La cama de pollo (CP) es el residuo que se obtiene de la crianza de pollos parrilleros y está compuesta por materiales como cáscara de arroz, aserrín o virutas de pino o eucaliptos a los que se depositan restos de alimentos, plumas y las deyecciones de las aves. Si bien en este artículo nos referimos a la CP como RESIDUO, desde el punto de vista agronómico podríamos hablar de SUBPRODUCTO ya que más bien es un insumo para muchas actividades agropecuarias. Desde hace décadas se emplea en Entre Ríos esparciéndola de manera directa sobre los lotes agrícolas o ganaderos una vez que es retirada de los galpones. Es utilizada tanto incorporada con la labranza o en superficie, esta última opción se generalizó a partir de la difusión de la siembra directa. Se esparce previamente a la implantación de los cultivos, aunque muchas veces se emplea posterior a la siembra, incluso con cultivos emergidos. En nuestra provincia también se emplea en la citricultura, para lo cual es transportada largas distancias, incluso se transporta hasta Mendoza para emplearla en los cultivos de esa región, por ejemplo, en vid y en tomate.
Los volúmenes de CP generados se incrementaron acompañando el crecimiento de la avicultura en nuestra provincia. En el año 2015 Entre Ríos ocupó el primer lugar en participación de cabezas faenadas de pollos parrilleros del país, aportando un 48,7% del total (Minagro, 2015).
Considerando la importancia de la avicultura entrerriana, y que los ingenieros agrónomos somos asesores o usuarios directos de este residuo, es importante analizar el tema con un grado mayor de detalle. Westerman y Bicudo (2005) sintetizan varios desafíos en la utilización de las enmiendas orgánicas en la agricultura, a continuación se discuten cada uno de ellos vinculados con la situación actual de la cama de pollo en nuestra provincia.
Desafíos en la utilización de enmiendas orgánicas en la agricultura: . Desequilibrios regionales de nutrientes.Entre Ríos tiene zonas con alta concentración de granjas donde a priori habría elevada concentración de nutrientes provenientes de la CP respecto a zonas donde no hay presencia avícola. Si bien es cierto que la avicultura se expande a departamentos no tradicionales, hay dos regiones concentradas, en la costa del Uruguay, con núcleo en los departamentos Uruguay y Colón y en la Costa del Paraná con núcleo en los departamentos Paraná y Diamante, donde es más fuerte la avicultura de gallinas ponedoras. Además existen desequilibrios dentro de una región, por ejemplo en un mismo departamento o distrito, debido a que las granjas no se distribuyen homogéneamente en el mismo. Y si aumentamos el grado de detalle, existen desequilibrios en un mismo establecimiento con exceso de aplicaciones en algunos lotes, detectadas por la acumulación de fósforo (P), con lotes contiguos con deficiencias de este nutriente. Es habitual que los lotes cercanos a los galpones sean los que reciben mayores dosis.
. Desequilibrio de nutrientes en los residuos orgánicos en comparación con las necesidades del cultivo.
En consonancia con el punto anterior y sobre todo en aquellos casos de productores con granjas y disponibilidad abundante de CP, se da el caso de aplicaciones sucesivas, porque "observan respuestas" todos los años. La respuesta al nitrógeno (N) conlleva la acumulación del P que no es aprovechado en su totalidad por los cultivos, en estos casos se podría corregir dicho desequilibrio combinando fuentes de N químico con la CP.
. Concentración de nutrientes relativamente baja en comparación con los fertilizantes químicos.En promedio la CP tiene un contenido de 25 o 27 kg de N total por cada tonelada de materia seca, es decir que es el equivalente a una bolsa de Urea (con 23 kg de N por bolsa de 50 kg). Éste no deja de ser un análisis muy superficial que se puede complejizar con más información, pero un punto de valoración inicial es calcular el costo del kg de N distribuido en el lote, con una y otra fuente nitrogenada. Lo mismo se podría hacer para el P, para algún otro nutriente o para la combinación de nutrientes.
. Naturaleza voluminosa de los residuos orgánicos, más difícil de transportar y esparcir.Si bien en la zona núcleo avícola está relativamente desarrollada la logística para distribuir este material, a quienes tienen que transportarla no siempre les resulta un recurso competitivo respecto del fertilizante químico, como se detalló en el punto anterior.
. Variabilidad en el contenido de nutrientes, dificultad para determinar rápidamente el contenido de nutrientes y la disponibilidad para el cultivo.En cuanto a la VARIABILIDAD, es preciso mencionar que dentro de los factores que influyen en el contenido de nutrientes de la CP se cuentan el tipo de aves, la composición y la eficiencia alimenticia, la gestión de instalaciones (tipos de comederos, bebederos, mantenimiento), la frecuencia de limpieza (limpieza todas las crianzas o reciclado de cama con reposición parcial), etc. Hay que tener en cuenta que estos factores a su vez varían entre empresas frigoríficas e incluso dentro de una misma empresa hay diferencias entre avicultores, lo que aumenta la heterogeneidad. En cuanto a la DETERMINACIÓN de nutrientes, lo recomendable es proponer que se realice un análisis de la CP previo a esparcirla en el lote para relacionar oferta y demanda como en un balance clásico de nutrientes. En cuanto a la disponibilidad efectiva de los nutrientes existen valores orientativos en la bibliografía extranjera y algunos ensayos locales que evalúan la respuesta a determinadas dosis de CP.
. Posible transferencia de semillas de malezas.Es un planteo frecuente dentro de los productores y es un problema atendible frente a la aparición de malezas resistentes. En la avicultura de parrilleros donde el alimento es procesado, la vía de entrada de malezas al sistema sería principalmente por la cama nueva, entonces habría que analizar cáscara de arroz, aserrín de eucaliptus, viruta de eucaliptus y pino, cascara de maní, cáscara de girasol, etc. En la mayoría de los casos, los lotes enmalezados por la utilización de cama de pollo son consecuencia de la mejora en las condiciones nutricionales que hacen que se expresen las malezas.
. Regulaciones ambientales satisfactorias en cuanto a cantidades, tiempo y métodos de aplicación.En nuestro país el foco regulatorio en cuanto al tratamiento, transporte y manejo de la CP está puesto en la cuestión sanitaria, en evitar los riesgos de transmisión de enfermedades a las aves en producción y eventualmente a las personas. A partir del incremento en los niveles de producción avícola y la consecuente generación de residuos, las discusiones se amplían a nivel de todos los actores públicos y privados involucrados directa o indirectamente en la actividad, incluyéndose cuestiones que tienen que ver con los potenciales riesgos de contaminación y pensando en un uso agronómico racional.
. Posibles problemas ambientales, como la emisión de amoníaco y otros gases, olores y patógenos.Son problemas que se visualizan cada vez más frecuentemente, los olores, la proliferación de moscas, la emisión de amoníaco, repercuten sobre todo en las zonas más urbanizadas. Quizás en nuestra provincia no estén tan acentuados aún como en algunas localidades de Bs. As.
A medida que se profundiza en la temática emergen nuevas cuestiones que se intentan abordar de manera multidisciplinaria. En este artículo simplemente se resaltaron algunos aspectos donde los ingenieros agrónomos tenemos una participación especial. Frente a varios de los desafíos planteados, la mirada de un profesional de la agronomía mejorará el uso de este residuo, maximizando beneficios y minimizando impactos negativos sobre el ambiente.