperaturas tomadas en la cama de los galpones (en º C)
Medias con la misma letra dentro de una misma columna no son significativamente diferentes (P>0.05).
Conteo de Alphitobius diaperinus
En la Figura 1, se presentan las regresiones de los grupos Tratado y Control. Las pendientes son significativamente diferentes (P=0.06).Lo que demuestra que el producto es efectivo para disminuir el número de Alphitobius diaperinus, (Alves et al, 2006) encontraron el mismo comportamiento con un producto de similares características. No obstante se considera que no se debería haber mezclado las muestras tomadas de cada punto del galpón, sino que cada una se debería haber considerado en forma individual. Esto habría aumentado la cantidad de datos por muestreo, bajado la alta variabilidad e incluso nos permitiría comparar el comportamiento del producto sobre Alphitobius diaperinus en lugares con distintas características, como debajo de los comederos, debajo de los bebederos y laterales del galpón.
Figura 1. Número Total de alphitobius diaperinus (número de individuos por 100 gr de cama) en galpón Control vs galpón Tratado.
Figura 2. Comparación de la cantidad de alphitobius diaperinus en diferentes estados de desarrollo, por separado (número de individuos por 100 gr de cama)
Tabla 3. Número de individuos por 100 gr de cama.
EE= Error estándar; LA= Adulto; LG= Larva Grande mayor a 1 cm; LM= Larva mediana entre 0,5 a 1 cm; LC= Larva menor a 0,5 cm.
En la figura 2 y tabla 3, se puede observar el efecto del producto sobre los diferentes estados de desarrollo del insecto. El número de larvas entre 0.5 y 1 cm de longitud fue diferente estadísticamente entre el tratamiento y el control (P<0.06).
Conclusiones
El producto, Eco-Guard® produjo una disminución significativa (P=0.06) sobre el número de individuos a lo largo del periodo evaluado.
El alto coeficiente de variación en algunos de los parámetros medidos indica que habría que aumentar el número de repeticiones por galpón para mejorar la sensibilidad de la metodología utilizada. Debido a la alta variabilidad de los datos se sugiere modificar el plan de muestreo. Se debería aumentar, el número de muestras y realizar el conteo de Alphitobius diaperinus considerando individualmente los lugares de muestreo (debajo de los comederos, debajo de los bebederos y laterales del galpón), porque existen diferencias en las condiciones ambientales (humedad por pérdidas de los bebederos, perdida de alimento de los comederos y diferentes temperaturas de acuerdo a la ubicación de las campanas).
Bibliografía
- Alves LFA, Buzarrello GD, Oliveira DGP, Alves SB. 2006. Acao da terra de diatomeácea contra adultos do cascudinho Alphitobius diaperinus (Panzer, 1797) (coleoptera:Tenebrionidae). Arq. Inst. Biol. 73(1):115-118.
- Arends JJ. 1987. Control Management of the litter beetle. Poultry Digest. :172-176.
- Cecco l, González H, Deluchi P, Barrios H, De Franceschi M. 2005. Determinación de los estados de desarrollo de Alphitobius diaperinus en granjas avícolas. Rev. Arg. Prod. Animal 25:93-99.
- De Las Casas E, Harein PKD, Eshmuck DR, Pomeroy BS. 1973. The relationship between the lesser mealworm and avian viruses. I. Reovirus 24. Environ. Entomol. 2:1043-1047.
- Eidson CS, Schmittles SC, Goode RB, Lal JB.1966. Introduction of leucosis tumors with the beetle Alphitobius diaperinus. American Journal Veterinary Research 27:1053-1057.
- Matias RS.1995. Cascudinho; portador de vários patógenos, e Cascudinho têm apresentadoum serio problemaas aves. SaoPaulo. Zeneca. Saúde Publica 2p (Cicular Técnica).
- McAllister JC, Steelman CD, Newberry LA, Skeeles JK. 1995. Isolation of infectious bursal disease virus from the lesser mealworm, Alphitobius diaperinus (Panzer). Poultry Sci. 74:45-49.
- Paiva DP. 2000. Controle de moscas e cascudinhos. Desafios na Produção Agrícola. pp 21-26. In: I Simpósio sobre resíduos da produção avícola. Embrapa Suínos e Aves (Concórdia, Brasil).
- Rezende SRF, Curvello FA, Fraga ME, Reis RCS, Castillo AMC, Agostino TSP. 2009. Control of the Alphitobius diaperinus (Panzer) (Coleoptera: Tenebrionidae) with entomopathogenic fungi. Rev. Bras. Cienc. Avic. 11(2)
- Rohde C, Alves LFA, Neves PMOJ, Alves SB, Da Silva ERL, De Almeida JEM. 2006. Seleção de Isolados de Beauveria bassiana(Bals.) Vuill. E Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorok. Contra o Cascudinho Alphitobius diaperinus (Panzer) (Coleóptera: Tenebrionidae). Neotropical Entomology 35:231-240.
- Vaughan JA, Turner Junior EC, Ruszler Pl. 1984. Infestation and damage of poultry house insulation by the lesser mealworm, Alphitobius diaperinus, (Panzer). Poultry Sci. 63:1094-1100.