Calidad de Pollito bb afectado desde la incubadora, Caso
Publicado:3 de julio de 2009
Resumen
Las primeras cuatro fotos fueron tomadas al día de edad, donde se aprecia diversos grados de erosión de la cutícula de la molleja. Diversos grados de retención de yema al dia de edad. Las siguientes tres fotografías muestran mala cicatrización de ombligos Excesivo cantidad de yema (16 grs). Polli...
FELICIDADES POR LAS FOTOGRAFIAS DEL ARTICULO.
Es increible la cantidad de toxinas que provocaron la erosion de la molleja.
Tambien como le pregunto a los "Asesores Tecnicos de las incubadoras que defienden lo indefendible" Hasta donde yo he aprendido la yema o saco vitelino de los pollitos bb es de color amarilla y NO de color verduzco tirando a rojo ya que eso indica una Onfalitis seria.
saludo señores forista:
el caso del dr Efrain de santo domingo de los colorados, le recuerdo que la zona donde usted esta la humedad relativa es muy alta, es posible que esto este influyendo el interior de la incubadora produciendo alta humedad,
la fotografia 1-2-3 observe la mala cicatrizaciòn del ombligo.hay persistencia del cordòn umbilical que son sintomas de alta humedad, para controlar este problema hay que controlar la humedad ambiental que ingresa a la maquina mediante aire acondicionado mantener la ventilaciòn adecuada,esto es el mismo volumen de aire que ingresa es el mismo volumen que sale, asi mismo pese los huevos al ingreso,transferencia y al salir el pollito obtenga la perdida de peso, hasta llegar a una perdida del 13% ,controle el picaje del huevo ideal el 5%, ,en nacedora con humedad baja puede nacer sin problema el pollito, cuando pese el pollito tiene que tener el 30%de perdida de esta manera usted crea la tecnica del proceso para obtener un pollito de calidad.
Buen dia!!! Excelente articulo, yo trabajo en una planta de incubacion en la que hemos venido trayendo diversos problemas en cuanto a la calidad de un pollito bb, nuestros problemas mas frecuentes son tarsos rojos y mala cicatrizacón de ombligo, si bien es cierto que habria que buscar cuales son las causas de estos problemas desde la granja reproductora. El tiempo de almacenaje de huevo, ya que recibimos huevo para incubar de otro estado y son aproximadamente uno o dos dias de viaje a la recepcion de la planta, habria alguna forma mas de poder resolver estos detalles si alguien pudiera asesorarme le agredeceria muchismo la ayuda gracias....
Buen dia , saludos c0n respecto a los tarso rojo : hay que evaluar( horas) desde la incubacion hasta el final de la ventana de nacimiento. No supere las 504 es un factor de gran importancia ya que representa perdida de pollitos por deshidratacion y lesiones en tarsos por las cascaras. Cicatrizacion de ombligo: evaluar humedad en nacedoras almacenaje: evaluar envejecimiento de los huevos
Saludos José
Esa problemática puede ser común en plantas de incubación que carecen de ambiente controlado, ya que seo influirá en el la interna de la máquina, elevando la temperatura y adelantado los nacimientos y en algunos casos los pollitos al tratar de salir lo más antes pudieran verse afectado en los tarsos.
Si fuese el caso que tengas ambiente controlado, deberás revisar algunas áreas o zonas calientes dentro de la misma máquina, que puede estar afectado por algunos ventiladores, aspersores con funcionamiento deficiente que pudiese estar adelantado el nacimiento en las mismas zonas más calientes.
Otro factor que deberás tener en cuenta también es que algunas líneas genéticas tienen un metabolismo más acelerado por ende mayor producción de calor por unidad de huevo, es pertinente consultar a la casa matriz en torno a esta y en algunos casos te podrían recomendar evaluar sacar una o dos horas adelantado.
Saludos
Carlos Vasquez
Tengo 14 mil pollitos que se recibieron en condiciones ideales de espacio,equipo y temperatura, pero me reportan de granja mortalidad alta desde la llegada, principalmente se encuentra yemas a quinto dia con tamaño demasiado grande que no se ha reabsorvido. Me comunico con planta de incubación y me informan que microbiologicamente los resultados de laboratorio muestran niveles en ceros en cuando a hongos y bacterias y que otros clientes que recibieron el mismo lote aun no han reportado estos problemas. Esta caracteristica podria deberse a malas condiciones en cuanto a humedad relativa,ventilación y exceso o deficiente temperatura en la maquina incubadora o en la nacedora o si por el contrario hay una relación directa en el estado sanitario de las reproductoras?
Estimado Guillermo
Debes revisar las condiciones de recepción y crianza durante los primeros dias, en granja, tanto el calor o frío durante este tiempo afectan la reabsorción del saco vitelino (yema). Otra condición no menos importante es la calidad de transporte y tiempo desde el nacimiento hasta la llegada a granja. En general revisa el manejo en granja, espacio de recepción, cantidad de equipo, disponibilidad real del mismo.
Si bien la planta de incubar puede ser responsable de muchas de la problemática de la pollitos eN la primera semana, también hay que hacer una revisión hacia adentro.
Saludos y éxitos
Carlos Vasquez
Dr. buenas tardes, le comento que recien volvimos a hacer funcionar la planta de incubacion despues de la repotenciacion de maquinas y de paredes, nuestro primer nacimiento fue del 82 % pero tenemos mucho problema con onfalitis el suegundo nacimiento nos salio al 84% el problema de onfalitis decayo pero en nuestro tercer nacimiento volvio a elevarse el problema con onfalitis al mismo tiempo que se detecto que nuestro proveedor de Peru nos esta enviando huevos sucios en un numero considerable, quiero su opinion hacerca de esto porque la desinfeccion se la esta haciendo bien. agradeceria su opinion Dr. Carlos
estimado carlos vasques gracias por la respuesta. Podría decirme como se puede bajar la mortalidad en la primer semana del pollito en la granja, ya que se que la mortalidad en primer semana depende aun de la incubadora pero tambien de las condiciones en que se encuentre la granja a la recepcion que se podria hacer desde la planta incubadora que puedo hacer para mejorar mejor mi calidad en pollito gracias!!!
Saludos Jose Angel Salazar
Tal como lo mencionas es importante estar atentos a las afectaciones que nos puede ocasionar la planta de incubacion, la crianza de pollos; pero tambien hay que mirar hacia atraz, es decir la calidad de huevos fertiles que estas incubando "edad de las reproductoras", "calidad de los huevos fertiles", que incluye calidad sanitaria, calidad de cascara, calidad de desinfeccion, status sanitario de las reproductoras, calidad de trasporte del huevo fertil, manejo del huevo fertil (numero de recojos, cantidad de huevos sucios que se incuban) etc..
como veras hay muchos otros factores que pueden afectar a mortalidad en primera semana.
Saludos
Carlos Vasquez
Estimado Dr. Carlos Vasquez,
Buenos días,
Mi consulta es la siguiente, cuanto debe ser el valor promedio o rango de la ventana de nacimiento, para no afectar a los pollos BB, teniendo en cuenta la edad de la reproductora si es joven o adulta, y también los criterios ya mencionados en cuanto al mal manejo en los procesos de incubación, transporte y también suma el manejo en granja durante la primera semana.
Estimado Felipe
Hay varios factores a tomar en cuenta antes de pretender establecer un parámetro, en relación a la ventana de nacimiento.
1. Obviamente la edad de la reproductora; influye en los tiempos de eclosion, huevos lotes jóvenes tienen a nacer antes que los lotes adultos, lo que crea una amplitud de la ventana de nacimiento que es nociva para la calidad del pollito bb; pero los más afectados son los huevos con tamaños extremos es decir fuera de los rango ideal 69 gr, los cuales van a descompensar toda la carga (sobre todo en incubadoras de cargas múltiples). Si hay mucha variabilidad de tamaños de los huevos el cálculo de tiempo de la hora de saca de los pollitos puede ser equivoca o subjetiva y se pueden cometer errores, como en la realidad sucede frecuentemente, los más sufridos son los pollitos que nacieron más precozmente, son ellos los que sufrirán mayor deshidratación por el tiempo de permanencia dentro de la nacedora, y por otro lado pollitos de lotes adultos por algunos factores adicionales como la calidad de cáscara, y la propensión a mayor contaminación pueden afectar la calidad de pollos, sobre todo los llamados pollos panzones.
2. Tipo de carga múltiple o única? Depende, en empresas con volúmenes de carga de reproductoras relativamente grande, es decir que podrías cargar HF de un solo lote hasta 2 como máximo, se facilita en ambos casos; lo contrario si tengo una carga de reproductoras cada 10 semanas de 5000 u 8000 reproductoras por ejemplo, siempre habrá dificultad para completar la carga y tengo que recurrir a lo que hay en ese día (huevos de tamaño y edad diversos en una misma carga) y por tanto los problemas de calidad de pollito se afectarán en ambas situaciones de carga única y múltiple. Estoy diciendo que si manejamos adecuadamente, ambos sistemas pueden tener resultados buenos y excelente pero hay que tener en cuenta algunas consideraciones.
3. Mantenimiento de la ventilación dentro de la incubadora, es importante ya que como sabes per-se hay diferencias zonales entre las bandejas (arriba, medio, abajo, adelante, atraz) de temperatura importantes dentro de la incubadora sobre todo de las de cargas múltiples, imagínate uno de los motores o aspas en mal estado de la incubadora. Los resultados en relación a la calidad del pollito bb serán obvios.
4. Factores nutricionales que tengan que ver con la calidad de la cáscara es fundamental, para ello es importante revisar en granja y durante la recepción en la incubadora la misma con evaluaciones como la densidad de la cáscara, finalmente tomar correctivos.
5. Precalentar o no? Consideró que es una buena práctica si tienes el ambiente acondicionado, muchas veces la improvisación nos juega una mala pasada, luego pasamos mucho tiempo ensayando fórmulas cuánticas para solucionar algo obvio.
6. Ambiente controlado dentro de la planta? Esto es clásico en plantas de incubación pequeñas, sufren el verano también el invierno, ya que la temperatura de los pasillos a su vez influenciado por la temperatura exterior y modifican la temperatura de la incubadora y también del huevo y los resultados ya lo sabemos.
7. Tiempo de espera post nacimiento y el acceso al agua-comida, es básico acortar este periodo.
8. Transporte de pollito bb en furgón con ambiente controlado? Es evidente los beneficios de trasladar cómodamente los pollitos más aún si se trata de distancias largas.
Finalmente te digo que si estuvieses fino con los factores antes mencionados principalmente, no obstante de otros seguramente que tienen que ver con la sanidad, manejo del huevo fertil, sería un logro que a las 23 horas antes de sacar el pollito hubiesen nacido aproximadamente 25%, 13 horas antes de sacar el pollito el 75% y el 100% de pollitos secos y vitales a la hora de la saca. ( incluso muy pocos de ellos terminan de secarse durante el trabajo de saca y selección)
Saludos y éxitos
Debe decir: 1. Obviamente la edad de la reproductora; influye en los tiempos de eclosion, huevos lotes jóvenes tienen a nacer antes que los lotes adultos, pero lo que más afectados son los huevos con tamaños extremos es decir fuera de los rango ideal menor 52 gr y mayor a los 69 gr, los cuales van a descompensar toda la carga (sobre todo en incubadoras de cargas múltiples). Si hay mucha variabilidad de tamaños de los huevos el cálculo de tiempo de la hora de saca de los pollitos puede ser equivoca o subjetiva y se pueden cometer errores, como en la realidad sucede frecuentemente, los más sufridos son los pollitos que nacieron más precozmente, son ellos los que sufrirán mayor deshidratación por el tiempo de permanencia dentro de la nacedora, y por otro lado pollitos de lotes adultos por algunos factores adicionales como la calidad de cáscara, y la propensión a mayor contaminación pueden afectar la calidad de pollos, sobre todo los llamados pollos panzones.
Dr : Reyes
Recibí un lote de pollitos de huevo de piso . edad de reproductora 35 semana el huevo bomba 0.20%. Pero en la recepción encontré hasta 8 ? de ombligo mal cicatrizado al quinta día observe e.coli en las aves se enviaron a laboratorio y el resultado salio e.coli en todos los órganos sacos aéreos , pulmones, tonsilas cecales , yema .
Para edad de 5 días podemos definir que fue granja, repro o incubadora .
Saludos
Gianfranco montalvo
Estimado, gusto de saludar, como bien dice recibió un lote de huevo de piso en este aspecto el huevo de piso va acompañado de una carga de contaminación bacteriana siempre que no se lo desinfecte. distinto al huevo de nido, puesto que el nido si es manual o automático lleva una desinfección semanal o quincenal de acuerdo a cada esquema de trabajo.
huevo de piso desinfección con amonio cuaternario al 10% y agua a 20°c. dosificación 5lt. de agua con 15cc. de amonio cuaternario. esto nos asegura una desinfección del huevo del 70% a saber en la cascara del huevo se encuentra micro poros y es por ahí que entra la contaminación. cuando el huevo sale de la gallina por el oviducto los micro poros están abiertos al cabo de unos segundos de puesto se van cerrando esos micro poros y es ahí donde retiene la contaminación que luego por las condiciones que brinda una incubadora estas bacterias se reproducen.
la vía de entrada en la planta de incubación seria la concentración bacteriana en la incubadora y la nacedora, esto por mala desinfección, lavado, o la no rotación de los desinfectantes, que con esto se va generando resistencia.
si evalúa estas condiciones lo primero seria si es que no se desinfecta el huevo de piso, la desinfección de la cama con formalina se efectúa una ves por mes ?, si no se practica ninguna de las dos es probable que se infecte en granja reproductoras y luego se re infecte en planta de incubar por la concentración bacteriana en la misma.
por ombligo mal cicatrizado entra e. coli y como las condiciones de temperatura y humedad son optimas para este desarrollo en los primeros días de la engorda aquí también existe la posibilidad. de contaminación.
ombligo mal cicatrizado sin duda es un problema en la nacedora humedad, temp.
saludos.
Muchas gracias
Dr. Carlos Vasquez
Estoy muy agradecido a usted por despegar muchas dudas más que nada sobre el Retención de yema, me entereza mucho por que trabajo en planta incubación de pollos bb sé hizo una muestra de 20 pollitos y se obtuvo como resultado 30% de retención de yema.
En un estudio nos enviaron a ver desarrollo embrionario de huevos de descarte ( huevos pequeños, grandes, redondos, con pecas, grumos en la carcara y otros con rajaduras), los pusimos a 37.8 °C y una humedad de 50 a 60%, una incubadora de capacidad de 56 huevos donde solo se colocaron 30 y todos cerca entre ellos. En los huevos pequeños a la hora de hacer la práctica de ver el desarrollo embrionario (un huevo por día menos sábados ni domingos) no presentaban yema, ya llegaron al dia 20 y empezó a nacer uno pero tenia retención de yema, luego nacio otro 10 horas después (este nació sin retención) pero igual Murió cuando lo pasamos a un lugar a 33 grados, quisiera saber las causas de retención de yema aunq según lo q he tratado de investigar son multiples las causas, estamos ahora en el día 22 y uno esta recién rompiendo la cascara, la causa del tiempo de eclosión podra ser porq son de diferentes lotes seguramente, quisiera q me aclaren esa duda por favor
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América