El Prof. Gonzalo Gonzalez Mateo, Profesor Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y Referente Internacional en nutrición animal, habla sobre la utilización del fósforo digestible en avicultura e investigaciones sobre fósforo digestible en ingredientes.
Buen día, agradezco que comparta sus conocimientos, pero como o en dónde podemos conseguir los ingredientes para que nos salga mas económico, yo compro bultos de alimentos y me sale muy costosa mi producción.
Muy buena la información; quisiera dar mi opinión.
El contenido de fósforo de ingredientes de origen animal comúnmente usados para la fabricación de raciones para piensos, es altamente variable; en algunos productos como las harinas de sangre, de plumas e hidrolizados de pescado y de aves de corral, los contenidos oscilan entre 0.3 y 0.66% , mientras que en otros como las harinas de carne bovina, de aves de corral y de pescado de diversos orígenes, las proporciones pueden llegar a 3 y 4.5% .
En las fuentes de origen vegetal el fósforo se encuentra principalmente en forma de fitatos y ácido fítico, que representa aproximadamente entre 50 y 80% del fósforo total del grano (Oberleas, 1971; Ogawaet al., 1975; Kirby y Nelson, 1988). El fósforo restante se encuentra formando parte de compuestos tales como fosfolípidos, fosfoproteínas y ácidos nucleicos, y una pequeña proporción (8-12%) como fosfatos inorgánicos.
El fósforo presente en la molécula de fitato es de baja disponibilidad para los no rumiantes, relacionada principalmente con la forma química del elemento, la proporción de otros minerales y nutrientes en la dieta (proteína y energía) y la propia especie animal (De Groote, 1983). Esto último, debido a la escasa actividad fitásica en el tracto digestivo de los animales de estomago simple.
Autor: Susmira Godoy y Claudio F. Chicco. INIA-CENIAP.