Introducción
En México el negocio avícola se caracteriza por estar altamente tecnificado y en constante mejora, lo que demanda tener los conocimientos que permitan dar un valor agregado a los productos que se consumen. El comportamiento de las aves, así como los parámetros productivos alcanzados en cada caso particular, son el reflejo de las prácticas realizadas por el personal responsable en conjunto con la calidad de las aves, alimento y otros factores.
En lo que compete a una buena protección de las aves contra las enfermedades, es un factor muy importante que los biológicos empleados sean de excelente calidad, contar con un sistema de mejora continua basado en buenas prácticas de vacunación que nos permita inmunizar correctamente a las aves y que las aves se encuentren sanas con un sistema inmune preparado para montar una respuesta inmune protectora.
Debido al gran número de aves que deben vacunar las cuadrillas se logra ser eficaz y vacunar el mayor número de aves en el menor tiempo, sin embargo esa misma rapidez puede llevar a cometer errores, llegando a no ser eficiente y lo cual repercute en la salud de las parvadas, es recomendable lograr un equilibrio de ambos. Por tal razón el análisis realizado en este trabajo, pretende aportar rangos de vacunación basados en la eficacia y eficiencia obtenidos de diversas cuadrillas de vacunación en diferentes empresas avícolas que les permita tener referencias de comparación con las cuadrillas que actualmente están laborando.
Se visitaron diez empresas avícolas, en las cuales se realizó un análisis de cada una de sus cuadrillas de vacunación. Se tomó en cuenta el número de aves que vacunó cada cuadrilla por hora en promedio y el porcentaje de error al vacunar. La evaluación fue únicamente para la vía de aplicación subcutánea de forma manual en aves ligeras. Para medir el tiempo se utilizó un cronómetro Casio HS-3V-1 y los datos resultantes fueron anotados en un formato diseñado por BIV.
Materiales y métodos
Se realizó una ANOVA (p=<0.05) para medir el comportamiento de los grupos en campo.
Resultados
Tabla 1. Muestra el promedio del número de aves vacunadas por hora en cada una de las empresas.
Análisis estadísticos.
Para evaluar los datos entre grupos se realizó una prueba de análisis de varianza (ANOVA) con un 95% de intervalo de confianza.
Se tomaron los 3 mejores promedios grupo A, los 3 promedios intermedios B y los 3 promedios bajos C para determinar cuál es su grado de varianza en forma positiva y negativa en el que se ubican los vacunadores a diferentes niveles de eficacia y eficiencia. (gráfica2).
Grafica de la media entre los grupos
Gráfica 2. El gráfico (CBC) en el eje de la Y muestra el número de aves vacunadas, eje de la X los grupos de acuerdo a la eficacia (aves vacunadas/hora). En la gráfica (AFA) en el eje de la Y tenemos el número de aves mal vacunadas y para el eje de la X los grupos de acuerdo a su eficacia.
Discusión
De acuerdo con la publicación del Dr. Salleras es importante evaluar la eficacia y la eficiencia de las vacunas, sin embargo no únicamente de la calidad del producto sino de la aplicación de las mismas. En este estudio se muestra que hay que observar un equilibrio para obtener los resultados esperados.
El Dr. Alonso menciona que es importante evaluar a los vacunadores y entrenarlos, para disminuir el riesgo de que se presente un problema sanitario por una mala aplicación de la vacuna, por lo cual, con los resultados obtenidos se puede evaluar a las cuadrillas para evitar los errores en la aplicación y pueden servir de referencia también en la capacitación del personal. (1)(2)
Conclusión
Los resultados muestran que no necesariamente el ser eficaz (rapidez al vacunar) quiere decir que se es eficiente (errores en la vacunación) en el proceso de vacunación y viceversa.
Las empresas que vacunan más rápido (son eficaces) podrían ser más eficientes al disminuir sus errores aunque aumenten ligeramente el tiempo destinado a la vacunación.
De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de varianza los vacunadores más rápidos vacunarán entre 3535 a 4500 aves por hora con un promedio de 3915, de tal manera los vacunadores promedio vacunarán entre 1943 a 2654 aves por hora con un promedio de 2315 y los vacunadores que se toman más tiempo en el proceso, vacunarán entre 1643 a 1841 con un promedio de 1752 aves por hora.
Tomando en cuenta el análisis de Varianza al medir la presencia de errores en la vacunación,tenemos que los vacunadores que cometen menos errores por cada 100 aves vacunadas, presentarán de 1 a 3 aves mal vacunadas, con un promedio de 2.33, así mismo, los vacunadores promedio presentarán de 4 a 5 aves mal vacunadas, con un promedio de 4.33 y por último los vacunadores que cometen más errores al vacunar presentarán de 6 a 9, con un promedio de 8 aves.
Cabe mencionar que en casos al que denominamos vacunadores de excelencia encontramos tiempos de 3.03 minutos por cada 100 aves vacunadas con una eficacia del 100%.
Referencias
1. L. Salleras, A. Domínguez, E. Navas, G. Pratts. Eficacia, efectividad y eficiencia de la vacunación antineumocócica en las personas de 65 años o mayores. Vacunas Elsevier. Volumen 1, Issue2, 2000. Pag 75-79.
2. E. Alonso. Métodos de vacunación. Revista avicultores en Colombia. www. Encolombia.com