1.-Introducción: La Industria avícola en Panamá es uno de los sectores de la economía más importantes en el país, cerró el año 2012 con un crecimiento de 5.8% lo que le permitió mantenerse como la principal en proveer proteínas en la dieta de los panameños. Existe una necesidad apremiante por formular Planes de Producción más limpia debido a la problemática ambiental y social existente con relación al manejo y disposición residuos solidos. La comunidad del Valle de Antón actualmente los asocia con contaminación ambiental, presencia de olores y vectores. En el marco del Programa de Adecuación del Medio Ambiente (PAMA) que se lleva a cabo en la División de Reproductoras en Productos Toledano, S.A. en el Valle de Antón, desde el año 2006, el presente proyecto busca plantear la introducción de técnicas amigables con el medio ambiente de manera de reutilizar los residuos sólidos derivados del proceso de producción avícola en las fincas de gallinas Reproductoras del Valle de Productos Toledano, S.A. conformadas a su vez por diez (10) en total debidamente separadas por razones de bioseguridad y con una capacidad de alojamiento para unas 270,000 reproductoras y una producción de 260,000 docenas de huevos fértiles al mes. Es de hacer notar que una de la finca Adenita se subdivide en dos (Adela- Macarenita).
2.-Objetivo General: “Implementar la técnica del compostaje para eliminar los residuos sólidos más impactantes en la producción de gallinas reproductoras pesadas”.
3.-Descripción del Proceso Productivo:
3.0.-Producto: huevos fértiles para producción de pollitos B.B.
3.1.-Etapa de Crianza: se realiza en una finca especial y diseñada para esta etapa de vida de las aves (diferente a la granja de producción) y comprende: el tiempo desde la llegada del ave con (1) un día de nacida, hasta su traslado a la granja de producción, el cual que coincide con el inicio de la madurez sexual del ave (semana 21 a 22 de vida). Esta es la fase de preparación de las pollitas y es toda una inversión a futuro, ya que sus cuidados tienen importante repercusión en las etapas posteriores. Dentro de los cuidados, se debe suministrar calefacción durante las primeras 4 semanas, estimular el uso de los comederos y bebederos, abastecer de agua y alimento a libre consumo, realizar el despique de las pollitas, establecer un programa de iluminación y un programa de vacunación, con el fin de proteger a las aves de diversas enfermedades.
3.2.-Etapa de Producción: en esta etapa, antes del ingreso de las aves a la galera, se realiza el alistamiento del mismo, que consiste en realizar la limpieza y remoción de cualquier residuo orgánico presente, identificar daños, efectuar el respectivo mantenimiento y realizar un proceso de lavado y desinfección, de tal manera que el galpón quede totalmente limpio y desinfectado, para el ingreso de nuevas aves, sin riesgo de contaminación. Cuando finaliza la etapa de levante, las aves son trasladadas a la granja de producción, donde se alojan en estos galpones, ya alistados. Generalmente la etapa de producción dura 43 semanas y se logran resultados positivos o negativos, dependiendo de las condiciones de manejo de las etapas anteriores. Las gallinas ponedoras generalmente producen huevos hasta una edad de 65 semanas. Los huevos producidos se clasifican en aptos y no aptos. Los primeros son llevados a la incubadora para incubarlos y producir pollitos. Los segundos se venden como huevos para consumo.
4.-Materiales y Métodos: el presente estudio abarca las fincas de Producción de la División de Reproductoras de Productos Toledano, S.A. conformada por diez (10) fincas con una capacidad instalada para 270,000 aves reproductoras con diferentes edades y etapas de producción. Actualmente producen unas 260,000 docenas de huevos fértiles al mes. La metodología empleada se basa en la un diagnóstico de los residuos sólidos producidos.
5.-Dignóstico: identificación de los residuos sólidos más impactantes que genera el proceso de producción de huevos fértiles para incubación. Se determinó que el 80% de estos corresponden a cama, unos 8,120 toneladas y unas 10,700 aves (anexos N°1 y 2) a mortalidad; el resto 20% entre chatarra, plástico, cartón y madera que estamos en proceso de venta a empresas recicladoras, o vueltos a usar en el proceso. Actualmente estos residuos se colocan en fosas sanitarias y parte de cama son donados a los agricultores del área como fertilizantes. Detección delProblema: “No eliminación eficaz de los residuos de cama y mortalidades”.
6.-Evaluación FODA: Con la información obtenida en el diagnóstico, se realizó una evaluación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas del manejo actual de los residuos sólidos.
Cuadro No.1 ANALISIS FODA
7.-Selección oportunidad de la mejora P+L : una vez de tener una radiografía del sistema de producción de huevos fértiles a través del FODA, se realizó una tormenta de ideas y se seleccionó: Uso del compostaje para eliminar los residuos de cama y mortalidades.
8.- Programa de Separación en la Fuente y Aprovechamiento de Residuos Sólidos: dentro del diagnóstico realizado, se encontró que no existen una separación y eliminación de los desechos adecuadamente que a pesar que es permitido según la Norma Técnica para Regular la Actividad Avícola en la República de Panamá, creemos conveniente usar una técnica de compostaje para evitar el uso de las fosas sanitarias.
9.-Compostaje: El compostaje es una tecnología de bajo costo que permite transformar residuos y subproductos orgánicos en materiales biológicamente estables que pueden utilizarse como abonos del suelo y como sustratos para cultivo sin suelo, disminuyendo el impacto ambiental de los mismos y posibilitando el aprovechamiento de los recursos que se obtienen. Es un proceso bioxidativo controlado, que se desarrolla sobre sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido, debido a la actividad secuencial de una gran diversidad de microrganismos (Zucconi y de Bertoldi, 1987). Construcción y pasos (ver Anexo 3 y 4)
10.-Cronograma de acciones y mejoras:
Fuente: Equipo de participantes interdisciplinario de Reproductoras El Valle
Leyenda:

= Plan anteproyecto

= Construcción Compostaje
11.-Resultados: Cuadro No.2 Rendimiento de proceso compostaje Finca Gabriela y Pilón
Análisis de resultados: existe una merma por concepto de perdida de humedad y desechos de partes duras como los huesos alrededor del 25 %. La producción en sacos de 30 libras actualmente es usada a nivel experimental para ver sus bondades agronómicas del abono. Se estima que el valor en el mercado de cada saco es de US$ 3.00. El abono orgánico obtenido es libre de gérmenes patógenos y sus contenidos en nutrientes para las plantas son excelentes (ver anexos). Cabe destacar que estas producciones son parciales. Fuente: Calculos propios, relación de 1.6 lb- de cama por 1.0 lb. de aves.
12.-Conclusiones:El uso de la técnica del compostaje es una verdadera solución para eliminar los residuos en explotaciones avícolas de reproductoras pesadas como se demuestra en este proyecto. Su uso no solo beneficia al medio ambiente en relación a la contaminación que a largo plazo puede ocurrir, si no, que le da un valor agregado bastante interesante al producto principal que es el huevo fértil. Se recomienda su implementación a corto, mediano y largo plazo.
13.-Bibiografía consultada :
- Josef W. Barbi Engineered Systems & Equipment, Inc., or "E.S.E.", of Caney, Kansas, Manejo de la Gallinaza y Pollinaza in XXIII Congreso de Avicultura San Salvador 2013
- Salminen, E. . y Rintala, J. 2002. Anaerobic digestion of organic slaughterhouse waste– a review. Bioresource Technology 83 (1):13-26. doi:10.1016/s0960-8524(01)00199-7
- Charles Michael Williams,North Carolina State University, Department of Poultry Science, Raleigh, NC, USA “ Gestión de residuos de aves de corral en los países en desarrollo” FAO.13-
- Guía de Producción Más Limpia en el Sector Avícola, Casos Demostrativos por CONEP, ANAM y BID, Editora Neyla Pérez Landeros, Panamá 2006,
Anexo No.1 Residuo de mortalidades en fincas Reproductoras
Fuente: cálculos propios periodo 2013 – 2014
Anexo No.2 Residuos de cama en las fincas de Reproductoras El Valle
Anexo No.3 Diseño de caseta de compostaje en Reproductoras El ValleFuente: Calculos propios del equipo
ANEXO No.4
PASOS PARA ELABORACIÓN DE COMPOSTAJE EN REPRODUCTORAS EL VALLE
Paso 1.-Colocar cal en los cubículos justamente encima del piso del área de compostaje.
Paso 2.-Colocar doble capa de guano (cama gallinaza) encima del área espolvoreada con cal a razón de 5 kg. Por ave o un (1) tanque con aves muertas por tres (3) con guano.
Paso 3.-Mojar con agua cada cadáver.
Paso 4.-Colocar encima de la cama (guano) los cadáveres de las aves en filas cabezas con cabezas y vientre hacia abajo para evitar emanación de gases. No colocar los cadáveres de las aves pegados a las orillas paredes ni a los respiradores.
Paso 5.-Volver a colocar cama de guano encima de los cadáveres a razón de 1.6 lb por libras de mortalidad de aves.
Paso 6.-Mojar la cama que se coloco levemente a manera de rocío.
Paso 7.-Repetir el procedimiento de colocar encima de la capa de cama (guano) los cadáveres mojados de las aves cabezas con cabezas y vientre hacia abajo para evitar emanación de gases. No colocar los cadáveres de las aves pegados a las orillas paredes ni a los respiradores.
Paso 8.-Repetir el procedimiento de colocar cama de guano encima de los cadáveres a razón de 1.6 lb. libra de mortalidad de ave.
Paso 9.-Mojar levemente la cama colocada encima de las aves muertas.
Paso 10.-Repetir el procedimiento.
Paso 11.-Una vez lleno el cubículo se deja por espacio de un (1) mes y se retira todo de arriba abajo para colocar en el siguiente cubículo y se deja 30 días más cuando ya debe terminar el proceso y se coloca en sacos para la venta.
ANEXO No.5
Producto terminado
ANEXO No.6
Composición de compostas de cadáveres comerciales, experiencias varias y Resultados obtenidos en Fincas de Reproductoras El Valle 2013.
Fuente:M.V. José Mármol / M.V. Luís Gómez www.industriavicola.com Portal para la integración de la industria avícola venezolana y **Laboratorios Toledano microbiología Lic. Karina Thomas (método análisis 3 M Petrifilm) y* Laboratorio Planta de alimentos Lic. Luisa Geoges 2013 AOAC Official methods of Analysis (1990)
ANEXO 7:
Producto empacado
ANEXO No.8
USO DEL COMPOSTAJE EN PLANTAS Y CULTIVOS:
De izquierda a derecha: Lic. Eloyda Pérez, Bladimir Gil; Gretel Alvarado, Javier Peréz, Luz Rodríguez, Lic. Everson Torres; Abigail Gonzalez, José Gil, Ing. William Vanderdys, Gustavo Rodriguez y Luis Vargas.