1. Introducción
El Fósforo (P) es un nutriente esencial en la nutrición de pollos de carne, siendo el segundo mineral en orden de abundancia en el organismo. Este mineral es un componente importante al formar parte de las estructuras óseas y membranas celulares, además participa directamente en el metabolismo energético, equilibrio ácido-base y en los procesos de división celular, así como de transmisión genética.
El ensayo permite conocer la “Biodisponibilidad del Fósforo de una fuente de Fosfato Inorgánico” que se añade a la dieta, el cual se puede evaluar por medio de los parámetros productivos, los valores relacionados al desarrollo óseo a nivel de la tibia (el hueso más largo y pesado en el pollo), así como con los niveles de mineralización de dicho hueso.
Por lo antes mencionado, el objetivo del presente estudio fue comparar el comportamiento productivo, características morfométricas e indicadores de mineralización ósea a nivel de tibia, así como la digestibilidad aparente del fósforo en pollos de carne de 21 días de edad, alimentados con 5 diferentes fuentes comerciales de fosfatos inorgánicos.
El estudio se realizó entre los meses de agosto y diciembre de 2018 en la estación experimental de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ubicado en Lurín – Lima y el protocolo estandarizado para este estudio ha sido elaborado y validado por el Magíster en Nutrición Animal y Médico Veterinario Zootecnista, Luis Nakandakari del mismo centro de investigación.
Cabe indicar que no se adicionaron enzimas como fitasa, proteasa, carbohidrasas en el alimento, porque estos aditivos enzimáticos mejoran la digestibilidad de los insumos que conforman la dieta, siendo el objetivo del investigador evaluar estrictamente la performance del fósforo inorgánico de distintas fuentes en una dieta con insumos vegetales (maíz y soya) en pollos de carne.
Además, no se presentó ningún cuadro tóxico (micotoxinas), ni de enfermedades durante el desarrollo de las pruebas, por tal razón el ensayo fue desarrollado de manera satisfactoria dado que se presentó muy baja mortandad durante la crianza (1.7% mortandad en el ensayo versus 5.0% mortandad estándar).
A los 21 días de edad se debe asegurar un desarrollo esquelético óptimo que soporte la más alta ganancia de peso. Por esta razón el investigador, establece un protocolo de ensayo donde el contenido de cenizas de la tibia en los pollos de carne estará prácticamente completo y donde la longitud y la anchura de la tibia a los 21 días de edad representan el 60 % del desarrollo total.
2. Caracterización y Métodos de Evaluación
Se evaluaron 5 fuentes de fosfatos inorgánicos comerciales versus una fuente de fosfato monosódico como patrón:
Evaluaciones realizadas para la determinación del Valor Relativo de Biodisponibilidad (VBR*):
- Parámetros productivos de:
- Ganancia de peso total (gr)
- Consumo de alimento total (gr)
- Índice de conversión de alimento (gr/gr)
- Cenizas de Tibia y Características Morfométricas:
- Ceniza de tibia (%)
- Peso (mg), largo (mm), volumen (cm3 ),
- Indicadores de mineralización de tibia,
- Resistencia de tibia (Kgf/cm2 )
- Digestibilidad del Fósforo total de la dieta:
- Correlación de la solubilidad en ácido cítrico 2% y el coeficiente de digestibilidad total aparente.
* Valores obtenidos son promedios de 10 repeticiones de 5 aves cada una (50 aves por tratamiento).
El correcto crecimiento y desarrollo del esqueleto en los pollos de carne ejercen una influencia sustancial en su productividad, ya que ganan considerable peso corporal en tiempos cortos.
La integridad esquelética se mide por medio de la morfometría ósea, indicadores de mineralización, alteraciones óseas y resistencia. Últimamente las mediciones de estas variables se hacen cada vez más importantes particularmente en estudios que involucran niveles de fósforo disponible, tipos de fosfatos, niveles de fitasas, etc.
Por tanto, los parámetros productivos y la mineralización ósea de la tibia se usan como criterio de respuesta en la evaluación del Valor Relativo de Biodisponibilidad del Fósforo (VBR) en pollos.
Composición de las dietas experimentales:300 pollos BB de la línea genética Cobb 500 fueron alimentados con una dieta control para pollos de carne de 1 a 21 días de edad con un nivel de 2900 Kcal de energía metabolizable, 20% de proteína cruda, 0.9% de calcio y 0.76% de fósforo total (0.32% - 0.34% de fósforo inorgánico comercial).
Se siguieron las recomendaciones de las Tablas de Brasil para Aves y Cerdos (Rostagno 2017) para pollos de carne machos de alto desempeño.
3. Criterios para evaluar la calidad del fósforo
El método más rápido para correlacionar la Biodisponibilidad del Fósforo es el “Test in Vitro: Solubilidad en Ácido Cítrico 2%”, este método indirecto es una forma sencilla de clasificar a los fosfatos como buenos o malos dando una idea del potencial de la “Digestibilidad del Fósforo”.
Sin embargo, presenta deficiencias para reconocer las diferencias importantes entre las distintas fuentes comerciales (fosfato dicálcico, fosfato monocálcico, fosfato monodicálcico y fosfato tricalcico).
Claramente, la mejor forma de evaluar la Biodisponibilidad es mediante el “Test in Vivo”, el cual es un ensayo que permite diferenciar resultados metabólicos de cada fuente de fósforo en la dieta midiendo: Digestibilidad Aparente, Comportamiento Productivo y Formación Ósea.
4. Resultados: Parámetros Productivos en pollos de carne a los 21 días de edad
Un concepto común en la industria avícola es la alta correlación entre el peso ganado a los 7 días, a los 21 días y el peso final al mercado.
Los errores de manejo y alimentación en la primera semana de vida de un lote siempre afectan negativamente el peso final.
- En el manejo, lo que se busca es temperatura y calidad de aire adecuados.
- En la alimentación, lo que se busca es calidad de la materia prima (digestibilidad y biodisponibilidad de los nutrientes).
En el ensayo realizado, el manejo de la crianza se realizó de forma homogénea logrando el confort total de los 300 pollos desde el día 1 hasta los 21 días. La alimentación fue formulada con diferentes fuentes de fósforo para reflejar la importancia de la ganancia de peso desde la primera semana de vida; garantizando así el máximo desempeño productivo a los 21, 35 y 42 días.
Cualquier restricción de fósforo que afecte la ganancia de peso a los 7 días, comprometerá el rendimiento final de los pollos.
La conversión alimenticia es una medida de considerable importancia económica para el productor y se define como la relación entre el consumo de alimento balanceado con ganancia de peso durante un intervalo de tiempo. Cuanto menor sea la conversión alimenticia más eficiente es la nutrición del pollo.
5. Resultados: Cenizas de Tibia en pollos de carne a los 21 días de edad
La tibia es el hueso con mayor velocidad de crecimiento y por ello es el más sensible ante las deficiencias de calcio y fósforo en las aves.
El tejido óseo es un material compuesto de 50-70% mineral, 20-40% de matriz orgánica, 5-10% de agua y menos de 3% de lípido. Cuando es sometido a calcinación, sólo nos quedaremos con ese 50-70% de contenido mineral que en su mayoría es fósforo y calcio. A mayor contenido de %cenizas mayor será la fijación mineral en el tejido óseo.
6. Resultados: Valor Relativo de Biodisponibilidad en pollos de carne a los 21 días de edad
El cálculo del Valor Relativo de Biodisponibilidad (VBR) a los 21 días se ha basado en la fórmula del Investigador Dr. Sullivan (1993):
7. Comparativo de resultados versus otros estudios de VBR
Los fosfatos de calcio no son sustancias naturalmente puras, son compuestos obtenidos en un proceso de producción con diferentes calidades de materias primas y tecnologías. Además, los diferentes enfoques usados para determinar el Valor Relativo de Biodisponibilidad (VBR) del Fósforo en los fosfatos de calcio, hacen que sea errado tomar como única referencia los datos publicados en las diferentes tablas nutricionales: NRC o Tabla Americana, INRA o Tabla Francesa, CVB o Tabla Holandesa, Rostagno o Tabla Brasilera, etc (Ver Tabla inferior).
8. Resultados: Retención de %P y %Ca de la tibia versus Nivel de Cadmio de la fuente de fosfato
En monogástricos, el efecto del exceso de cadmio (Cd) en la fuente de fosfato ocasiona debilitamiento óseo.
9. Resultados: Resistencia ósea de tibias en pollos de carne a los 21 días
No lograr la suficiente resistencia ósea contribuye con la incapacidad de los pollos para pararse, moverse con una postura normal, y caminar ágilmente. Esto es significativamente perjudicial para la producción de pollos, desde el punto de vista económico (no gana peso y mortandad) y del bienestar animal.
- El Fosfato Dicálcico Dihidratado 18.5% Polvo (Phosbic – Perú QUIMPAC) presenta una resistencia ósea de tibia de 34.1 kgf/cm2 , resultado por encima del Fosfato Monosódico Patrón. Sin embargo presenta los más altos valores de % Cenizas de tibia 52.8% y Ganancia de peso 884.91 gr.
- El Fosfato Monodicálcico 21.5% Microgranulado (Phosbic - Perú QUIMPAC) presenta una resistencia ósea de tibia de 36.4 kgf/cm2 , resultado por encima del Fosfato Monosódico Patrón. Sin embargo presenta también los más altos valores de % Cenizas de tibia 51.48% y ganancia de peso 877.48 gr
10. Resultados: Coeficiente de Digestibilidad Aparente del Fósforo total en pollos de carne a los 21 días
Digestibilidad aparente se define como la proporción real del fósforo ingerido que no fue excretado.
Se calcularon los coeficientes de digestibilidad aparente por 2 métodos estandarizados: Método Ileal y Método Total. Ambos resultados obtuvieron valores por encima del 97% de Digestibilidad.
“Alta Solubilidad en Ácido Cítrico 2% y alta Digestibilidad”. Queda demostrado para el producto comercial que tiene Solubilidad por encima del 99% posee una Digestibilidad Aparente por encima del 97% directamente.
11. Conclusion Integral del Investigador
Cabe resaltar, desde un análisis integral de los resultados obtenidos en todo el estudio, que el Fosfato Dicálcico Dihidratado 18.5% Polvo obtuvo la mayor ganancia de peso, porcentaje de ceniza, fósforo en tibia y coeficiente de digestibilidad aparente del 97%, lo cual nos muestra de forma indirecta y directa la mayor Biodisponibilidad de este fosfato en comparación con los otros que integraron el estudio.