Buenos dias
El manejo de la pollinaza si es el manejo que se hace en latinoamerica que es con mezcla de cascarillas por ejemplo arroz, la solucion que se maneja se llama gasificacion de la pollinaza, de hecho en inglaterra hay como 3 plantas de geneuracion termica bajo este principio, hay unos cuantos fabricantes pero hay que asesorarse bien dado que esto equipo debido a que el poder calorifico es restringido, las cenizas sn muy altas, etc se requiere experiencia comprobada, los precios no son muy alentadores dado que puede estar entre 3000 a 5000 USd x kw instalado
Se puede obtener biogas a través de un biodigestor. En cuestión de costos, depende si lo construyen con hormigón armado, ladrillo y campana de metal en donde la inversión es alta o se lo puede construir en geomembrana en donde la inversión es baja.
En cualquier caso la inversión se paga rápidamente ya que obtienes biogas para generar calor, luz o combustible, biol como abono liquidación de alta concentración de nutrientes especialmente nitrógeno, fósforo y potasio, y abono seco sin olor desagradable y sobre todo menos contaminante que el abono fresco.
En Ecuador pueden contactarse conmigo para realizar estudios de factibilidad y costos de inversión y producción.
La producción de biogás sea de estiércol de ganado vacuno o gallinaza es una de las formas mas económicas que existen . Ya que se pueden instalar a bajo costo con bolsas de plástico . El problema radica en las cantidades de material para producir el gas . Así como el costo de la mano de obra para la recolección, acarreo y alimentación de la estructura, donde se producirá la fermentación anaeróbica . Sea esta plástico cemento ferro cemento etc.
Un aporte, la gallinaza como la pollinaza, como cualquier otro desecho orgánico, puede ser tratado con biodigestores lo que acelera el proceso de descomposición y hace más efectiva la transformación de sus elementos lo que en el proceso genera biogás. Es un perfecto sustituto del gas propano. La instalación de plantas productoras de biogás a partir de desechos orgánicos, entre los cuales se puede considerar a la gallinaza, es viable e incluso rentable. Y son fiables y una excelente opción para la sustitución de combustibles fósiles por alternativas limpias. Pero también hay otras opciones como la producción de abonos orgánicos. Los microorganismos contenidos en el estiércol de gallina como de pollos sin tratar pueden incluso competir por los nutrientes de las plantas, lo cual en resulta en un daño y en resultados adversos. En el caso de la gallinaza utilizada como compost, es decir, como abono orgánico, es necesario fermentar el excremento de las gallinas para transformar los químicos que contiene, como el fósforo, potasio, el nitrógeno y el carbono. También se puede enriquecer agregando otros desechos orgánicos como cáscaras, cascarilla de cereales, virutas de madera, paja, etc., lo que servirá para enriquecer la mezcla y mejorar el efecto. La utilización de la gallinaza y pollinaza como abono para cultivos resulta ser una opción muy recomendable debido al bajo costo que representa, y a lo rico de la mezcla. Y esta también se utilizar para producir un fertilizante orgánico como es el Humus que tiene una mejor rentabilidad que el compost.
saludo y felicitaciones a los participantes en este foro, ya que el tema esta muy interesante. Ing. Oswaldo Seclén.
Si voy a preparar compost. El pH es un valor que nos indica si un producto o material es ácido (pH inferior a 7), alcalino (pH superior a 7) o neutro (pH igual a 7). Conviene que el compost sea lo más neutro posible porque los microorganismos responsables de la descomposición de los restos orgánicos no toleran valores muy alejados de 7. Y si preparo humus el ph es neutro para poder desarrollarse tanto los microorganismos como la lombriz dando las condiciones para su reproducción. El valor normal de funcionamiento de una planta de biogás esta entre 7 y 8 (neutro). Cuando la planta de biogás esta recién funcionando, el ácido comienza hacer la primera actividad, reduciendo el pH por debajo de 7 (aumentando el contenido de ácido). Las bacterias metanogénicas luego, empiezan usando estos ácidos, aumentando el pH a neutro.
Saludos y éxitos en tu proyecto. Ing. Oswaldo Seclén
Recomendar
Responder
Autor
11 de marzo de 2015
Gracias Ingeniero Oswaldo por tu aportación
Saludos