INTRODUCCIÓN.
La avicultura moderna, como cualquier otra industria, tiene como norte de su actividad la rentabilidad, y en un mercado tan competido como el que ha impuesto la economía actual, los productores tienden a buscar el máximo de eficiencia; para que los pollos expresen al máximo el potencial productivo de acuerdo a su genética, es necesario manejar un entorno adecuado que proporcione las condiciones adecuada de temperatura, humedad, calidad del aire, entre otros factores ambientales y de manejo a tener en cuenta durante el periodo productivo de las aves domésticas (Estrada P & Marquez G, 2005)
Se considera que siempre que se trabaje con una dieta balanceada, se lograrán adecuados índices técnicos de la producción (peso corporal, uniformidad, consumo de alimento, conversión alimenticia) y, eventualmente, una mejora en la relación costo/beneficio (Sindik, Terraes, Sandoval, Fernández, & Botella, 2009)
Las condiciones climáticas tienen una serie de efectos negativos sobre la productividad de pollos de engorde, entre los cuales se mencionan a continuación
Mortalidad: Los efectos de alta temperatura y humedad se traducen en una elevada tasa de mortalidad, especialmente en las etapas finales de crianza, debido a fallas cardiacas y disturbios nerviosos y respiratorios en los animales.
Consumo de alimento: El efecto de la temperatura ambiente sobre el consumo va a depender de la intensidad de la temperatura; incrementos de temperatura en rangos de 15°C a 24°C provocan reducción de consumo del orden de 1,0 a 1,5% por cada 1°C de aumento de temperatura.
Consumo de agua: Está asociado al consumo de alimento, ya que aumentos por encima de 24°C provocan disminución en el consumo de alimento, pero aumentos en el consumo de agua, por lo que es necesario mantener agua fresca y limpia en hora de elevada temperatura.
Con este trabajo de revisión se busca brindar algunas pautas para mejorar los niveles productivos de lotes de pollos de carne lo cual influenciaría en la generación de mayores ingresos para el productor a nivel de granjas mejorando sus niveles de ingreso
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
FACTORES AMBIENTALES.
Una de las interacciones entre los componentes del sistema pecuario que más influencia tiene a escala productiva, es la relación entre el entorno y el animal. El entorno en el que el animal se desempeña está compuesto primordialmente por los factores ambientales o climáticos, el cual debe estar estructurado con el objetivo de brindar bienestar.
El sistema avícola actual cuenta con alta tecnología, excelentes programas de nutrición y de alimentación, con animales mejorados genéticamente, los cuales son más sensibles a cualquier cambio en su entorno que genera una mayor exigencia para los sistemas de control ambiental en los galpones. Sin embargo, los sistemas de manejo empleados por los productores son los recomendados por las casas genéticas que establecen parámetros y guías de producción para líneas comerciales diseñadas para países o zonas con estaciones.
El proporcionar un ambiente de confort a los animales en las diferentes sistemas de producción no sólo implica el diseñar las instalaciones y equipos que le garanticen bienestar al animal; se debe de con las interacciones físicas de la materia ante los diferentes fenómenos climáticos, los cuales corresponden a las características que posee la mezcla de vapor de agua y aire y la transferencia de calor entre diferentes medios; el comportamiento de los fenómenos climáticos es denominado sicrometría (Estrada & Marquez, 2005)
De acuerdo a trabajo realizado por Yalcin, S, Babacanoglu, E, Gûler, HC, & Aksit, M, (2010) cuando los animales fueron expuestos a ciclos diarios de temperatura elevada del día 21 a 42, los pesos al sacrificio en el grupo CONINC se redujeron mientras se observó mayores pesos vivos y rendimientos de pechuga en los animales del grupo ATINC.
Los valores altos de humedad, debido a la época del año en una temporada de lluvias, además de la acumulación de humedad en la cama, proporcionado por los excrementos de las aves, afecta directamente a los intercambios térmicos entre los animales y el medio ambiente de la galpón (Nazareno, Pandorfi, Guiselini, Vigoderis, & Pedrosa, 2011)
Los animales sobreviven si se desarrollan en un ambiente confortable y adecuado. El ambiente animal es la reunión de las condiciones externas que afectan el desarrollo, la respuesta y el crecimiento animal; los factores que afectan el ambiente se clasifican en factores físicos tales como el espacio, la luz, el sonido, la presión y el equipo; factores sociales como el número de animales; y factores técnicos, tales como la temperatura del aire, la humedad relativa, el movimiento del aire, la radiación térmica, entre otros (Estrada P & Marquez G, 2005)
FACTORES NUTRICIONALES
El consumo de alimento y el peso corporal ganancia afecta la conversión alimenticia.
La dieta con alta densidad de nutrientes en la etapa de 8 a 21 días, reduce el consumo de alimento y mejora la conversión alimenticia. La dieta promedio proporciona una mayor ganancia de peso y mejor conversión del alimento
Los nutricionales densidades diferentes no afectan el rendimiento en canal, la grandes recortes y la grasa abdominal después de 41 días de edad (CARVALHO FILHO & FIGUEIREDO, 2014) Los mismos autores en su estudio manifiestan que establecer el nivel óptimo de densidad relación nutricional o de energía metabolizable, proteína cruda para mejorar el rendimiento en canal de las aves, es un desafío, especialmente en períodos más calientes en el que se produce reducción en el consumo de alimento y por lo tanto, los nutrientes son la opción para aumentar la densidad nutricional, para asegurar la ingesta adecuada de nutrientes por la aves, pueden aumentar el calor, debido al aumento de la proteína cruda en la dieta.
La energía y proteína son nutrientes muy importantes para los animales; la primera se requiere para el funcionamiento del cuerpo y la segunda es un constituyente esencial para todos los tejidos del organismo. A fin de asegurar la máxima utilización de todos y cada uno de los principios nutritivos, se requiere que estos se encuentren en una correcta proporción para lograr óptimo crecimiento y minimizar el excesivo uso de los componentes principales de una dieta.
En un estudio realiza por Sindik, Terraes, Sandoval, Fernández, & Botella, (2009) en dietas para polos de engorde con diferentes relaciones energia/proteína, no se registraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos para peso corporal, ni para consumo de alimento, la conversión alimenticia presentó el mismo comportamiento, sin embargo el porcentaje de uniformidad presentó fuertes variaciones a lo largo del ciclo; estos resultados indicarían que la dieta de elección sería la de mayor relación de energía/proteína, en particular considerando el efecto que la reducción de los niveles de proteína posee sobre los costos de la ración.
El costo total de la producción de aves de corral el 70% se ha atribuido a la alimentación, y la energía y fuentes proteínas son responsables de la mayor parte de ese costo. Además de los altos precios de los piensos, la proteína utilizada en alimentar a las aves, existe preocupación por la contaminación ambiental, causada por el exceso de proteína en las dietas para pollos de engorde, que se traduce en un aumento de la excreción las emisiones de nitrógeno y amoníaco.
En tal virtud Araujo Campos, Rostagno, Terra Nogueira, Texeira Albino, Leles Pereira, & Cardoso Maia ( 2012), demostraron que en el período inicial, no hubo efecto de las relaciones arginina: lisina y triptófano: lisina en los parámetros evaluados, pero un efecto lineal de las relaciones isoleucina: lisina y valina: lisina sobre la ganancia de peso y la conversión alimenticia de las aves.
En el período de crecimiento, las relaciones de arginina, lisina influyeron en el aumento de peso y la conversión alimenticia y un efecto de las relaciones isoleucina: lisina, valina: lisina y triptófano: lisina sobre la ganancia de peso. El aumento de las relaciones isoleucina: lisina y valina resultaron en mejor rendimiento de las aves durante el período de 7-21 días. Las relaciones isoleucina: lisina, valina: lisina y triptófano: lisina indicado para pollos de engorde 28-40 días de edad son 69, 76 y 18%, respectivamente (Araujo Campos, Rostagno, Terra Nogueira, Texeira Albino, Leles Pereira, & Cardoso Maia, 2012).
FACTORES DE INCUBACIÓN
Un aumento en la temperatura de incubación del día 10 al 18 durante 6 horas al día no afecta al peso de los pollitos y minimiza los efectos negativos del estrés por calor sobre el peso al sacrificio y el rendimiento de pechuga (Yalcin, S, Babacanoglu, E, Gûler, HC, & Aksit, M, 2010).
Estos mismos autores demostraron que no se observó ningún efecto de la temperatura de incubación sobre el peso de la bolsa de fabricio, el bazo y los pulmones, así como en el contenido de humedad, pero se redujo el peso del corazón y los riñones. Cuando los animales fueron expuestos a ciclos diarios de temperatura elevada del día 21 a 42, los pesos al sacrificio se redujeron mientras se observó mayores pesos vivos y rendimientos de pechuga.
Según Ipek, Sahan, Baycan, & Sozcu ( 2014), ninguna diferencia significativa fue encontrada para el consumo de alimento y conversión alimenticia entre los tratamientos durante la primera semana, la mortalidad no difiere entre los grupos; sin embargo, una mayor mortalidad se observó numéricamente en un grupo control, sometiendo los huevos a diferentes temperatura de cascaron.
Un proceso de incubación sub-óptimo da como resultado una pérdida de incubabilidad a causa de la mortalidad embrionaria por condiciones ambientales inadecuadas, además, un gran número de huevos estuvieron en estas mismas condiciones ambientales pero fueron capaces de sobrevivir. Estos pollitos pueden nacer, pero su desarrollo no será bueno por lo que se puede esperar un retraso respecto al estándar, en el desarrollo posterior de estas aves (Meijerhof & Hybo, 2010)
La calidad del pollito de un día es importante para un buen comienzo del polluelo y para el rendimiento de pollos de engorde. Antes de la eclosión, la absorción del saco vitelino en el abdomen del embrión proporciona nutrientes para los pollos durante los primeros días de vida. El peso del polluelo se ha medido como criterio de calidad de los pollitos y es una combinación del peso del pollito real y la yema residual restante
La experiencia práctica y la investigación científica nos demuestran que manejando el control de la temperatura embrionaria en un rango aceptable dará como resultado una mejor incubabilidad y una mejor calidad de pollito (Meijerhof & Hybo, 2010)
CONCLUSIONES.
Muchos factores pueden afectar la productividad en pollos de engorde, pero si son manejados adecuadamente se puede contrarrestar su efecto.
Las condiciones de incubación ejercen influencia sobre la calidad del pollito recién nacido y su posterior rendimiento en el campo.
El sistema de alojamiento influye en cierta medida en los rendimientos de pollos de engorde.
El equilibrio en la alimentación con los componentes necesarios brinda mejores condiciones productivas a las aves de explotación comercial.
LITERATURA CITADA
- Araujo Campos, A. M., Rostagno, H. S., Terra Nogueira, E., Texeira Albino, L. F., Leles Pereira, J. P., & Cardoso Maia, R. (2012). Utilización de proteina ideal para pollos de engorde; arginina, isoleucina, valina y triptófano. Revista Brasileira de Zootecnia, 41(2), 10.
- CARVALHO FILHO, D. U., & FIGUEIREDO. (2014). Dietas com diferentes densidades nutricionais para frangos de corte mantidos em ambientes com e sem nebulização. Revista Brasileña Saude Producción Animal, Salvador, 15(2), 11.
- Estrada P, M. M., & Marquez G, S. M. (2005). Interacción de los factores ambientales con la respuesta del comportamiento productivo en pollos de engorde. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 18(3), 12.
- Ipek, A., Sahan, U., Baycan, S. C., & Sozcu, A. (2014). The effects of different eggshell temperatures on embryonic development,hatchability, chick quality, and first-week broiler performance. Poultry Science, 93(4), 9.
- Meijerhof, R., & Hybo, B. (2010). Influencia de la incubación en la calidad del pollito de un día. Revista Brasileira de Ciencia Avícola, 12(3), 5.
- Nazareno, A. C., Pandorfi, H., Guiselini, C., Vigoderis, R. B., & Pedrosa, E. M. (2011). Bienestar de pollo de engorde en diferentes sistemas de alojamiento. Revista Brasileira de Engenharía Agrícola e Ambiental, 31(1), 10.
- Sindik, M., Terraes, J. C., Sandoval, F., Fernández, R., & Botella, A. (2009). Efecto de diferentes relaciones energía/proteínasobre el comportamiento productivo de pollos parrilleros hembras. Revista Veterinia Argentina, Vol.20(Nº 2), Pgs. 17.
- Yalcin, S, Babacanoglu, E, Gûler, HC, & Aksit, M. (2010). Efecto de la temperatura de incubaciòn sobre los rendimientos de incubación y los rendimientos de la canal en pollos de engorde. Poultry Science Journal, 66:87-94.