Introducción
La expansión comercial de la industria del broiler desde mediados del siglo XX ha sido asociada al desarrollo y concentración de grandes salas de incubación. Este progreso ha aumentado la distancia entre las incubadoras y las granjas de engorde, así como, la duración del transporte. De hecho, el transporte es una de las mayores fuentes de estrés a la que se ven sometidos los pollitos, comprometiendo su bienestar y el futuro rendimiento de los mismos (Mitchell, 2009; Mitchell y Kettlewell 1998; Bergoug y col., 2013b). Uno de los mayores problemas de transportar pollos vivos está relacionado con el diseño y dimensiones cada vez mayores de los remolques para cubrir la demanda creciente del mercado, lo cual crea una heterogeneidad térmica y una inadecuada circulación del aire, resultando en posibles pérdidas económicas (Quin y Backer, 1997; Nazareno y col.., 2016). La mortalidad más elevada ocurre en su mayor parte durante la primera semana de vida del periodo de crecimiento (Heier y col., 2002). Esto es debido a la combinación de diferentes factores de estrés en este momento, como son: el manejo después de nacer en la sala incubadora, el transporte y la difícil adaptación a las condiciones de las granjas de engorde (Bayliss y Hinton, 1990). En el estudio de Chou y col. (2004) detectaron que cuando la distancia del transporte se incrementaba, la mortalidad a siete días también lo hacía. Sin embargo, cuando a los pollitos se les procuró agua y comida durante 72h comprendidas entre la sala y el transporte, la mortalidad se redujo y la ganancia de peso mejoró (Xin y Rieger, 1995). Si bien es cierto, la alimentación temprana es una práctica que no es ampliamente utilizada, ya que, los pollitos de un día de vida son transportados en total oscuridad, debido a que se ha demostrado que son menos activos (Archer y col., 2009). Por lo que, en vista a la necesidad de obtener más información respecto al transporte y su impacto sobre los pollitos, el objetivo del presente estudio fue examinar el efecto del transporte de pollitos de un día de vida en condiciones comerciales sobre la mortalidad y el incremento de peso a los siete días de vida.
Material y métodos
Un total de 89 transportes realizados en condiciones comerciales y 7,5 millones de pollitos, fueron monitorizados entre los meses de mayo a septiembre de 2017. Para ello, se instalaron dos equipos digitales de sondas (modelo TRUCK RHT, Sinergia G6®) en dos camiones de una empresa avícola ubicada en España. Cada uno de los equipos constaba de un data logger, 27 sondas de temperatura (ºC) y humedad relativa (%) y una sonda de CO2 (ppm). La distribución de las sondas en los camiones fue la misma en todos los transportes. Para el transporte de los pollitos se utilizaron dos remolques (Krone®), que medían 13 metros el del camión 1 y 10 metros el del camión 2, equipados con una estructura recubierta de aluminio y un aislamiento térmico de espuma de poliuretano. Las puertas de los remolques estaban constituidas por dos partes que formaban un cerramiento no hermético. La parte más interna era una cortina deslizante de lona y la parte externa estaba constituida por una plataforma elevadora. La carga de los camiones se repartía en 5 filas de carros a lo largo del camión con un espacio entre ellas de 30 cm. La renovación y ventilación del aire dentro del remolque eran controladas por el conductor. Dentro de la zona de carga había dos sondas instaladas en el techo de los remolques para registrar las temperaturas. En el caso del camión 1, el aviso térmico fue programado a 27ºC, mientras que en el camión 2 fue programado a 25ºC. El sistema de aclimatación de los camiones estaba equipado con 3 equipos de refrigeración en el caso del camión 1 y 2 equipos en el caso del camión 2, y se localizaban centrados en cada tercio del remolque. Las entradas de aire se distribuían a lo largo de las paredes laterales de los remolques, y las salidas se ubicaron en la zona central del techo a modo de rejilla con filtro. La capacidad de carga de los camiones en cada transporte fue de 150.000 pollitos para el camión 1 y de 120.000 pollitos para el camión 2. Las cajas utilizadas para el transporte de los pollitos tenían las siguientes medidas: 60x40x15 cm y en cada caja se colocaron 100 pollitos.
Figura 1. Distribución de las sondas dentro del remolque, carga vista desde arriba (A), carga vista desde la zona trasera (B) y carga vista en lateral (C). Los recuadros coloreados en amarillo indican la posición de las sondas dentro de los carros. La equis azul indica la posición de la sonda de CO2.
Para caracterizar y registrar las condiciones ambientales durante el transporte dentro de los remolques, las sondas de temperatura y humedad relativa se distribuyeron en tres zonas dentro del área de carga: zona 1 – parte delantera del camión (cerca de la cabina), zona 2 – en el medio de la zona de carga y zona 3 – cerca de las puertas del remolque. Dentro de cada una de las tres zonas, en tres de los cinco carros que constituyen una hilera de manera transversal, las sondas se instalaron a tres alturas: altura 1 (parte alta del carro), altura 2 (parte media del carro) y altura 3 (parte baja del carro), siempre descartando la caja más alta y la más baja dentro del carro. Por último, la sonda de CO2 se ubicó en el centro de las cargas en la altura 3 (Figura 1). Los siguientes datos productivos fueron facilitados por la empresa: lote, estirpe, edad de las reproductoras, días de almacenamiento de los huevos, sexo de los pollitos, referencia de la granja y nave, peso al nacimiento, peso y mortalidades a los 7 días de vida. La edad de las reproductoras fue categorizada, los bloques se crearon de acuerdo a la guía Cobb (2008). Los bloques (grupos) fueron: ≤ 33 semanas (reproductoras jóvenes), 34 - 50 semanas (reproductoras adultas) y ≥ 51 semanas (reproductoras viejas)
Análisis estadístico
Todos los resultados presentados en este estudio se analizaron con el paquete estadístico SAS v9.4, (SAS Institute Inc., Cary, NC, USA) para Windows. Las decisiones estadísticas se llevaron a cabo teniendo en cuenta un nivel de significación del 0,05. Las variables independientes consideradas para el análisis de los datos fueron: camión (1 y 2), porcentaje de ocupación del remolque por transporte (POR), duración del transporte (horas), zona de carga dentro del remolque (1-cabina, 2-centro remolque, 3-puertas), altura (1- alto, 2-medio, 3-bajo), mes (de mayo a septiembre), número de paradas, hora de inicio del transporte, temperatura (ºC), humedad relativa (%), CO2 (ppm), sexo de los pollitos, peso inicial de los pollitos, estirpe, edad de las madres (semanas) y días de almacenamiento del huevo. Y las variables dependientes que se tuvieron en cuenta en el análisis fueron mortalidad (%) e incremento de peso (%) a los 7 días de vida. Las variables temperatura y la humedad relativa se categorizaron según los percentiles 25, 50 y 75. Los tres grupos que se obtuvieron para la humedad relativa fueron: 40 – 45%, 46 – 54% y 55 – 65%; mientras que para la temperatura fueron: < 28ºC, 28-30ºC y > 30ºC. Además, en el análisis, también se tuvo en cuenta la interacción entre estas dos variables. La distribución de los datos fue normal, se realizó el test de normalidad y el análisis de residuos.
Se efectuó el estudio de las correlaciones entre las variables aleatorias continuas mediante el coeficiente de correlación de Spearman. En el caso de la mortalidad a los siete días de vida, se analizó la correlación con las siguientes variables: porcentaje de ocupación del remolque por transporte, duración del transporte (horas), hora de inicio del transporte, temperatura (ºC), humedad relativa (%), CO2 (ppm) y días de almacenamiento del huevo. Para el incremento de peso a los siete días de vida, se analizó la correlación con las variables mencionadas anteriormente y, además, se tuvo en cuenta la variable peso inicial de los pollitos (g). Por otro lado, se llevó a cabo un análisis de regresión lineal bivariado, en el cual se examinó la relación entre el resto de variables explicativas y las variables respuesta.
Para el siguiente paso del análisis, dado que la base de datos incluía factores aleatorios, datos longitudinales y medidas repetidas, se utilizó un modelo multivariable. Las variables con un p-valor < 0,05 fueron incluidas en el modelo multivariable preliminar y cada transporte se consideró como factor aleatorio. Después las variables fueron eliminadas manualmente una a una del modelo usando como referencia el nivel de significación. Para las variables significativas se estudiaron los valores estimados (ajustados para cada grupo categórico) y el error estándar. Finalmente, la variable explicativa días de almacenamiento del huevo fue categorizada para un análisis más detallado. La creación de las categorías se realizó por criterio bibliográfico (Macari y col., 2015;) y las categorías utilizadas fueron: ≤ 7 días; 7,1 – 9,9 días y ≥ 10 días. Una vez recodificada la variable, se repitió el modelo para el parámetro de interés incremento de peso a los siete días de vida, se estudiaron los valores estimados ajustados para cada grupo y el error estándar.
Resultados y discusión
Mortalidad de los pollitos a los siete días de vida
La mortalidad media de los pollitos a los siete días de vida fue de 1,91% (s = 1,02), con un rango entre 0,37 – 8%. La Tabla 1 muestra la relación entre la mortalidad y las variables continuas aleatorias que se tuvieron en cuenta en el estudio. A pesar de que tanto la cantidad de pollitos por transporte como la temperatura fueron estadísticamente significativas, su correlación con la mortalidad a los siete días de vida fue muy baja, al igual que el resto de variables estudiadas.
Tabla 1. Estudio de las correlaciones entre la mortalidad a 7 días de vida y las variables aleatorias continuas (89 transportes 7,5 millones de pollitos; España 2017).
En la Tabla 2 se exponen los resultados del análisis bivariado. Los pollitos transportados por el camión 2 presentaron un porcentaje medio de mortalidad a los siete días de vida inferior a los del camión 1, y una menor variabilidad de los datos. En los meses de agosto y septiembre los pollitos presentaron un porcentaje medio de mortalidad a los siete días de vida inferior al resto. Las hembras presentaron un porcentaje medio de mortalidad inferior, así como una menor variabilidad. Los pollitos pertenecientes a la estirpe 1 presentaron un porcentaje medio de mortalidad inferior a los de la estirpe 2, así como una menor variabilidad en los datos. Los pollitos que al ser transportados tuvieron de tres a cuatro paradas durante el transporte presentaron un porcentaje medio de mortalidad a los siete días de vida inferior a los otros grupos, así como una menor variabilidad en los datos. En cuanto a la zona en la que se ubicaron los pollitos durante el transporte, tal y como se observa en la tabla, no afectó a los porcentajes de mortalidad de los pollitos (P > 0,05).
Tabla 2. Datos descriptivos y análisis bivariado de las variables independientes del estudio frente a la mortalidad de los pollitos a siete días de vida.
Por último, una vez realizado el análisis multivariable definitivo, eliminando las variables no significativas. El sexo y la estirpe fueron los parámetros que tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre la mortalidad a los siete días de vida (P < ,0001 y P = 0,0001, respectivamente). Los pollitos machos murieron un 0,13% más que las hembras a los siete días de vida. Y en el caso de la estirpe, la estirpe 2 murió un 0,34% más que la estirpe 1 (Tabla 3).
Incremento de peso de los pollitos a los siete días de vida
El porcentaje de incremento de peso a los siete días de vida fue de 3,09% (s = 0,43), con un rango entre 1,55 – 4,97%. La Tabla 4 muestra la correlación entre el incremento de peso y las variables continuas que se tuvieron en cuenta en el estudio. A pesar de que el POR (%), la hora de inicio del transporte, la temperatura, la humedad relativa, el CO2, los días de almacenamiento del huevo y el peso inicial de los pollitos fueron estadísticamente significativos, su correlación con el incremento de peso a los siete días de vida fue muy baja. En la Tabla 5 se exponen los resultados de del análisis bivariado. Los pollitos transportados por el camión 2 presentaron un porcentaje medio de incremento de peso a los siete días de vida inferior a los del camión 1, y una variabilidad mayor de los datos. En los meses de mayo y junio los pollitos presentaron un porcentaje medio de incremento de peso a los siete días de vida mayor al resto de meses estudiados. Las hembras presentaron un porcentaje medio de incremento de peso inferior respecto a los machos, así como una variabilidad inferior de los datos. El parámetro estirpe no presentó diferencias estadísticamente significativas entre los porcentajes de incremento de peso a siete días de vida (P > 0,05). Los pollitos que al ser transportados tuvieron más de cinco paradas durante el transporte presentaron un porcentaje medio de incremento de peso a los siete días de vida mayor a los otros grupos estudiados; sin embargo, fueron los pollitos con 1 a 2 paradas los que presentaron una menor variabilidad en los datos. En cuanto a la zona en la que se ubicaron los pollitos durante el transporte, los pollitos ubicados en la zona 3 (cerca de las puertas) tuvieron un porcentaje medio de incremento de peso a los siete días de vida mayor al de los ubicados en las zonas 1 y 2.
Tabla 3. Valor estimado y error estándar de la mortalidad (%) respecto al sexo y la estirpe.
Tabla 4. Estudio de las correlaciones entre el incremento de peso a 7 días de vida y las variables aleatorias continuas (89 transportes 7,5 millones de pollitos; España 2017).
Tabla 5. Datos descriptivos y análisis bivariado de las variables independientes del estudio frente al incremento de pedo de los pollitos a siete días de vida.
A continuación, una vez realizado el análisis multivariable definitivo, eliminando las variables no significativas. El peso inicial del pollito, el sexo y los días de almacenamiento del huevo fueron los parámetros que tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre el incremento de peso a los siete días de vida (P < ,0001, P < ,0001 y P = 0,0055, respectivamente). Tal y como se muestra en la Tabla 6, los pollitos que más incrementaron su peso a los siete días de vida fueron los que inicialmente pesaron menos. De hecho, aumentaron hasta un 12,54% más su peso corporal respecto a los pollitos de mayor peso inicial. En relación al sexo, los machos incrementaron un 0,13% más su peso corporal a los siete días de vida respecto a las hembras. Por último, en relación a los días de almacenamiento del huevo, cuantos más días se mantuvieron almacenados los huevos, menor fue el incremento de peso a los siete días de vida. Cada día de almacenamiento extra supuso un 3,66% menos de incremento de peso a los siete días de vida.
Tabla 6. Valor estimado y error estándar del incremento de peso a siete días de vida (%) respecto al peso inicial de los pollitos, el sexo y los días de almacenamiento del huevo.
Una vez categorizada la variable días de almacenamiento, se repitió el modelo multivariable. De nuevo, las variables peso inicial del pollito, el sexo y los días de almacenamiento del huevo fueron los parámetros que tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre el incremento de peso a los siete días de vida (P < ,0001, P < ,0001 y P < ,0001, respectivamente). En la Tabla 7 se muestran los valores estimados del incremento de peso a los siete días de vida para cada uno de los categorizados de los días de almacenamiento. Tal y como indican los resultados, los pollitos provenientes de huevos almacenados siete días o menos, tuvieron un incremento de peso mayor que los almacenados más días.
Tabla 7. Valor estimado y error estándar del incremento de peso a siete días (%) respecto a los días de almacenamiento del huevo (categorizada).
Este estudio no ha aportado evidencias de que exista un impacto sobre la mortalidad y el peso a siete días de vida debido a las condiciones ambientales de transporte en las cuales viajaron los pollitos. Estos resultados coinciden con los hallazgos de los estudios realizados por Bergoug y col., 2013b y Jacobs y col., 2016, en los cuales no se detectó un impacto sobre la mortalidad durante la fase productiva debida al transporte. Sin embargo, se puso de manifiesto que otros factores previos a la incubación como son la estirpe, el sexo y los días de almacenamiento del huevo tuvieron un impacto sobre la mortalidad y el incremento de peso a los siete días de vida. Esto es debido a que estos factores de preincubación pueden afectar a la vida embrionaria, y posteriormente a la calidad y el potencial de crecimiento del pollito recién nacido (Tona y col., 2004).
En relación a la estirpe, en el estudio de Tona y col., 2010, se detectaron diferencias en el peso a los siete días de vida y en sus parámetros fisiológicos dando lugar a una evolución distinta durante el desarrollo embrionario y a un patrón distinto del crecimiento del pollo entre estirpes. Pero no se hace mención a la existencia de diferencias para la tasa de mortalidad entre estirpes durante el ciclo productivo.
En el caso del sexo, las diferencias detectadas para el incremento de peso a los siete días de vida estarían en línea con la literatura. De hecho, existen diversos estudios en los cuales se hallaron diferencias entre pollitos machos y hembras para distintos factores. Se observó que las hembras pesaron menos a 11, 13 y 18 días de edad embrionaria que los machos (Burke and Sharpe 1989), en el momento de nacer las hembras nacen antes que los machos (Burke, 1992), y, por último, las hembras tienen menor cantidad de tejido óseo (Rose y col., 1996) y un menor peso vivo y de pechuga que los machos (López y col., 2011). En cambio, en relación a la mortalidad, las diferencias observadas en este estudio reportando que los machos mueren más que las hembras a los siete días de vida no parecen tener una explicación inherente al sexo, no hay estudios previos que hayan reportado este hallazgo.
Para los días de almacenamiento del huevo, en el estudio llevado a cabo por Tona y col., 2004 se hallaron diferencias en el peso de los pollitos a los siete días de vida dependiendo de si procedían de huevos frescos o huevos almacenados durante siete días, del mismo modo que muestran los resultados del presente estudio, los pollitos provenientes de huevos frescos o almacenados menos de siete días tienen mejores resultados en el incremento de peso a siete días que aquellos pollitos provenientes de huevos almacenados durante siete días o más.
Por lo tanto, en base a los resultados de este estudio, se puede sugerir que, los factores ambientales asociados a transportes comerciales, no parecen estar correlacionados con la mortalidad y el crecimiento de pollitos a 7 días de vida. Se han identificado otros factores tales como el sexo, la estirpe y los días de almacenamiento del huevo que parecen influir de manera notable sobre estas variables productivas.
Trabajo presentado por los autores en el LV Symposium Cientifico de Avicultura (Madrid, España. Octubre 2018)