Unión Europea - Los avicultores podrán usar la yacija para biomasa
Publicado:11 de julio de 2014
Resumen
A partir del 15 de julio, los granjeros de la Unión Europea podrán quemar la yacija ( cama de pollo) de sus aves para conseguir combustible con ella, según acaba de aprobar el Reglamento 592/2014 de la Comisión . El Reglamento se basa en la normativa comunitaria sobre la utilizacion de subproductos animales y permite el uso de esta yacija sin tratamiento previo ...
Afortunadamente aquí no hemos llegado a ese estado de producción avícola, que debe ser enorme, y por otro lado nuestra agricultura emplea la "yacija" que producimos para su incorporación a los terrenos como abono orgánico. Nuestro medio ambiente tampoco tiene el grado de contaminación que debe existir en Europa, de allí esas exigencias para su cuidado. Debemos seguir manteniendo nuestro medio ambiente para evitar, o retardar lo máximo posible, llegar a esa situación.
Creo que es una buena alternativa a los combustibles fósiles, ya que si bien la quema de este producto emitirá dioxido de carbono (CO2)a la atmósfera, este tendrá balance cero. Además con este producto pueden fabricarse briquetas que reemplazan favorablemente a los combustibles usados en la caldera.
A diferencia del Sr. Ponce de Venezuela, creo que esta es una solución muy importante, nuestro medio ambiente se encuentra afectado de múltiples formas, por lo que llegar a implementar un sistema como el que se está desarrollando en Europa, debiera ser nuestra meta ojalá en el corto plazo. En Chile existen criaderos de aves cuya producción perfectamente permitiría implementar el tratamiento de la yacija en equilibrio con el aspecto financiero.
En ningún punto de mi comentario le he quitado importancia al sistema implementado en la Unión Europea, simplemente trato de decir que si lo implementan es porque lo requieren. Igualmente hago la invocación de evitar o retardar el llegar a esa situación. Pienso también que cada país tomará las medidas que considere convenientes para preservar y/o mejorar su calidad ambiental, producción animal y vegetal, sanidad, energía, etc.
Buenos días estimados foristas, acá en Maracaibo utilizamos la yacina como complemento en la alimentación del ganado previo tratamiento con temperatura (pasteurización) y luego mezclamos con diferentes elementos nutricionales que hacen de la yacija un producto comercialmente atractivo. Mi pregunta es: ¿Es posible que por allá no sepan de esa posibilidad?, Sin duda el uso como generador de energía sin dañar el medio ambiente es muy importante en esas latitudes dado lo costoso de esa energía y supongo que es la variable de mayor peso a la hora de la toma de decisiones.
Saludos!
Creo que la Yacija va mejor como biomasa, de ésta forma se aprovecha energía, se reduce desperdicios y se reduce coste de gestión de los mismos; el uso como biomasa recupera energía y se traduce en beneficio para los criadores de aves. En cuanto al uso como alimento para bovinos al no conocer el porcentaje de proteínas y grasas residuales no podría opinar, sería importante primero conocer la analítica, aunque entiendo que si el pollo no fue capaz de digerir más proteínas y grasas fue por la baja digestibilidad del alimento. A mayor digestibilidad del alimento, menos desperdicios.
No creo que ellos no sepan de que se puede usar como alimento, ahora, la pregunta es: sería recomendable, dar desperdicios como alimento?, se puede garantizar la eliminación de patógenos con los tratamientos térmicos?, La calidad del producto final (carne, huevos) de un animal que consumió éstos ingredientes, sería adecuada para el consumo?. La verdad pienso que no. Como dice el comentario anterior, si un animal lo excretó es porque no fué capaz de asimilarlo, debido a su baja digestibilidad. Como combustible tendría mejor utilidad.
saludos
En Santander Colombia, estoy implementando un sistema para elaboración de abono orgánico a partir de las excretas del pollo, proceso que contempla la eliminación de patógenos y el aprovechamiento del nivel máximo de nitrógeno presente en este material; la presentación final son gránulos que evita la presencia de patógenos ya que los gránulos eliminan la presencia de oxígeno. Es interesante seguir buscando alternativas que promuevan la conservación del medio ambiente.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América