Conceptos y consejos para optimizar el rendimiento del gallo reproductor pesado
Publicado:21 de mayo de 2009
Resumen
Los técnicos que trabajamos en el área de reproducción en la industria avícola, somos conscientes que el objetivo en el manejo del macho reproductor está enfocado a obtener buenos registros de fertilidad a lo largo de la vida de un lote, optimizando el número de pollitos viables por gallina encasetada a producción. Por nuestra experiencia en el man...
En la empresa donde estoy laborando en la actualidad inicialmente teniamos comederos circulares o tubulares, pero se presentaban muchas dificultades para garantizar un reparto uniforme del alimento ya que debido a la agresividad de los machos provocaban que el comedro no se manteniera equilibrado y se perdia mucho espacio de comedero dejando aves sin comer y otras que comian el doble de la racion, esta era la causa de un exceso de descartes por sobrepeso y baja fertilidad, luego cambiamos a comederos lineales o de canaletas y la situacion mejoro conciderablemente, porsupuesto debemos respetar espacio de comedero por ave( 20 cmt) y la altura del comedero, ademas se debe diseñar una medida para garantizar que durante el reparto de alimento todos los camederos tengan la misma cantidad de alimento, ofrecer al mismo tiempo el alimento a todo lo largo y ancho del galpon, para que la distribucion de los machos sea uniforme dentro del galpon.
Recomendar
Responder
William Jose Sequera Aguilera
10 de diciembre de 2009
LO FELICITO LA ESPLICACION QUE USTED DA ES MUY REAL Y CREO QUE PARA MEJORAR LA FERTILIDAD DE LOS MACHOS SE UTILIZARIA COMPLEJO B12 MAS UN PORCENTAJE FOFORADO EN PEQUEÑAS CANTIDADES
Lo felicto por su excelente comentario investigativo,lo cual me aclara muchos conceptos en cuanto tiene que ver a la parte reproductiva del macho en un lote de hembras reproductivas.
que bueno el artículo de reproductores los aspectos que en él se detallan son de suma importancia para manejar eficientemente un lote de machos pero yo trabajo en una pequeña planta incubadora donde trabajamos con esta linea. me gustaría de srer posible conocer los parámetros reproductivos de esta linea genetica en cuanto a incubación de acuerdo a la edad de las gallinas para determinar sison buenos o no los resultados que obtenemos si me puede ayudar gracias
Ing. Igor le quisiera preguntar cual es el concepto que tienes tu del gallo reproductor de la linea cobb MX y que ventajas o desventajas consideras que tiene ante el gallo cobb-500 ya que yo he manejado los dos tipos de gallos y se me hace mucho mas dificil manejar el cobb-500 ya que el peso de este gallo es muy dificil de controlar y el peso del cobb-MX es mas facil nada mas con la desventaja de que es mucho mas agresivo. y si manejaras el cobb-500 aplicarias los mismos spiking y a las mismas semanas que con el cobb-500.
felicidades por tu articulo.
Estimados amigos muy importante sus comentarios
Mi pregunta se refiere a que edad seria conveniente mezclar el macho mx. Tomando en cuenta su precosidad y madurez sexual en.la.linea cobb?
Muy completa la información por parte del Ing. Igor Pelaez.
Un punto importante es el constante entrenamiento de las personas de campo. No podemos lograr las buenas practicas que indica mi estimado colega, si no se cuenta con personal calificado.
Con respecto a la pregunta de Edwin Vasquez, el macho MX madura rápido con respecto al macho Cobb 500, por ello se considera foto-estimular al macho MX junto con la gallina. Al igual que en las hembras, el peso al final del levante es determinante para el avance de la madurez sexual después de la foto-estimulación. Un exceso de peso de los machos (conformación) resultara en una maduración mas rápida que la hembra y ello ocasionaría maltrato a las hembras, aumento de huevos de piso, retraso de la fertilidad, entre otros problemas.
Muy buen Articulo lo felicito en cuanto a lo indicado por el Ingeniero Juan Garay sobre el macho MX es muy cierto su maduaracion es mas rápida que el Cornish Y Cobb por tal motivo se debe manejar una relación M/H inicial de 7.5 % y observar la agresividad del mismo.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América